Boletín 124 | Observamos la jornada especial de Registro Electoral, esto encontramos

Segunda quincena, abril de 2024.

En 5 de cada 10 puntos visitados se registró una baja afluencia de ciudadanos tramitando la inscripción o actualización de sus datos para votar durante la segunda, tercera y cuarta semana.

Nuestra red de observación evaluó la jornada especial de Registro Electoral entre el 25 de marzo y el 16 de abril, con el despliegue de 75 observadores (tres por estado) y 26 coordinadores en todo el país. 

En cuanto a la muestra, se visitaron 101 puntos habilitados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de los cuales 67,3% fueron identificados como fijos o permanentes y 31,7% itinerantes.

A continuación compartimos seis hallazgos del estudio:

  • En 52,5% de los puntos se reportó una baja afluencia de ciudadanos; en 22,8% no había personas esperando para registrarse; en 12,9% había entre 16 y 30 personas en cola; en 6,9% más de 50 personas esperando; mientras que en 5% había entre 31 a 50 personas. La última semana hubo un incremento en el flujo de personas.

Consideramos que este comportamiento está directamente relacionado con la ausencia de una campaña institucional por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) a los fines de promocionar la inscripción y actualización de datos de los electores, una actividad crucial para el ejercicio del derecho al sufragio.

En nuestro informe titulado Escasa divulgación del CNE afectó la jornada del Registro Electoral ampliamos el análisis sobre la disponibilidad de información electoral como una garantía de integridad elemental para los comicios, de acuerdo con estándares internacionales.

  • El 87,1% de los centros observados eran fijos, de acuerdo con los listados que publicaba el CNE cada semana en su página web. Sin embargo, solo 67,3% de los observadores los identificó como puntos permanentes. Adicionalmente, 31,7% indicó que se trataban de puntos itinerantes.

La diferencia de 19,8% entre el número de puntos fijos contenidos en los listados oficiales del CNE y los que reportaron los observadores como permanentes probablemente se deba a que los puntos que entran en este porcentaje no operaron como correspondía; es decir, como puntos fijos.

  • Los puntos asignados por el CNE cumplieron con el horario de apertura establecido. A las 9:00 am ya estaba funcionando un 81,2% de los puntos observados. Aunque un 18,8% cerró antes de las 4:00 pm, la mayoría no tenía personas haciendo cola cuando esto ocurrió. Hacia el final de la jornada, en la última semana, se extendió la hora de cierre debido a un aumento en la afluencia de ciudadanos.
  • Un 75,2% de los puntos asignados por el CNE se encontraban en espacios abiertos como plazas o parques. La Guardia Nacional Bolivariana fue el organismo de seguridad con mayor presencia en los puntos, seguido por la Milicia Bolivariana y la Policía Nacional Bolivariana.

Es preciso destacar que en un 5% de los puntos se reportó la presencia de miembros de consejos comunales participando en las tareas relacionadas con la inscripción y actualización en el Registro Electoral. 

  • En un 15,8% de los puntos observados se evidenció la existencia de mecanismos diseñados para llevar un registro paralelo de los asistentes, observándose con mayor fuerza en la tercera semana de la jornada.
  • No se observaron demoras o interrupciones en 69,3% de los puntos. Pero en 30,7% sí hubo y estuvieron relacionados con fallas eléctricas en su mayoría. El personal del CNE trabajó con diligencia y en solo 5% se generaron demoras asociadas con su desempeño.

Amplía la información sobre el estudio, con acceso a los gráficos, haciendo clic aquí.


¡REvísate para votar!

El Consejo Nacional Electoral (CNE) debía aprobar el Registro Electoral (RE) preliminar este lunes 29 de abril. A partir de ese momento, cualquier elector o electora que haya sido excluido del RE preliminar podrá interponer una solicitud de incorporación (para poder votar) ante el órgano competente a partir del 30 de abril hasta el 14 de mayo. 

Esto aplica especialmente para los nuevos inscritos, quienes deben confirmar que están habilitados para votar el próximo domingo 28 de julio. Pero también para aquellos que hicieron cambio de centro de votación.

Para revisar tus datos, ingresa a la página del CNE, y haz clic en la casilla del Registro Electoral que encontrarás a la derecha de la pantalla. 

Si te inscribiste y no apareces en la web del CNE o tus datos no se han actualizado, debes llenar esta planilla y enviarla al correo [email protected] antes del 14 de mayo.

Los electores y las electoras que no participaron en la jornada especial de Registro Electoral porque no requerían hacer ningún cambio, tampoco están exentos. Lo recomendable es que se revisen para descartar una reubicación inconsulta, por ejemplo.

En este mismo plazo se podrán presentar impugnaciones al RE preliminar. Sobre esto, el artículo 37 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) señala que el registro podrá ser impugnado ante la Comisión de Registro Civil y Electoral, o en la Oficina Regional Electoral de la entidad correspondiente.

El artículo 38 de la Lopre define el procedimiento que debe iniciarse mediante solicitud escrita que deberá contener:

1️⃣ Identificación de los interesados o las interesadas con expresión de sus nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad y número de cédula de identidad. 

2️⃣ La Dirección del lugar donde se harán las notificaciones pertinentes. 

3️⃣ Los hechos y razones objeto de depuración con la identificación de los nombres, apellidos y números de cédula de identidad, si es posible, de los inscritos e inscritas que se pretenden depurar. 

4️⃣ Referencia a los anexos que lo acompañan si tal es el caso.

5️⃣ Las firmas del interesado  o los interesados o de la interesada o las interesadas. 

6️⃣ Cualesquiera otra circunstancia que exija la Comisión de Registro Civil y Electoral mediante resolución.  

7️⃣ Recibida la impugnación, la Comisión de Registro Civil y Electoral procederá a verificar su admisibilidad dentro de los cinco días hábiles siguientes, en cuyo caso emitirá el acto correspondiente. 

¿En qué casos procede la depuración del RE?

El artículo 34 de la Lopre precisa que la Comisión de Registro Civil y Electoral procederá a excluir, revertir o suspender según corresponda: 

1️⃣ Los ciudadanos fallecidos y las ciudadanas fallecidas.

2️⃣ Los declarados o declaradas por sentencia judicial definitivamente firme, ausentes o presuntamente muertos. 

3️⃣ Las personas que hayan perdido la nacionalidad venezolana

4️⃣ Las inscripciones repetidas, dejándose sólo la hecha en primer término. 

5️⃣ Las inscripciones hechas en fraude a la ley, debidamente comprobadas por la autoridad competente. 

6️⃣ Los electores y las electoras cuya cédula de identidad haya sido declarada por el órgano competente como inhabilitada, insubsistente o nula. 

7️⃣ Las migraciones en fraude a la ley, una vez comprobadas se revertirán al Centro Electoral de origen. 

8️⃣ La suspensión de las personas que hayan sido declaradas judicialmente entredichas o inhábiles políticamente.  

El CNE no ha publicado el corte del Registro Electoral preliminar al cierre de este boletín, en horas de la tarde de este 30 de abril, por lo que la consulta en la web del CNE aún no refleja los datos de los nuevos votantes ni los cambios en los centros de votación. 


10 candidatos aparecerán en la boleta electoral

El lapso para las sustituciones y modificaciones con efecto en el instrumento de votación cerró con la renuncia de tres candidatos, dejando en la contienda a 10 aspirantes y 38 partidos.

El gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, se retiró luego de que la Plataforma Unitaria se decantara por Edmundo González Urrutia como abanderado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Juan Carlos Alvarado y Luis Ratti también declinaron, pero lo hicieron a favor de Luis Eduardo Martínez, inicialmente postulado por  las tarjetas de Acción Democrática y Bandera Roja (judicializadas), Movimiento Republicano y UNE.

Cuando el lapso estaba por concluir, el CNE aprobó una prórroga, que no fue solicitada por ningún factor político al menos públicamente, para las sustituciones y modificaciones con efecto en la boleta hasta el 23 de abril. 

Sin embargo, las adhesiones a la candidatura de González Urrutia —quien representa a la oposición inscrita en la tarjeta de la Unidad Democrática— se vieron obstaculizadas hasta el último momento por dificultades técnicas sobre las que el Poder Electoral no ofreció explicación alguna.

Al igual que ocurrió durante el proceso de postulaciones, el sistema automatizado del CNE no permitió el acceso a los autorizados por los partidos de la Plataforma Unitaria. En esta oportunidad, los representantes de  Un Nuevo Tiempo (UNT) y Movimiento por Venezuela (MPV) denunciaron dificultades para modificar la candidatura de Rosales (a quien respaldaron al inicio) por la de González Urrutia.

Las alertas ocurrían mientras el CNE sí permitía al representante del Copei judicializado, Juan Carlos Alvarado, y al presidente de la recién creada organización Derecha Democrática Popular, Luis Ratti, modificar sus postulaciones a favor de Luis Eduardo Martínez.

Finalmente, a las 3:15 de la tarde del martes 23 de abril, último día para que se reflejaran los cambios en la boleta electoral, los representantes de UNT y del MPV fueron recibidos por las autoridades electorales luego de acudir varias veces a la sede física del CNE, ubicada en Plaza Caracas, sin ser atendidos.

Estos son los 10 candidatos que aparecerán en la boleta el próximo domingo 28 de julio y las tarjetas que los respaldan:

Vale destacar que aún se pueden producir sustituciones y modificaciones hasta el 18 de julio, pero estas no se verán reflejadas en el instrumento de votación. 

Judicialización de PJ

Una segunda prórroga se produjo luego de que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decidiera, el 22 de abril, imponer una junta ad hoc al partido Primero Justicia (PJ) presidida por el diputado José Brito.

Esto le confiere a Brito el control de la tarjeta electoral, el logo, símbolos, emblemas, colores y cualquier otro concepto propio de dicha organización. También “organizar la consulta interna para la necesaria actualización y modificación de los Estatutos de la Organización con fines de su adecuación”.

El fallo dio pie para que el CNE concediera una prórroga de 48 horas, a partir del 23 de abril, para que la tarjeta de Primero Justicia pueda adherirse a una de las candidaturas presidenciales inscritas.

Esta modificación es extemporánea ya que el Poder Electoral había aprobado cuáles eran las organizaciones políticas autorizadas para postular, decisión que oficializó en la Gaceta Electoral N° 48. En donde además excluye a partidos como el Movimiento al Socialismo (MAS) por considerar que no cumple con los votos mínimos requeridos en las elecciones parlamentarias de 2020, a pesar de que la directiva de este partido afirma lo contrario.

Sin embargo, el CNE publicó el 23 de abril una nueva Gaceta Electoral, la N° 1053, en la que permite la postulación extemporánea del partido PJ por dictamen del TSJ.

El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) ha considerado que la intervención de cualquier partido político por la vía judicial afecta los derechos de todos, y no solo los de los militantes de esas organizaciones, porque distorsiona el proceso electoral. Existen procedimientos que les permiten a los partidos políticos elegir de manera legítima a sus autoridades, y deben ser respetados.

Nuevas inhabilitaciones

Otro hecho a destacar es que, el 24 de abril, la Contraloría General de la República publicó nuevas inhabilitaciones contra el alcalde del municipio El Hatillo del estado Miranda, Elías Sayegh; el exdiputado y miembro de la delegación de la Plataforma Unitaria que participa en la negociación, Tomás Guanipa; el exalcalde del municipio Sucre del estado Miranda, Carlos Ocariz; el alcalde del municipio Los Salias del estado Miranda, Josy Fernández; y el exparlamentario Juan Carlos Caldera.

Todos fueron inhabilitados para ejercer funciones públicas durante los próximos 15 años. A excepción de Juan Carlos Caldera, quien fue inhabilitado por 12 meses.

Sobre esto, el OEV recuerda que el artículo 42 de la Constitución establece que “el ejercicio de la ciudadanía o de alguno de los derechos políticos solo puede ser suspendido por sentencia judicial firme en los casos que determine la ley”.

Así mismo, la ONG Acceso a la Justicia alertó que “estas inhabilitaciones se hacen al margen de la Constitución y de los tratados internacionales ratificados por el país, pues una decisión de tal envergadura debe ser tomada por un juez, posterior a la sustanciación de un proceso penal”.

Las sanciones impiden a los dirigentes de oposición afectados ejercer su derecho político a ser elegidos, lo que cobra especial relevancia considerando que en 2025 se deben celebrar las elecciones regionales, municipales y legislativas.


Todo lo que debes saber sobre el servicio electoral

Sin mesas electorales bien constituidas no hay elecciones limpias

El servicio electoral es una garantía de transparencia e imparcialidad. Es indispensable y obligatorio, pero también un deber ciudadano que fortalece la expresión auténtica de la voluntad popular por medio de las elecciones.

En esta publicación del OEV abordamos la importancia que tienen las mesas electorales y los organismos subalternos del CNE.

Para saber si fuiste seleccionado como miembro de mesa, ingresa en este link e introduce tu cédula de identidad.

El artículo 113 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) establece que los electores y las electoras que sean seleccionados o seleccionadas para prestar el servicio electoral obligatorio podrán exceptuarse para cumplir funciones electorales, basándose en las siguientes causales: 

1️⃣ Ser mayor de sesenta y cinco años de edad. 

2️⃣ Tener alguna discapacidad física, mental, de salud o legal, debidamente certificada por las autoridades competentes. 

3️⃣ Ser candidato o candidata en el proceso electoral, ejercer un cargo de dirección nacional o regional en una organización con fines políticos o ser promotora o promotor de un grupo de electores y electoras. 

4️⃣ Prestar servicio de emergencia en razón de su profesión u oficio y aquellos trabajadores y trabajadoras, funcionarios y funcionarias que en razón de la naturaleza de sus labores le impide asistir a desempeñar sus funciones el día de las votaciones.  

Si entras en alguno de estos supuestos puedes presentar la excepción hasta el próximo sábado 3 de mayo en la Oficina Regional Electoral (ORE) correspondiente. Para hacerlo, primero debes entrar a  este link, si fuiste seleccionado como miembro de mesa, el sistema te permitirá descargar una planilla en la que debes seleccionar alguna de las causas de excepción y completar los otros datos, imprimir y consignar en la ORE.

Para terminar de llenar la planilla debes verificar un código (validación captcha). Algunas personas indicaron que tenían problemas con este paso y no podían tramitar la excepción, al parecer esto ya fue solventado por el CNE. 

Pero si persisten las dificultades, les recomendamos probar con otros navegadores distintos a Chrome como Firefox. 

Recomendación al cierre…

Posdemocracia: ¿elegimos?, el tema central de la revista Comunicación N° 205 del Centro Gumilla.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.