Boletín 41 | “El reto de los árbitros será ofrecer garantías electorales y sanitarias”

Primera quincena, mayo de 2020

Un webinar de la OEA relata cómo cinco países de la región pospusieron sus calendarios, aunque con mecanismos distintos. Los comicios en tiempo de pandemia requerirán más presupuesto, lo cual añade presión fiscal a los Estados en plena recesión. América Latina mira lecciones ejemplares al otro lado del mundo, como las recientes parlamentarias en Corea del Sur

Composición del panel. De izquierda a derecha: el moderador, Gerardo de Icaza, director del DECO-OEA; y las autoridades electorales de República Dominicana, Bolivia, Urugua y, Paraguay y Ecuador, en orden de exposición | Capturas de pantalla

La pandemia está lejos de terminar, ha advertido la Organización Mundial de la Salud. Y, en el camino, durante los próximos 18 meses hay programadas más de 30 elecciones en América Latina. De allí la importancia de que la crisis sanitaria y socioeconómica no contribuya, también, a generar o a acrecentar una crisis política.

El pasado 8 de mayo se celebró el webinar “Elecciones en tiempos de pandemia”. Fue un seminario virtual organizado por el Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO), adscrito a la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia (SFD) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En su introducción el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Francisco Guerrero, reinterpretó la pandemia como una oportunidad para plantear nuevas alternativas. El objetivo supremo, eso sí, es mantener la salud de los votantes en elecciones que resulten libres, justas, accesibles y seguras.

En este contexto, opinó que la observación electoral debe buscar alternativas innovadoras, siempre apegadas a los principios internacionales en la materia y siguiendo los lineamientos de las autoridades sanitarias.

Hacer observación, en esta nueva coyuntura, es un gran desafío. Desde la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA consideran que el principio rector es preservar la vida humana y la integridad física de los observadores, aunado a poder enfrentar los retos que se presentan, en primer lugar, en materia de transportación, siendo además respetuosos de los límites sanitarios de cada país.

Cinco autoridades electorales de América Latina conformaron el panel, unos desde sus casas y otros resguardados en sus oficinas. Hicieron sus presentaciones en estricto orden de calendario electoral, desde el más próximo hasta el más lejano.

Internet congregó al presidente de la Junta Central Electoral de República Dominicana, Julio César Castaños; el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero; el vicepresidente de la Corte Electoral del Uruguay, Wilfredo Penco; la ministra del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, María Elena Wapenka, y la presidenta del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, Diana Atamaint. El Observatorio Electoral Venezolano ha reseñado sus exposiciones:

República Dominicana:
consulta y acuerdo político

Justo el día programado inicialmente para las elecciones presidenciales en la isla, el 17 de mayo, ahora concluirá la segunda prórroga al Estado de Excepción, o cuarentena, por el nuevo coronavirus.
La posposición del calendario fue producto de una consulta a los partidos políticos y a entes de la sociedad civil. Fijaron la nueva jornada de votación para el 5 julio y, de haber segunda vuelta, el 26 del mismo mes. Serán estas fechas, porque el próximo 16 de agosto termina el periodo constitucional del Ejecutivo.
Ahora en República Dominicana avanzan en la creación de un protocolo sanitario, en varios niveles: piensan en el recinto en sí, pero también en los 130.000 técnicos y militares que deben ir a la cita debidamente protegidos, sin olvidarse del elector, para que vaya con mascarillas y sea desinfectado al llegar.
En el exterior tienen tres circunscripciones; la más numerosa, en Norteamérica. Esto implica como reto las limitaciones que imponga la soberanía de los Estados receptores, porque en la isla el voto es presencial; nunca ha sido por correo, ni por internet, ni anticipado. Esto les crea la situación de que los casi 600.000 nacionales inscritos en esas tres circunscripciones dependen de permisos de desplazamiento por parte de los Estados receptores para que puedan presencialmente votar, como lo han hecho siempre en los Estados que los acogen. El árbitro les ha hecho consultas y esperan la confirmación de lo que pasará.
Mientras tanto, a lo interno, también consideran que puede resultar corto el horario establecido de 7 a.m. a 5 p.m. Con escrutinio manual y al guardar dos metros de distancia entre un elector y otro, seguramente resulte más lento el desarrollo del proceso.
Desde ya, algunos candidatos a la Presidencia han sido muy activos repartiendo ayudas humanitarias (tapabocas, jabón, desinfectantes…), aunque la resolución de la Junta también contempla que estas ayudas serán consideradas dentro de los límites de gastos que tienen que declarar.

Bolivia:
participación y protección

El voto en Bolivia -un país altamente participativo y movilizado- es tanto un derecho como una obligación. Pese a la pandemia, seguirá siendo obligatorio, pero el árbitro va a procurar precautelar y proteger la salud de todos los actores que participen en el proceso, así como de los votantes.
Será fundamental en Bolivia que la participación electoral legitime al nuevo mandatario y sea reconocido por el conjunto de la nación, después de las fraudulentas presidenciales de octubre que habían dado una cuestionada victoria a Evo Morales.
Al posponer las elecciones del 3 de mayo, la autoridad electoral propuso un proyecto de ley con tres ejes: un nuevo rango de fechas para la votación entre el 28 junio y el 27 de septiembre, la propuesta de una flexibilidad técnica y ofrecer precisiones para que la reanudación del proceso no tenga dificultades.
El Legislativo dispuso que la jornada de votación deba ser hasta 90 días después del 3 de mayo. El Tribunal Electoral está por abordar la definición de la fecha.
En todo caso, requerirán presupuesto adicional al que tenían contemplado. La elección, ahora, será necesariamente más cara, porque debe incorporar elementos de protección de la salud de los distintos actores.
Bolivia también afronta el reto de rediseñar todas las actividades del calendario: la capacitación, por ejemplo, de los miembros de mesa, la harán en atención a las sugerencias de organismos especializados en salud pública y al diálogo con organismos electorales pares que atraviesan el mismo desafío.
Las misiones de observación electoral, que en octubre fueron clave para documentar el fraude de entonces, siguen siendo invitadas.

Uruguay:
elementos sanitarios y gastos adicionales

Considerando la Emergencia Nacional Sanitaria en vigor desde el 13 de marzo y todas sus consecuencias, la Corte Electoral concluyó que en este contexto no podían mantener las elecciones departamentales y municipales del 10 de mayo.
En el Parlamento, donde se constituyó una comisión, tras examinar diversas alternativas elaboraron una ley sobre esta materia a fin de postergar la fecha.
La ley elaborada recibió aprobación unánime de la Cámara de Senadores, el 1 de abril, y apenas tuvo un solo voto negativo en la Cámara de Diputados, al día siguiente. Entre otras disposiciones, faculta a la Corte el cambio de fecha y consagra la continuidad de las autoridades en funciones hasta la asunción de las electas y proclamadas.
La fecha de la prórroga debía resolverse en un plazo de 15 días, con un límite máximo de la postergación de las elecciones hasta el 4 de octubre. A los 9 días, la Corte dispuso que la cita de sufragio sea el 27 de septiembre.
Ahora trabajan en protocolos sanitarios que habrán de rodear y ofrecer garantías no solo electorales, sino sanitarias para el desarrollo de una adecuada jornada electoral. Los elementos sanitarios, eso sí, implican un costo adicional, lo cual obliga a reformular los presupuestos ya dispuestos.

Paraguay:
mascarillas, ahora, y tecnología, a futuro

Las elecciones municipales (intendentes y concejales) en Paraguay serían el 8 de noviembre, pero como a finales de marzo el Congreso sancionó una ley que reafirmaba el Estado de Emergencia, fueron pospuestas al 29 de noviembre. Sin embargo, un decreto del Ejecutivo del 30 de marzo dejó sin efecto esta fecha.
El árbitro electoral no ha elaborado un nuevo cronograma electoral, pues es exclusivamente potestad del Legislativo fijar nuevas fechas de convocatoria a elecciones. Creen, no obstante, que posiblemente serán dentro de un año.
Mientras tanto, el árbitro dispuso la confección de mascarillas, con materiales obtenidos por donación o reciclaje, que a su vez donarán al Ministerio de Salud para ayudar a paliar la carencia de este rubro. Funcionarios electorales participaron igualmente en la construcción de lavamanos para su posterior uso, así como de portasueros.
Pero lo que viene -lo saben- implica modificaciones trascendentales en el sistema: la implementación del voto electrónico, por ejemplo, resulta ineludible. Será un nuevo desafío en Paraguay introducir la tecnología y aplicar por primera vez el sistema de votación preferencial, mejor conocido como el “desbloqueo de las listas”.
En esa nación el inicio de la pandemia coincidió con la capacitación de unos 400 agentes, que serían educadores, a su vez, de otros 3.000 que están en las oficinas de la Justicia Electoral en todo el país. En cuarentena se cumple la capacitación digital, para seguir con el plan.
Como la COVID-19 afectará aspectos de la logística electoral no previstos anteriormente, urge reflexionar sobre las condiciones de las elecciones en el futuro. Estos procesos, recomienda el árbitro electoral, no pueden estancarse por demasiado tiempo, pues constituiría un anquilosamiento para la gimnasia democrática.

Ecuador:
votación segmentada y telemática

Queda tiempo todavía para debatir todas las posibilidades electorales en un Ecuador ahora sumido en una triple crisis económica, sanitaria y social. La primera vuelta de las presidenciales (que también servirán para elegir asambleístas y parlamentarios andinos) será el 7 de febrero, y el balotaje, de haber, el 11 de abril de 2021.
Desde ya el Ecuador analiza posibilidades que equilibren el deber de precautelar la salud y la vida de los electores con el de garantizar las credenciales de legitimidad, transparencia y calidad del proceso, en el marco de un presupuesto austero que responda a la realidad económica de ese país.
Estudian, en primer lugar, la votación presencial segmentada en dos o tres días: esto es, la división en segmentos del electorado para que cumplan con su deber en distintas jornadas, sin aglomeración y garantizando el distanciamiento social recomendado. Podría ser esta opción, aún no decidida: el viernes, quienes ejercen el voto facultativo; el sábado, los hombres, y el domingo, las mujeres, con totalización única el mismo domingo.
Y estudian, en segunda instancia, la implementación del voto telemático: sobre esto han levantado experiencias del mundo y hallado que los casos exitosos llevaron años para su implementación, necesitaron acuerdo político nacional y marcos legislativo y presupuestario adecuados. Deben, sin embargo, tomar en cuenta que en Ecuador no pasa de 40 % la cobertura de internet y que hay zonas del país sin energía eléctrica.
Estas decisiones ameritarían un consenso necesario entre la sociedad civil, las organizaciones políticas y la autoridad electoral, en un país con voto obligatorio para personas entre 18 y 65 años de edad.

Mirando a Corea del Sur
En países como República Dominicana y Ecuador han observado lo ocurrido el pasado 15 de abril en las elecciones parlamentarias de Corea del Sur. Como documentamos en el Boletín OEV 40, ese país tomó medidas especiales y, en plena pandemia, logró la participación electoral más alta en unas legislativas desde hace 28 años.
El moderador del webinar, Gerardo de Icaza, también director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral, calificó de exitoso el caso de Corea del Sur, porque han logrado detener el crecimiento exponencial del coronavirus. Dos semanas después de la jornada masiva de votación presencial, habían pasado de 10.500 a 10.800 casos, apenas 300 más, con una población de más de 50 millones de habitantes.
El DECO-OEA trabaja en una guía que ayude con buenas prácticas a países que estén organizando elecciones.


Esperan mejores condiciones para evaluar pertinencia o no de parlamentarias este año

El pasado 6 de mayo, en rueda de prensa con medios internacionales, Nicolás Maduro fue consultado por un periodista español sobre el horizonte electoral de las legislativas para renovar la Asamblea Nacional. Esto respondió el jefe de Estado:

“Estamos esperando que se creen las mejores condiciones para flexibilizar la cuarentena nacional. La cuarentena se cumple en un promedio de 85%, hemos tenido flexibilización de la cuarentena sábado y domingo para niños y adultos mayores”.

“Estamos esperando las mejores condiciones para proceder a reiniciar los procesos para designar a los rectores del Consejo Nacional Electoral, y para evaluar la pertinencia o no de convocatoria a elecciones este año de la Asamblea Nacional, del Parlamento”.

“Yo ratifico y pongo sobre la mesa mi firma para llegar a un acuerdo humanitario de todos los factores políticos del país en función de enfrentar la pandemia y garantizar la paz del país. Diálogo, siempre”.

Maduro volvió a referirse al tema electoral en una alocución televisada, el pasado 13 de mayo: “Este año debe haber elecciones, ¿verdad? Si lo permite la pandemia. Presenten sus candidatos”, dijo a la oposición, días después de la fallida incursión armada por Macuto y Chuao. “Vayamos a la elección de la Asamblea Nacional, y los asuntos entre los venezolanos los resolvemos con el voto popular en las urnas electorales el día de las elecciones, eligiendo una nueva Asamblea Nacional, y gane quien gane. Que venga una nueva Asamblea Nacional con nuevos bríos, con nuevos aires, para ayudar a la convivencia, a la recuperación del país, al fortalecimiento de la democracia”.

Venezuela hace elecciones para renovar su Parlamento cada 5 años | Foto Archivo

En sus más recientes comunicados, el Observatorio Electoral Venezolano ha recordado que debe ser el nuevo Poder Electoral (renovado por la Asamblea Nacional al finalizar el procedimiento de designación de rectores ya iniciado a fines de 2019), el poder público que, guiado por vocaciones democráticas, construya un consenso entre los principales actores políticos, un acuerdo nacional en esta materia, acordando qué elección o elecciones deberían realizarse en qué fecha, pasada la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19.

La organización igualmente ha considerado que esta pandemia nos pone por delante un desafío que llama a enfrentar con calma y que requiere la solidaridad entre todos los venezolanos, que cada quien desde su posición y desde sus posibilidades, la asuma como una tarea propia. Y, valga la insistencia, que exige como condición necesaria alcanzar todos los acuerdos que hagan falta entre los distintos actores políticos.

El OEV también ha indicado que el incendio, en marzo, de las máquinas de votación introduce dudas referidas a cómo se hará su renovación, en el entendido de que organizar y tener unas buenas elecciones siempre toma tiempo.


Polonia y el experimento fallido del voto por correo

El experimento polaco de elecciones por correo, no pudo ser. Y no fue, para gozo de la oposición y sosiego de Europea, que observaba con recelo. El 6 de mayo pasado finalmente se supo que la jornada de votación presidencial, que sería el domingo 10, quedó postergada para una fecha ulterior, todavía incierta.

Una sentencia del Tribunal Supremo hizo oficial la suspensión. Según analistas, el partido en el poder Ley y Justicia (PiS) quería organizar estos comicios lo antes posible, para garantizar la victoria del presidente y candidato a la reelección Andrzej Duda, político de ultraderecha cuya imagen puede verse afectada por el impacto de la pandemia sobre la economía.

El mismo partido gobernante presentó ahora un borrador de ley que autorizaría el voto tanto en persona como por correo en unas próximas elecciones presidenciales.

El próximo 6 de agosto expira el mandato de Duda. Según lo dictado por la Comisión Electoral el 10 de mayo, la Cámara Baja tiene dos semanas para anunciar la nueva fecha de la votación, que deberá celebrarse en un plazo de dos meses tras este anuncio.

Un editorial de El País asegura que esta suspensión no se produjo por la excepcionalidad de la pandemia, ni por la falta de mínimas condiciones sobre el sistema de voto y la igualdad en la campaña: “La evidencia de que no había medios materiales para llevarlas a cabo y, sobre todo, una crisis entre los socios en el Gobierno ultraconservador llevaron a suspender los comicios apenas cuatro días antes de su celebración”.

Una ciudadana polaca pasa en bicicleta junto a carteles electorales para el presidente polaco Andrzej Duda | AP

#ElDatoOEV

385.000

electores, en un proceso de votación manual, están convocados a elecciones generales este 25 de mayo en Surinam. La antiguamente conocida como Guayana Neerlandesa hace parte de una lista, minoritaria, sí, pero lista al fin, de unos 20 países y territorios que han decidido celebrar elecciones nacionales o subnacionales según lo planeado originalmente, a pesar de las preocupaciones relacionadas con la COVID-19. Están tomando tomado medidas y precauciones para contener la propagación del virus.

En Surinam los 51 escaños de la Asamblea Nacional se eligen mediante representación proporcional en diez distritos electorales; el Legislativo, posteriormente, elige al Presidente.

De acuerdo con el IDEA, también Benin, país de África occidental, tiene elecciones locales el 17 de mayo; Burundi, pequeña nación en África oriental, comicios presidenciales el 20 de mayo; nueve escaños del consejo legislativo de Maharashtra, en la India, se disputan el 21 de mayo, y Tasmania, uno de los estados de Australia, celebrará elecciones al consejo legislativo el 30 de mayo.


Recomendación al cierre

Son muchos los rumores sin sustento que se propagan: que exponerse al sol o a temperaturas superiores a los 25 grados centígrados, que comer ajo, e incluso que las redes 5G de telefonía móvil propagan la COVID-19. Son apenas tres de los tantos rumores que circulan entre la población, de manera infundada, sobre el nuevo coronavirus. Todas las dudas las despeja en el siguiente enlace la Organización Mundial de la Salud: LEA AQUÍ las respuestas de la OMS a cada rumor, y evite la desinformación.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.