Boletín 42 | Exhortan al Comité de Postulaciones Electorales a retomar sus actividades

Segunda quincena, mayo de 2020

Sugieren a los 21 asumir la modalidad virtual. Entre los factores políticos existe un acuerdo implícito: cualquier elección debería ser con un nuevo árbitro imparcial y consensuado. La sentencia del TSJ que valida a Parra agrava la crisis y plantea nuevos retos para lograr el pleno funcionamiento del Parlamento

El comité se instaló administrativamente en marzo, días antes de la aparición en el país de los primeros casos de covid-19 y el decreto de cuarentena | Archivo

Que levanten la suspensión de actividades del Comité de Postulaciones Electorales (CPE), y que sus 21 integrantes se aboquen a trabajar, con la urgencia que reclama la crítica situación de Venezuela, en los nuevos retos que hoy tienen para el restablecimiento de la institución que representan, así como en cumplir sus funciones.

El anterior es el espíritu de una exhortación al Comité de Postulaciones Electorales a retomar actividades, que acaban de suscribir ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el Observatorio Electoral Venezolano.

El texto les recuerda la enorme responsabilidad que tienen de viabilizar el nombramiento de los nuevos rectores que conformarán un nuevo Consejo Nacional Electoral que garantice mayores grados de equilibrio e imparcialidad, y que posibiliten también mayores niveles de confianza en el sufragio como herramienta de resolución de conflictos.

La exhortación le sugiere al CPE asumir la modalidad de reuniones virtuales, e incluso ven posible que por vías digitales de comunicación sean recibidas las credenciales de los postulados.

El Comité de Postulaciones Electorales es la instancia encargada de convocar, recibir, evaluar, seleccionar y presentar ante la plenaria de la Asamblea Nacional las listas de candidatos calificados a integrar el ente rector del Poder Electoral. En el actual contexto político, los firmantes instan a también “hacer del comité, como espacio de confluencia política, un lugar para la discusión de un acuerdo político que permita avanzar en la solución de la complejísima crisis venezolana”.

Entre sus 21 integrantes convergen representantes del gobierno de Nicolás Maduro, de la Unidad afines a Juan Guaidó e incluso de la línea de Luis Parra.

“El Comité de Postulaciones es el último vestigio de institucionalidad en el que los diversos factores políticos en conflicto confluyen y, por tanto, está llamado a poner todas sus capacidades de hacer política para el curso futuro del país”.

A mediados de marzo, apenas una semana después de su instalación administrativa, esta instancia suspendió sus actividades hasta nuevo aviso, para respetar las condiciones impuestas por la cuarentena decretada.

Los firmantes comparten la preocupación y angustia de la mayoría del pueblo venezolano por los riesgos que significa para todos la pandemia desatada por el coronavirus. Por ello, dicen, entendieron el comunicado público emitido por el comité a mediados de marzo.

Fallo agrava la crisis

La sentencia 0065 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 26 de mayo, declaró válida la junta directiva de la Asamblea Nacional encabezada por Luis Parra como su presidente. También prohibió la instalación de un Parlamento paralelo o virtual, que según la corte no tiene ningún efecto jurídico. Cualquier persona o institución que preste o ceda espacio para ello será considerada en desacato, y cualquier acto ejercido como tal será nulo.

La exhortación refiere igualmente que esta sentencia, lejos de ayudar a la resolución de la compleja crisis política e institucional con serias implicaciones sociales y económicas, la agrava y plantea nuevos retos para lograr el pleno funcionamiento del Parlamento.

La Asamblea Nacional es el espacio natural para la discusión y cristalización de los acuerdos políticos que el país requiere. “Si bien deben preservarse todas las medidas sanitarias necesarias para evitar riesgos innecesarios, el país reclama hoy más que nunca el encuentro y debate entre las partes”.

Horas antes de la publicación del fallo del Poder Judicial, durante una reunión de la Comisión Consultiva desde el Palacio Legislativo la mañana del 26 de mayo, Luis Parra había emplazado al Comité de Postulaciones Electorales a retomar actividades.

Entre tanto, la mayoría legislativa opositora ratificó a Juan Guaidó como presidente del Parlamento, a través de una sesión celebrada el 28 de mayo por videoconferencia, en la que aprobaron un acuerdo que rechaza la sentencia del TSJ. “La reactivación del Comité de Postulaciones va a depender del clima político”, dijo Guaidó.

Escogencia paralizada

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Electoral, entre las tareas que tiene por delante el CPE están las de aprobar su reglamento interno y la metodología de evaluación de credenciales, la apertura del lapso de postulaciones, su recepción y revisión, objeciones y descargos, para elaborar una lista con los preseleccionados y presentarla a la plenaria de la AN.

“En el seno del Comité de Postulaciones Electorales hay reuniones virtuales bien sea en pleno, con algunos miembros o bilaterales (representaciones políticas), pero el proceso para la escogencia de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral está paralizado. La causa es la cuarentena decretada en todo el país desde hace dos meses por causa del COVID-19”.

Así lo reveló un despacho de Efecto Cocuyo del 18 de mayo basado en entrevista al integrante de la instancia Piero Maroun (AD), quien le informó a ese portal que “se han realizado encuentros vía Internet”, aunque no ha sido sencillo por los problemas de conexión.

“Más allá de convocar a los interesados a postularse, que podría ser vía virtual, está constatar la validez de los documentos que presenten porque instituciones como las universidades no están trabajando en ese sentido. De momento, este proceso está parado”, declaró entonces Maroun.

El presidente del comité, Ángel Medina (PJ), le dijo a Radio Fe y Alegría el pasado 13 de mayo que “la falta de gasolina” complica todo. Según el diputado, la convocatoria de los candidatos a rectores debe hacerse de manera presencial. “¿Cómo hacemos que gente del interior del país pueda venir a postularse a Caracas? Es muy complejo y esa es una seria limitación que está planteada”. Doce días después, Venezuela empezó a recibir despachos de combustible iraní.

Más voces

El jefe de la bancada de la Unidad en la AN, Carlos Prosperi, abogó por la vía electoral como la “única solución” para aplacar las tensiones políticas del país. El 18 de mayo en entrevista con Globovisión, manifestó que espera que en los próximos días se reactiven las gestiones para nombrar a los nuevos rectores de la institución, “bajo estrictas medidas sanitarias”.

El politólogo y exasesor del CNE Jesús Castellanos opinó para un trabajo de Efecto Cocuyo que la conformación del Comité de Postulaciones puede marcar la pauta. “Allí hay una conformación plural entre el gobierno y la oposición y la sociedad civil tuvo un papel importante en ese esfuerzo. Venezuela necesita consensos, la crisis humanitaria lo demanda”.

También el politólogo y profesor del Cendes-UCV Héctor Briceño consideró a través de un artículo en Cepaz que la lucha por las elecciones comienza por la designación de nuevas autoridades, a través de un proceso apegado a la normativa electoral.


Votar por internet en pandemia: una alternativa complementaria

Los conferencistas Bernardo Valle, de México; Gisela Hendrie, de Argentina, y Marcelo Weick, de Brasil | Captura de pantalla

En la exploración de mecanismos alternativos para el sufragio en tiempos del nuevo coronavirus, y asumiendo el reto de pensar la democracia de la pospandemia y la participación democrática no presencial, el voto por internet debe ser entendido como un mecanismo complementario, una alternativa, una posibilidad a la par de la votación tradicional, y no como una sustitución definitiva.

Esta es una de las conclusiones a las que llegó el Seminario “Elecciones subnacionales en el marco de la COVID-19”, una iniciativa digital de la Conferencia Americana de Organismos Electorales Subnacionales por la Transparencia Electoral (Caoeste), celebrada el 20 de mayo con la participación de tres expositores de México, Argentina y Brasil.

El voto por internet debe entenderse como un mecanismo complementario, no la única herramienta, indicó Bernardo Valle, consejero electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Un proceso gradual, para que el electorado se vaya involucrando. Igualmente, como medida fundamental, hace falta un órgano auditor con credibilidad que haga revisión cuidadosa de desarrollo del sistema y genere la confianza necesaria.

Al coincidir en estas ideas, la secretaria electoral de Misiones, en Argentina, Gisela Hendrie, recordó que el voto por internet también depende de la variable de conectividad de cada lugar.

La votación por internet es una alternativa que debería ser para el futuro cercano, pero no es fácil, advirtió Marcelo Weick, coordinador general de la Academia Brasileña de Derecho Electoral y Político. Cualquier medida precipitada puede comprometer el proceso, especialmente en países conflictivos como el suyo, Brasil.

No la considera como una perspectiva sustitutiva, sino alternativa y gradual. “La mejor alternativa es que sea de forma gradual, tranquila, para que se consolide un proceso de votación alternativo por internet que dé credibilidad al proceso electoral”. Hace falta, sí, un sistema que sea compatible, lo cual implica el desafío de crear la estructura tecnológica que permita el acceso a una plataforma electrónica.

Los tres hablaron sobre sus casos locales, en el contexto de América Latina. El Observatorio Electoral Venezolano las reseña aquí con el mejor ánimo de revisión de otras experiencias, hallazgo de claves y moralejas útiles para nuestro propio contexto:

Ciudad de México:
asegurar la autenticación

El proceso electoral en la Ciudad de México para elegir más de 200 cargos inicia en septiembre. Para ello, cuentan con una Lista Nominal de 7,57 millones de personas (corte al 31/03/2020), instalarán alrededor de 13.000 casillas, requerirán de 7.000 personas para el apoyo de la logística de capacitación y ubicación de mesas, 3.000 candidatos difundirán sus campañas y capacitarán a más de 120.000 funcionarios de casilla que recibirán y contarán los votos.

El consejero electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Bernardo Valle, consideró que el voto electrónico debe ir más allá: no solo aplicarse para los mexicanos en el extranjero, sino también para la ciudadanía de la capital, a efectos de que ahora en pandemia los grupos vulnerables puedan sufragar a través de internet.

El IECM tiene experiencia en materia de voto por internet: en 2012 lo implementó para los capitalinos radicados en el extranjero. Desde 2013, con la creación del Sistema Electrónico por Internet (SEI), una plataforma electrónica elaborada por personal del propio órgano electoral, han organizado instrumentos de participación ciudadana bajo esta modalidad.

Sobre el registro de candidatos, Valle señaló que se puede realizar de manera remota. En el proceso electoral de 2018 el Instituto Electoral de la Ciudad de México realizó prerregistros de aspirantes y en los ejercicios de participación ciudadana realizados ese año hicieron un registro completamente digital y vía remota de más de 24.000 candidatos a integrar los órganos de representación ciudadana.

En el caso de candidatos sin partido, han utilizado una aplicación electrónica para recabar los apoyos ciudadanos.

De acuerdo con Valle, es fundamental que los órganos electorales provean a los partidos políticos de herramientas para realizar sus campañas electorales de manera electrónica y así evitar las grandes concentraciones. Además, considera oportuno trabajar en un mecanismo que permita a la ciudadanía que decida votar presencialmente horarios escalonados para acudir a las urnas.

Los sistemas, en el voto por internet, deben resolver la necesidad de autenticación, con mecanismos como el reconocimiento facial o la lectura biométrica; instrumentos que garanticen que quienes se están registrando son quienes tienen que ejercer el derecho.

En México cuentan con dos factores de autenticación: una clave que otorgan al momento de hacer el prerregistro mediante correo electrónico, vía presencial o por correo postal; y otra clave única que proporciona el sistema por internet momentos previos a emitir el voto, mediante un mensaje de texto que envían a quien lo registró. Importante: el voto, una vez registrado, no puede ser asociado con su emisor.

En Ciudad de México suman siete procesos usando soluciones tecnológicas. ¿Cuánto tiempo puede durar el desarrollo de un nuevo sistema electrónico en otro país? Al menos seis meses, calcula Valle, para permitir que sea auditable y que cuente con una cantidad importante de simulacros.

Misiones, Argentina:
el Vocomi como ejemplo

La secretaria electoral de Misiones, en Argentina, Gisela Hendrie, presentó en el seminario virtual cómo procede la aplicación de sistemas de gestión de calidad y tecnologías de información y comunicación al proceso electoral legislativo y municipal de 2021 en Misiones, una provincia fronteriza con Brasil y Paraguay conformada por 76 municipios y con un padrón de casi 1 millón de habitantes.

Desde 2009, allí implementan un sistema de gestión de calidad certificado para cada uno de los procesos, que están a cargo del Tribunal Electoral de la provincia.

Han desarrollado el Voto Codificado Misiones, Vocomi, que involucra avances en informatización electoral, como sistemas de inscripciones de candidaturas a través de la web y la emisión misma del sufragio por medios electrónicos, pero sin abandonar el método manual tradicional de sufragio mediante boleta de papel que se imprime de una pantalla táctil y se deposita en la urna.

En Misiones están en revisión de este procedimiento de elecciones. Ven necesario sumar al proceso, por ejemplo, un método en línea de notificación para autoridades de mesa, y ya no visitar casa por casa a los 8.000 involucrados. Así también, diseñan un programa de educación electoral. Entre los objetivos del plan también está el relevamiento de todos los posibles lugares que puedan ser utilizados como centros de votación, incluyendo centros deportivos.

El funcionamiento tecnológico de Vocomi ha sido auditado y mantiene una aplicación progresiva, pues no está en toda la provincia.

Municipios de Brasil:
difícil acceso a tecnología

Con más de 145 millones de votantes, Brasil es una de las democracias más grandes del mundo. Dimensione esta cifra, en un país con sufragio presencial y en un contexto de pandemia, de cara a las elecciones locales (alcaldes y concejales) programadas para el próximo 4 octubre en 5.564 municipios. Sin duda se abren muchos desafíos para la Justicia Electoral, que administra el proceso.

Marcelo Weick, coordinador general de la Academia Brasileña de Derecho Electoral y Político, consideró varios aspectos.

Primero, habló del impacto de la pandemia en el calendario electoral y de una propuesta que procure no extender los mandatos actuales. La alternativa de posponer elecciones, dijo, debe tomarse en cuenta respetando el contexto local, si hay picos de contagio, sistemas de salud derrumbados o falta de presupuesto para evitar los riesgos de transmisión. Si no son en octubre, está noviembre o diciembre. Pero, en todo caso, el criterio es que se asegure una toma de posesión en enero de los cargos electos.

En Brasil, como dato de contexto, las fechas de las elecciones están establecidas en la propia Constitución. Cambiarlas implicaría crear consenso para una enmienda.

Lo segundo son los millones de funcionarios y voluntarios trabajando en estas elecciones. Entre otras ideas, en Brasil piensan hasta en estadios de fútbol como centros de votación, por el amplio espacio. Otro criterio es que están negados a la tentación de juntar varias elecciones en una sola.

En la nación amazónica rige el sufragio electrónico en persona: el votante ejerce su derecho en urna electrónica, con un proceso rápido de conteo y totalización.

Un problema que observa Weick sobre eventuales sufragios por internet es que no sean presionados los votantes a la hora de elegir. 75% de electores en Brasil ya tiene un registro biométrico, pero todavía poco acceso a teléfonos inteligentes o computadoras. El experto vería “muy difícil” un cambio por internet para todo el sistema.

Caoeste, organizador del seminario, es una iniciativa que apoya Transparencia Electoral. Su director ejecutivo para América Latina, Leandro Querido, consideró que todos deben estar atentos porque, en este tiempo de pandemia, lo que no puede pasar es que se lesionen derechos políticos, la competitividad electoral y que los partidos de gobierno se apropien de los procesos electorales y estos dejen de ser íntegros.


Surinam, primer desafío de observación en Sudamérica en medio de la COVID-19

Observadores de la MOE-OEA durante la votación del 25 de mayo | Twitter OEA

Las misiones de observación electoral (MOE) nacionales e internacionales se reinventan en tiempo de pandemia. Las elecciones legislativas de Surinam del 25 de mayo constituyeron el primer desafío en esta nueva realidad para las MOE internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad del Caribe (Caricom) que, debido al coronavirus, totalizaron 35 observadores, según agencias.

La OEA, por ejemplo, implementó una estrategia innovadora realizando varias reuniones virtuales antes de su llegada a esta ex colonia holandesa, que fue apenas el jueves 21, pocos días antes de la jornada de votación.

Todo el equipo de la misión se sometió a pruebas y, al salir negativo de COVID-19, pasó de la labor virtual a una presencial: en apenas 48 horas el equipo de 10 expertos y observadores sostuvo 44 reuniones in situ, 19 de ellas a nivel jefatura de misión, como relató la OEA en su Twitter.

En las votaciones, el lunes 25 de mayo, observaron la instalación de mesas especiales para que las personas en cuarentena pudieran sufragar.

Entre los votantes había 187 personas en cuarentena, que llegaron desde países extranjeros en vuelos especiales. El equipo de gestión de covid-19 organizó una mesa de votación en un hotel, donde los votantes en cuarentena fueron transportados en autobuses militares.

Distancia social en las filas, desinfección de manos, mamparas de votación constantes y representantes de partidos políticos fuera de las mesas y casillas fueron algunas de las medidas generales que tomó la autoridad electoral por la pandemia.

Entre las precauciones tomadas por el coronavirus, los miembros de los colegios electorales pintaron los dedos de los votantes de azul para evitar que tuvieran que ponerlos en un tintero.

Surinam eligió a los 51 miembros de la Asamblea Nacional que luego determinará el destino del presidente Desi Bouterse, sentenciado a 20 años de prisión por la ejecución de opositores en 1982 y a 11 años de cárcel por narcotráfico. También se votó por 118 representantes distritales y 772 locales, con 17 partidos y más de 5.700 candidatos en las papeletas.

En el país sudamericano, de poco más de 380.000 electores, el sufragio se extendió durante dos horas adicionales. En algunos centros hubo cola de más de tres horas.

La misión de observadores de Caricom dijo que no había “visto ninguna evidencia de fraude”, reseñó EFE, mientras que el equipo de la OEA apuntó que recibieron informes de que se emitieron papeletas incorrectas que fueron utilizadas en seis mesas electorales. La OEA aclaró que se trató de una situación puntual que fue subsanada, por lo que, en general, la votación fue “ordenada y transparente”.

Para celebrar la votación las autoridades levantaron por dos días el confinamiento parcial. Se mantuvo el veto a la circulación del transporte público, clave para la población de zonas rurales. En el país más pequeño de Sudamérica ha habido retrasos en el recuento de los resultados; el plazo máximo para ofrecerlos es de 10 días.

Burundí también se expresó

El candidato del partido en el poder en Burundi, Évariste Ndayishimiye, fue declarado vencedor de la elección presidencial del 20 de mayo, con 68,72% de los votos. Antes de conocer los resultados oficiales, el principal candidato de la oposición, Agathon Rwasa, los había calificado de “fantasiosos”. La participación en la presidencial, que se desarrolló al mismo tiempo que las elecciones legislativas y comunales, se elevó al 87,7 % del censo en este, uno de los tres países más pobres del planeta, según el Banco Mundial. (AFP)


Voto por correo, trasfondo de la pelea Trump-Twitter

This illustration photo shows an editor in Los Angeles looking at the official Twitter account of US President Donald Trump on May 26, 2020, with two tweets by the president under which Twitter posted a link reading “Get the facts about mail-in ballots”. – Twitter labelled two of Donald Trump’s tweets misleading on May 26, a first for the social media network which has long resisted calls to censure the US President over his frequent abuse, insults and false claims. Trump’s tweets contended without evidence that mail-in voting would lead to fraud and a “Rigged Election.” (Photo by – / AFP)

Donald Trump y Twitter pelean dentro y fuera de la pajarera azul. El presidente de Estados Unidos firmó el 28 de mayo una orden ejecutiva para limitar la protección de las redes sociales y la libertad que tienen para moderar su contenido. Ocurre a cinco meses de las elecciones en esa nación.

Trump acusa a Twitter de tomar “decisiones editoriales” y de ser “políticamente activo” en la elección de los mensajes que decide someter a verificación.

Dos tuits de Trump del 26 de mayo explican la acción. En uno de ellos se leía: “NO HAY FORMA (¡CERO!) de que las papeletas por correo no sean fraudulentas. Robarán los buzones, falsificarán las papeletas, las imprimirán ilegalmente y las firmarán de manera fraudulenta”, esto, en referencia a California, donde el gobernador amplió este método de sufragio.

Twitter puso a los tuits un ícono con un signo de exclamación y la etiqueta “Obtén los hechos acerca del voto por correo”, que llevaba a los usuarios a un aviso señalando que las afirmaciones del mandatario eran “infundadas”, citando varios medios. Así funciona la nueva política de verificación de afirmaciones de la red social.

La respuesta no se hizo esperar: Trump acusó a Twitter de “interferir en la elección presidencial de 2020” y amenazó con incluso “cerrar” estos foros virtuales, reseñó AFP.

Como refiere BBC Mundo, el sistema electoral de Estados Unidos permite que los ciudadanos reciban anticipadamente papeletas de votación que se devuelven por correo. En una encuesta reciente del Centro Pew, 66 % de estadounidenses dijo que no se sentiría cómodo yendo a las urnas para emitir su voto debido al brote de coronavirus.

En estos meses previos se están celebrando primarias, rumbo a las presidenciales del 3 de noviembre.


Recomendación al cierre

¿Tienes familiares o amigos laborando en hospitales y clínicas? Ciertamente, son unos héroes. Esta infografía de la Organización Mundial de la Salud ofrece útiles recomendaciones para cuidar la salud mental del personal sanitario durante la pandemia de COVID-19: DESCARGAR AQUÍ.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.