Boletín 119 | Claves del calendario electoral que elabora la Asamblea Nacional

Primera quincena, febrero de 2024

Algunas de las fechas propuestas implican la realización de elecciones presidenciales con condiciones muy restrictivas

Claves del calendario electoral que elabora la Asamblea Nacional
Las consultas se realizan en el Palacio Federal Legislativo. Foto: @Asamblea_Ven.

En el Palacio Federal Legislativo se elabora un calendario electoral para las elecciones presidenciales de este año. El presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, convocó a sectores políticos, económicos y religiosos a definir una fecha para los comicios, aunque esta es una facultad exclusiva del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El parlamentario ha reiterado que se trata de una propuesta o sugerencia que será presentada a las autoridades electorales para su consideración. Además, distingue “calendario” de “cronograma” cuando se refiere a las atribuciones del ente comicial como una manera de enfatizar que la Asamblea Nacional no incurre en usurpación de funciones al recomendar una fecha.

Las consultas iniciaron el lunes 5 de febrero y se extendieron hasta el viernes 9 de febrero, luego se reanudaron el miércoles 14 de febrero cuando se realizó la séptima ronda de diálogo. De acuerdo con la versión oficial, acudieron 29 organizaciones políticas y nueve precandidatos, más de 30 grupos religiosos, 30 organizaciones del sector industrial y empresarial, así como sectores académicos y culturales.

A continuación, las claves del proceso:

La convocatoria

Aunque se plantea como una jornada amplia y diversa se excluye a la precandidata presidencial de la Plataforma Unitaria, María Corina Machado, luego de que se ratificara su inhabilitación. Según la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la opositora “ha sido partícipe de una trama de corrupción y bloqueo criminal a la República”, aunque no fue sometida a juicio ni tuvo derecho a la defensa.

No obstante, el presidente del Legislativo afirmó a los medios de comunicación, el miércoles 14 de febrero, que la delegación de la Plataforma Unitaria —que forma parte de la negociación— había sido invitada y reiteró la convocatoria a este sector que hasta el momento no ha participado.

Por su parte, la Plataforma Unitaria denunció que las consultas que lleva adelante la Asamblea Nacional son “para tratar de diseñar un tipo de proceso electoral que se adapte a la pretensión de Nicolás Maduro de quedarse en el poder sin tener el apoyo de los votos del pueblo, en contra del sentir de la gran mayoría de los venezolanos que apoyamos el cambio político por la vía democrática”, en un comunicado que publicó el 4 de febrero.

El acuerdo sobre condiciones políticas y garantías electorales, que suscribieron las delegaciones de la negociación en Barbados, establece que las presidenciales deben fijarse en el segundo semestre de 2024, por lo que cualquier fecha que sea propuesta fuera de ese periodo violaría lo pactado.

Es preciso subrayar que el Poder Legislativo es dominado mayoritariamente por una fuerza política afín al gobierno como consecuencia de la abstención de la gran parte de la oposición en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2020 que desconocieron por considerarlas “fraudulentas”. En este sentido, el contrapeso político es prácticamente nulo.

Otra razón que explica la mayoría casi absoluta psuvista en el Parlamento es que Ley Orgánica de Procesos Electorales de 2009 no cumple con el principio de representación proporcional establecido en la Constitución, según el cual los diputados deben ser asignados en porcentaje similar al de votos obtenidos.

En consecuencia, el diseño del sistema electoral venezolano tiende a favorecer la mayoría y, en la práctica, quien gana se lo lleva todo.

La fecha

Algunas de las fechas propuestas públicamente, en el marco de esta convocatoria, implican la realización de elecciones con condiciones restrictivas, afectando garantías claves como la actualización del Registro Electoral (RE) sin la cual millones de venezolanos y venezolanas se quedarían sin poder ejercer su derecho al voto.

Aquí las fechas anunciadas hasta ahora:

-Luis Ratti: 14 de abril.

-Daniel Ceballos de Arepa Digital: entre el 1 de mayo y el 1 de junio.

-Bernabé Gutiérrez de Acción Democrática: 5 de julio.

-Copei judicializado: 21 de julio.

-José Brito de Primero Venezuela: 28 de julio (coincide con el cumpleaños de Hugo Chávez).

-Javier Bertucci de Esperanza por el Cambio: del 15 de septiembre al 6 de octubre.

Alianza del Lápiz: 27 de octubre.

El rector suplente del Consejo Nacional Electoral Conrado Pérez también se pronunció para decir que el Poder Electoral “está técnicamente preparado para hacer elecciones en 35 días”.

Si bien es cierto que las presidenciales de 2013 —que fueron convocadas anticipadamente por la muerte del mandatario Hugo Chávez— se realizaron en seis semanas, también lo es que se trataba de una situación excepcional, pues se debía resolver la falta absoluta del presidente de la República con nuevas elecciones en 30 días como demanda el artículo 233 de la Constitución.

El OEV ha reiterado, en varias oportunidades, que organizar comicios de calidad requiere tiempo. Los plazos insuficientes que se establecieron para las presidenciales de 2018 provocaron drásticos recortes que afectaron la actualización del Registro Electoral, la observación electoral nacional e internacional e imposibilitaron la realización de todas las auditorías al sistema automatizado de votación.

La falta de condiciones en 2018 causó el menoscabo de los derechos políticos de los venezolanos y agudizó la crisis venezolana con el desconocimiento de una parte de la comunidad internacional hacia los comicios que calificaron de “ilegítimos”.

Para dimensionar el tiempo que requiere atender el RE, por ejemplo, hay que considerar que más de 7,7 millones de venezolanos han emigrado, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), de los cuales más de 4 millones tienen derecho al sufragio, pero solo 107.496 venezolanos están registrados como votantes en el extranjero, según el corte del 22 de octubre de 2023 publicado en Gaceta Electoral N°1037 del 29 de octubre de 2023.

Adicionalmente, la Ley Orgánica de Procesos Electorales, en su artículo 35, establece que a los efectos de la celebración de un proceso electoral, el CNE tomará como Registro Electoral preliminar el corte de la data correspondiente a los treinta días siguientes a la convocatoria del proceso, esto debe ser tomado en cuenta a efectos de habilitar jornadas especiales masivas que permitan incorporar al gran número de rezagados que hay en la actualidad.

Los observadores electorales nacionales e internacionales requieren meses de antelación para buscar financiamiento, preparar los permisos respectivos y construir las misiones de expertos.

Así mismo, las auditorías al sistema automatizado de votación deben hacerse en su totalidad para, no solo verificar su buen funcionamiento, sino generar confianza en la ciudadanía.

¿Quiénes participaron?

Por el sector político estuvieron presentes los precandidatos presidenciales Javier Bertucci (El Cambio); Juan Carlos Alvarado (Copei intervenido); Luis Eduardo Martínez (AD intervenida); Antonio Ecarri (Alianza del Lápiz), el politólogo Luis Ratti y el estudiante Seir Contreras. El aspirante a Miraflores, Benjamin Rausseo (Conde del Guácharo), fue representado por Juan Barreto (REDES) y Agustín Berríos.

La comisión parlamentaria elabora una propuesta. Foto: @Asamblea_Ven.

También asistieron el alcalde de Chacao, Gustavo Duque, por Fuerza Vecinal; el exalcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos, por Arepa Digital; Claudio Fermín por Soluciones; Leocenis García por Prociudadanos; Hiram Gaviria por Puente; José Gregorio Noriega por Voluntad Popular; la excandidata de las primarias opositora Gloria Pinho; Alfredo Boscán del Movimiento de Integración Nacional (MinUnidad); Mario Valdez del Movimiento Republicano; Frederick Villegas de Centrados; Chaim Buscaram de Venezuela Unidad; Wilmer Alexander Alcalá del Movimiento Humanista de Venezuela y Jhon Segovia de Actívate Venezuela, Henry Parra autoridad ad hoc del Partido Comunista de Venezuela.

Además del Psuv representado en los parlamentarios que dirigen la consulta, acudieron Tupamaros, Patria Para Todos (PPT), Podemos, entre otros aliados del Polo Patriótico.

Se espera que el Legislativo presente la propuesta de calendario al Consejo Nacional Electoral (CNE), una vez elabore un documento conjunto. Hasta la fecha, los rectores no se han pronunciado al respecto.


¡Hay que facilitar el voto!

El Poder Electoral debe habilitar jornadas especiales masivas y extensas. Foto: nuevodia.com.ve

El Consejo Nacional Electoral (CNE) debe ser garante del derecho al voto y esto solo es posible facilitando jornadas masivas y extensas para que las venezolanas y los venezolanos puedan inscribirse o actualizar sus datos en el Registro Electoral dentro y fuera del país.

De acuerdo con el artículo 33 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), el CNE establecerá y administrará lo conducente a la ubicación de los lugares en los cuales funcionarán los centros de inscripción y actualización, con los siguientes criterios:

1️⃣ Facilidad de acceso para los electoras y electores.

2️⃣ Presencia en los sectores de difícil acceso y/o de mayor concentración poblacional.

3️⃣ Garantía para todos los sectores de la población.

Las organizaciones con fines políticos, comunidades organizadas, comunidades y organizaciones indígenas, podrán solicitar al CNE la apertura de centros de inscripción y actualización en ubicaciones por ellos propuestos.

El mismo artículo establece que la ubicación de los lugares en los cuales funcionarán los centros de inscripción y actualización, y de los centros móviles, deberá ser hecha del conocimiento público mediante la publicación en cualquier medio de comunicación idóneo y eficaz, así como en el portal oficial de internet del CNE.

Si tomamos como referencia las elecciones presidenciales de 2012, uno de los procesos electorales más competitivos, la jornada especial de inscripción y actualización del RE debería realizarse en, por lo menos, ocho meses y disponerse 1.300 puntos como mínimo.

Ese año se logró incorporar a 1 millón 221 mil 738 nuevos inscritos, de los cuales cerca de 90% eran jóvenes entre 18 y 25 años, informó el ente comicial.

Según estimaciones, en el país hay más de 3 millones de jóvenes que no están inscritos en el RE. Mientras que en el exterior, más de 4 millones de venezolanos pudieran quedarse sin derecho al voto si no inscriben o actualizan sus datos.

Por esta razón urgen jornadas masivas y extensas dentro y fuera del país, estamos a tiempo si los comicios se fijan para el último trimestre del año.


Parlamento Europeo no reconocerá elecciones sin garantías

Presidenta del Parlamento Europeo Roberta Metsola. Foto: europarl.europa.eu

En su resolución del 8 de febrero de 2024, el Parlamento Europeo advirtió que no se reconocerá las elecciones ni los resultados electorales en Venezuela hasta que se respete en su totalidad el Acuerdo de Barbados y la hoja de ruta electoral, se habiliten los políticos opositores inhabilitados para el ejercicio de cargos públicos, se le permita a María Corina Machado participar en las elecciones y hasta que se apliquen correctamente las recomendaciones de 2021 de la Misión de Observación de la Unión Europea.

Esta misión hizo 23 recomendaciones al Estado venezolano, luego de hacer observación en las elecciones regionales y municipales de 2021, de las cuales destacamos siete:

1️⃣ Reforzar la separación de poderes y la confianza en la independencia del TSJ con la aprobación de una nueva Ley de la Carrera Judicial y una reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, para alinearlas con las garantías constitucionales que aseguran una selección de jueces transparente, apolítica y basada en el mérito, evitando la invasión de las competencias del poder electoral.

2️⃣ Suprimir la prerrogativa de la Contraloría General de despojar a ciudadanos de su derecho fundamental a presentarse a las elecciones mediante un procedimiento administrativo y sin notificación oportuna, lo que repercute negativamente en el derecho a la defensa.

3️⃣Llevar a cabo una campaña de educación al votante que aumente la confianza en la integridad y el secreto del voto electrónico, y muestre a los votantes cómo votar por diferentes opciones políticas en elecciones simultáneas.

4️⃣ Reforzar las facultades sancionadoras del CNE mediante la introducción de un sistema de control y sanciones, que vayan desde la amonestación hasta la imposición de penas progresivas, especialmente en lo que se refiere al uso de recursos del Estado en campaña.

5️⃣ Equilibrar la cobertura de los medios de comunicación estatales durante las campañas electorales, en línea con la Ley Orgánica de Procesos Electorales y las buenas prácticas internacionales.

6️⃣ Derogar la Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia para promover la libertad de expresión y evitar la autocensura.

7️⃣ Hacer más esfuerzos para informar a los ciudadanos sobre su selección como miembros de mesa con el fin de aumentar la presencia de miembros de mesa capacitados y acreditados, considerando una combinación de medidas de incentivos y sanciones.

En la resolución, el Parlamento Europeo condiciona el envío de una misión de observación electoral a Venezuela a que existan garantías claves y creíbles de que se respetan las condiciones electorales acordadas.

Además, insta los Estados miembros de la Unión Europea a mantener las sanciones impuestas y a intensificarlas hasta que exista un compromiso claro y permanente del gobierno venezolano.


Reelección de Bukele en El Salvador: un ejemplo antidemocrático para la región

La reelección de Bukele es controvertida. Foto: @nayibbukele

Nayib Bukele fue reelecto presidente de El Salvador a pesar de que la Constitución salvadoreña prohíbe la reelección inmediata. ¿Cómo lo hizo? En 2021, el Parlamento dominado por el partido de Bukele, Nuevas Ideas, designó a los nuevos magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia tras destituir a los jueces anteriores —que habían emitido veredictos contrarios al gobernante— en un movimiento que la oposición llegó a calificar como un golpe de Estado.

Luego, esta Sala Constitucional, cuya independencia es cuestionada, abrió el camino para que Bukele pudiera aspirar a un segundo mandato inmediato. El único requisito fue una licencia que el mandatario debió solicitar a la Asamblea Legislativa para dedicarse a la campaña y apartarse de sus funciones presidenciales.

La misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que la reelección presidencial indefinida “es contraria a los principios de una democracia representativa y, por ende, a las obligaciones establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”.

También advirtió que el artículo tercero de la Carta Democrática Interamericana establece entre sus elementos esenciales la separación e independencia de los poderes públicos. Al respecto, la Corte IDH ha manifestado que “la separación del poder del Estado en distintas ramas y órganos guarda estrecha relación con el propósito de preservar la libertad de los asociados, bajo el entendido de que la concentración del poder implica la tiranía y la opresión, así como la división de funciones estatales permite el cumplimiento eficiente de las diversas finalidades encomendadas Estado”.

Bukele se reeligió erosionando la separación e independencia de los poderes públicos valiéndose de la mayoría parlamentaria y de su influencia en el Poder Judicial.

Cerca de las 6 de la tarde del viernes 9 de febrero, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) oficializó la victoria de Nayib Bukele, al anunciar que obtuvo el 82.66 % del total de votos válidos (2.701.725).

Tras casi una semana de permanecer a la espera de los resultados, y luego de un escrutinio cargado de anomalías, se conoció finalmente la cantidad de votos que los partidos en contienda obtuvieron y el porcentaje de participación ciudadana.


Recomendación al cierre…

A propósito de la reciente resolución del Parlamento Europeo en la que insta al Estado venezolano a cumplir las recomendaciones de la misión de observación electoral de la Unión Europea, compartimos el informe que hizo esta misión en el que ofrece un análisis integral sobre el sistema electoral venezolano y una radiografía de los comicios regionales y municipales de 2021.

Te invitamos a dar clic aquí para descargar el informe.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.