Boletín 70 | El Registro Electoral, examinado en detalle

Segunda quincena, agosto de 2021

Una encuesta promovida por el CNE profundizó la auditoría al padrón nacional de electores, hallando altos niveles de satisfacción sobre los centros de votación. La comisión técnica analizó aumentos porcentuales atípicos del RE en municipios específicos. Con el objetivo de mejorar la calidad del registro de votantes, el CNE avanzó otro eslabón en una cadena de confianza que semanas antes ya había logrado una auditoría integral al sistema automatizado de votación

Parte de los resultados enseñados el 17 de agosto sobre el análisis biométrico | Fotografía de @cneesvzla en Twitter.

Desde el 26 de agosto está listo el Registro Electoral Definitivo para las Elecciones Regionales y Municipales: 21 millones 159 mil 846 electores se encuentran habilitados para sufragar el 21 de noviembre. Para llegar a esa cifra, el proceso agotó distintas etapas como la jornada especial del Registro Electoral (RE), la publicación de un padrón preliminar, sus respectivas impugnaciones y reclamos y la celebración de auditorías.

Un registro de votantes efectivo es uno de los pilares de todo proceso competitivo, según estándares internacionales. Es un medio importante para garantizar la protección del derecho al voto. Un buen padrón debe garantizar la inclusión, proteger los derechos electorales y cumplir con las obligaciones legales. En el ámbito nacional, ha sido constante desde varios sectores el reclamo de revisiones exhaustivas y continuas depuraciones al RE.

#EnContexto

El 3 de agosto, como estaba pautado en el Cronograma Electoral 2021, no solo se desarrolló la auditoría al RE en el contexto del proceso comicial 2021, sino que también se acordó ampliarla con una encuesta de satisfacción del electorado en relación con su centro de votación.

Al repasar los más recientes procesos electorales se concluye que es la primera vez que se logra un estudio de este tipo y que se hacen y comunican los resultados de revisiones más profundas al RE, además de la auditoría que tradicionalmente ha formado parte del conjunto de garantías.

Niveles de satisfacción

Con el propósito de alcanzar 2.000 encuestas telefónicas efectivas, los técnicos del CNE tomaron una muestra aleatoria de 14.000 electores a partir del RE. Esta muestra fue estratificada por estado, de manera proporcional al tamaño de sus respectivas poblaciones electorales.

La encuesta se realizó entre el 5 y el 10 de agosto, logrando 2.234 encuestas efectivas. Sus resultados fueron presentados públicamente en la voz del técnico especialista Adolfo Leonard, durante un acto del CNE transmitido por streaming el 17 de agosto.

El 80,7% de los encuestados se siente muy satisfecho con relación al centro de votación donde le corresponde sufragar, según la pregunta hecha por el CNE. El 11,8% está algo satisfecho, 4% dice estar poco satisfecho y 3,4% se muestra nada satisfecho.

El 70% de esos electores que manifestaron estar poco o nada satisfechos votó al menos una vez en los últimos cinco procesos electorales.

Al 86,6% de los encuestados el centro de votación donde le corresponde sufragar le queda cerca de su residencia, mientras que 13,3% no tiene su residencia cerca del centro.

El 93,1% de los electores percibe que su centro de votación está en una zona segura, y el restante 6,8% considera lo contrario.

Los resultados arrojaron tres recomendaciones para la autoridad electoral:

  • El CNE debería realizar una jornada de catastro de centros de votación antes de cada jornada especial del RE, especialmente en atención a esos electores que manifestaron tener su centro de votación lejos de su residencia. La idea de esto es que los electores que quisieran que hubiera un centro más cercano a su casa, puedan postular espacios y que, entonces, ese espacio aparezca en el operativo del RE para que se puedan inscribir o mudar allí.
  • El CNE debería activar de manera permanente por lo menos un centro de actualización de datos del RE en cada municipio del país. Aunque el RE es permanente, cuando no hay operativo especial los ciudadanos tienen que trasladarse hasta la Oficina Regional, lo cual le puede implicar viajes largos. La idea es que haya una oficina, que puede ser un centro de votación, registro civil o similar, al cual el elector pueda acudir de manera permanente a hacer su actualización del RE cualquier día del año.
  • Estudios como este deben ser realizados de manera periódica, para determinar la efectividad de las políticas derivadas de estas recomendaciones. La idea es que el rezago del RE sea el menor posible en relación con la dinámica de la población electoral.

.

Junto al presidente de la Comisión de Registro Civil y Electoral, Alexis Corredor, el también rector principal Roberto Picón participó en el diseño de este proceso de auditoría y amplió las anteriores recomendaciones. Que la calidad del RE vaya perfeccionándose y generando más confianza en toda la sociedad es un objetivo en el que ahora se encuentran, dijo Picón.

En el pasado, un estudio estadístico por muestreo del OEV, con base en 2.932 entrevistas realizadas en los 23 estados y el Distrito Capital durante octubre de 2020, encontró que el 6,07% de electores de la muestra había sido cambiado de centro de votación sin que lo hubiera solicitado. Más de la mitad de estos electores que fueron cambiados de centro de votación se mostró en desacuerdo con este movimiento inconsulto que afectó el ejercicio de su derecho al sufragio en la elección de la Asamblea Nacional 2020. CLIC AQUÍ para revisar nuestro estudio más reciente sobre esta materia. Ese estudio, aclaramos, se hizo antes de las recientes jornadas de actualización del RE.

#EnContexto

Análisis biométrico

El CNE llevo a cabo análisis biométricos, es decir, estudios de procesamiento de las huellas dactilares de electores que acudieron a hacer sus trámites a la jornada especial del RE que se desarrolló del 1 de junio al 15 de julio y que implicó el despliegue de 1.000 máquinas en todo el país. El OEV hizo un estudio nacional de observación de esta actividad preelectoral.

Un número importante de solicitudes se quedó por fuera del procesamiento del RE Preliminar porque, para ese momento, no fue posible la revisión técnica de todas las huellas por parte de los peritos, recordó la directora general de la Oficina Nacional de Registro Electoral, Amelia Alter.

Un total de 38.210 huellas fueron revisadas por los peritos, detalló el técnico especialista del CNE Nelson Caicedo. La mayoría de ese total, exactamente 24.994 casos, procedieron con verificación positiva para ser ingresados al corte del RE.

Hubo un caso de 11.952 solicitudes que arrojaron “no-match”; es decir, que no presentaban coincidencia. El ente electoral estaba a la espera de que esas personas presentaran un reclamo durante el lapso de ley establecido para ese fin. “No se presentó absolutamente nadie de esas 11.952 solicitudes de los casos no-match”, dijo Caicedo.

Sobre este particular, surge una duda: ¿por dónde y cómo fueron notificados o convocados estos electores, para advertirles de esa situación que presentaban?

Por otra parte, 33.617 huellas tenían mala calidad: incluyen casos de diferentes edades y de distintas solicitudes como actualizaciones de datos, reubicaciones o nuevos ingresos.

Igualmente, 14.771 huellas se correspondían con personas no encontradas. Sobre este último grupo, al 17 de agosto el CNE estaba a la espera de que el Saime les proporcionara la información de esos ciudadanos para proceder a su evaluación biométrica.

Como consecuencia de lo anterior, la Comisión de Registro Civil y Electoral tomó estas decisiones que redundan en garantías electorales:

  • Ningún registro con huellas de mala calidad fue aplicado al RE Definitivo.
  • Los casos de revisión de huellas con verificación negativa resultaron rechazados definitivamente, incluyendo los que estaban en revisión de peritos.
  • Los casos de revisión de huellas con verificación positiva sí fueron aplicados al RE Definitivo.

.

“Estas decisiones se están tomando con el interés de que ustedes puedan sentir que se está brindando la mayor seguridad al momento del procesamiento del RE Definitivo”, dijo Alter a los casi 50 representantes de los partidos políticos presentes en el cierre de la auditoría el pasado 17 de agosto. Ellos, a su vez, son puentes entre el Estado y la sociedad para explicarles cómo fue depurado el RE.

Podemos concluir que los casos son numéricamente bajos en relación con los más de 1 millón 390 mil movimientos con los cuales cerró la jornada especial 2021 del RE.

#ElDatoOEV

90.298

reclamos atendió el CNE en el lapso de impugnación al RE. La mayoría de casos se relacionan con colocaciones de objeción de fallecidos. Aquí se incluyen 154 levantamientos de inhabilitaciones políticas.

Parte de los representantes de partidos políticos que asistieron al cierre de esta auditoría | Fotografía de @cneesvzla en Twitter.

Aumentos porcentuales atípicos

La comisión técnica hizo un estudio de reubicaciones atípicas, en el marco de la auditoría al RE. El análisis se enfocó, principalmente, en observar el cambio porcentual de la población electoral de cada municipio, al final de la jornada especial. De este análisis se desprendió la necesidad de estudiar las reubicaciones que hayan afectado el padrón electoral del municipio en más de un 4%.

A partir de los movimientos registrados por las máquinas, estudiaron nueve municipios cuyos casos detalló Leonard:

MunicipioPorcentaje de aumento del RE
Gran Sabana, Bolívar20,5%
Río Negro, Amazonas11,8%
Sifontes, Bolívar10%
Francisco de Miranda, Táchira8,5%
El Callao, Bolívar7,5%
Palmasola, Falcón6,3%
Francisco Pulgar, Zulia6,3%
Autana, Amazonas4,9%
Cacique Manaure, Falcón4,08%
Fuente: CNE

La comisión técnica estudió uno por uno los nueve casos anteriores, y encontró distintas razones que explican esta alta movilidad hacia estas zonas. Al analizar las condiciones bajo las cuales se dan estos movimientos, no identificaron razones anómalas. En consecuencia, determinaron que no existen elementos que pudiesen implicar posibles reversiones de esos movimientos, indicó Leonard.

En estos municipios donde se pueden encontrar una cantidad de movimientos importantes no solamente observaron que no se alteró de una forma circunstancial la población electoral del municipio, sino que además pudieron constatar que, efectivamente, los electores realizaron su solicitud con su huella, explicó Alter.

En estos nueve municipios que, en una primera instancia, determinaron para hacer el análisis los técnicos vieron patrones, que describió el rector Picón. En el caso de Bolívar, analizaron el importante aumento de la población electoral posiblemente derivado de la actividad económica que tiene lugar en esa zona, así como de su cercanía con Brasil.

El patrón que vieron en esos nueve casos es que las máquinas que procesaron reubicaciones hacia esos municipios eran justamente las que habían sido establecidas allí mismo; es decir, personas que vivían en otro municipio y que solicitaron reubicación hacia el municipio donde residen ahora. Y, cuando hubo otras reubicaciones desde otras máquinas hacia ese municipio analizado, generalmente el número de reubicaciones era más alto desde otras máquinas que estaban en otros municipios del mismo estado; es decir, alguien estaba en Ciudad Bolívar y aprovechó el operativo sabiendo que el día de la elección estará en Santa Elena. Con números mucho más bajos hallaron reubicaciones hacia esos nueve municipios desde otros estados.

En investigación caso Lagunillas

Los técnicos también quisieron observar movimientos más específicos en los municipios, como por ejemplo las salidas desde los municipios, diferenciando las salidas desde el mismo estado de las salidas hacia otros estados del país. Con este criterio, la comisión identificó reubicaciones atípicas en algunos municipios, como por ejemplo en Lagunillas del estado Zulia.

Hicieron la misma prueba anterior, pero en contrario; es decir, se preguntaron en dónde hay reubicaciones hacia un municipio que no son generadas primordialmente por las máquinas de ese municipio, sino por máquinas que están en otro municipio.

En casos como este el CNE decidió verificar, con base en el sistema biométrico, la autenticidad de la identidad de los electores que generaron estas solicitudes ante el RE. Al terminar de analizar estos resultados se tomarían las acciones correspondientes acerca de dejar o revertir -si ameritaba- estos movimientos atípicos, como se comunicó el 17 de agosto.

Para la transparencia del proceso, la autoridad electoral debe informar, a través de declaraciones públicas o del informe correspondiente, el resultado de este caso de cara al RE Definitivo.

***

Al cierre, desde el OEV haremos un enmarque necesario: esta acción auditora de la administración electoral evaluó el estatus del RE en el tiempo presente y de cara a la elección 2021, con base en los movimientos producidos en la jornada especial de junio y julio; el alcance de la revisión no permite ni tampoco buscaba saber cómo estuvo el registro de votantes en tiempos pasados o para procesos previos. Mal podrían aprovecharse estos buenos resultados para intentar avalar acciones anteriores.

Nuestra recomendación se encamina, por supuesto, no solo a respaldar la continuidad de este tipo de auditorías técnicas, con criterio estadístico, amplias y novedosas, sino incluso a revisar para futuras oportunidades otros factores y elementos del RE que pudieron haber quedado pendientes ahora por el factor tiempo. Un registro sano, confiable para los electores, con el menor retraso posible en relación con la realidad poblacional, es aspiración de todos.

Revisarse siempre es importante

Ya no hay chance para cambios. El centro de votación donde usted podrá sufragar el 21 de noviembre es el que le aparece a partir del 26 de agosto, cuando el CNE publicó el RE Definitivo. Para reconfirmar, ingrese al sitio web www.cne.gob.ve y en el lado derecho de la página principal ubique el recuadro azul que dice “Registro Electoral. Consulte sus Datos. Elección Regionales y Municipales 2021”. Al ingresar su número de cédula sin puntos usted también podrá conocer si salió en el sorteo del Servicio Electoral; esto es, si fue seleccionado como miembro de mesa y le corresponderá cumplir con esta responsabilidad ciudadana el 21-N.


Prórroga para favorecer la participación amplia el 21-N

En atención a solicitud de partidos políticos, el CNE acordó en su sesión del sábado 28 de agosto prorrogar el lapso de presentación de postulaciones. Originalmente vencía el domingo 29 de agosto, pero los rectores decidieron extenderlo hasta el miércoles 1 de septiembre; es decir, tres días más.

La decisión busca coherencia con la política del CNE de garantizar y permitir de la manera más amplia la participación del mayor número de partidos políticos en el proceso electoral del 21 de noviembre, explicó el presidente del ente comicial, rector Pedro Calzadilla.

Consideraron detalles e incidencias posibles sobre el “estrecho y exigente cronograma electoral” que está en desarrollo y concluyeron que esta prórroga no altera el cumplimiento del calendario ya programado.

No es la primera vez que se extiende el tiempo para que candidatos se inscriban a una contienda electoral; el antecedente más inmediato fue durante las parlamentarias 2020, cuando debieron prorrogar hasta dos veces esta misma actividad preelectoral que recae directamente sobre los partidos políticos y sus decisiones de participar o no en el proceso.

Hay actividades subsiguientes o que se derivan de la presentación de postulaciones, relacionados con la presentación de recursos contra la admisión o rechazo de esas postulaciones, y otras, las cuales deben ser igualmente rodadas sobre el calendario para garantizar los lapsos establecidos en la LOPRE.

Al cierre de este boletín, el 30 de agosto, todavía la opinión pública nacional e internacional esperaba un pronunciamiento de la oposición mayoritaria acerca de su concurrencia al evento electoral de noviembre.

Bajo el alegato de falta de garantías electorales y democráticas, partidos de la oposición mayoritaria llamaron a no participar en los procesos electorales de los años 2017, 2018 y 2020 en Venezuela. La vez más reciente que concurrió en las urnas la mayoría de los actores del espectro político venezolano fue en las parlamentarias de 2015.

El OEV celebra toda decisión y anuncio de adhesión a la ruta electoral, en el entendido de que son los actores políticos, a través de su presencia y participación dentro de los procesos electorales, quienes posibilitan la lucha continua por la construcción de mejores condiciones electorales, políticas y democráticas que redunden en beneficio de soluciones a la crisis que agobia a los venezolanos.


Partidos deben hacer postulaciones paritarias y alternas

Para la Elección Regional y Municipal 2021 las postulaciones deberán tener una composición paritaria y alterna de 50% para cada sexo. Sin embargo, en aquellos casos en que no sea posible aplicar la paridad, el CNE flexibilizó que la postulación deberá tener como mínimo el 40% y como máximo el 60% por cada sexo. Aplica para candidatos nominales y suplentes, bajo modalidad nominal o lista.

En Gaceta Electoral Nº 980, del 12 de julio, el CNE dictó el “Reglamento Especial para Garantizar los Derechos de Participación Paritaria, Alterna y Política de Legisladoras o Legisladores y Concejalas o Concejales en las Elecciones Regionales y Municipales 2021”.

Asimismo, el ente comicial publicó un “Instructivo sobre las postulaciones paritarias y alternas de ambos sexos para las Elecciones Regionales y Municipales 2021”.

Esta composición paritaria y alterna entre sexos no podrá ser alterada en los lapsos siguientes de modificación o sustitución de postulaciones ya admitidas.

En el caso de las postulaciones nominales, si el candidato principal es de género femenino el candidato suplente debe ser de género masculino, y si el candidato principal es masculino entonces el candidato suplente es de género femenino.

Fuente: Instructivo del CNE

Cuando estamos ante postulaciones plurinominales, se alterna así: femenino (principal) y masculino (suplente) e inmediatamente masculino (principal) y femenino (suplente).

Fuente: Instructivo del CNE

“Las postulaciones principales realizadas por cada organización con fines políticos o alianzas bajo la modalidad nominal, podrán garantizar la cantidad de postulaciones a los cuerpos deliberantes de ámbito estadal o municipal, debiendo darse una paridad de género de 50% femeninas y 50% masculinos, si el total de cargos es par; de lo contrario se dará una paridad aproximadamente de 60-40% para cualquiera de los géneros”, dice el instructivo.

En el caso de la lista, la inscripción debe alternar un candidato de género femenino y un candidato de género masculino. Se puede empezar indistintamente por cualquiera de los géneros.

Fuente: Instructivo del CNE

En el caso de elección lista a los consejos legislativos y concejos municipales, “las organizaciones con fines políticos o alianzas, podrán postular a las candidatas de primero en las listas y aplicar en los siguientes puestos la alternabilidad de género, hasta completar los cargos de la lista”, explica el instructivo.

Con las listas no hay inscritos principales y suplentes, sino que luego se aplica un orden correlativo con base en la legislación. Es decir, si resultan adjudicados dos principales, los dos siguientes serán suplentes.

En el supuesto de que se repartieran los resultados del voto lista entre varios partidos y todos, por casualidad, hayan postulado de primero a un candidato del mismo género, ¿qué ocurriría? Igualmente tendríamos órganos deliberantes con desigualdad de género. De esto se desprende que no existen mecanismos de ajuste en las fases posteriores de adjudicación y totalización, sino únicamente en esta etapa de postulación.

Agregamos otra duda: en el caso, por ejemplo, de cuatro circunscripciones uninominales, ¿el partido político está obligado a presentar dos encabezadas por un género y dos encabezadas por otro género? En los documentos, al parecer, no queda explícita esta instrucción.

En las parlamentarias 2020 también el CNE contempló postulaciones paritarias y alternas, la mayoría de partidos no cumplió con este precepto, como demostró un informe de Cepaz, y la Asamblea Nacional resultante es un cuerpo colegiado sin paridad de género entre sus integrantes.

La Elección Regional y Municipal 2021 más de 21 millones de inscritos podrán elegir 23 gobernadores, 335 alcaldes, 253 legisladores estadales y 2.471 concejales.

#EnNúmeros

Recomendación al cierre

¿Es cierto que la vacuna contra el coronavirus causa esterilidad tanto en hombres como en mujeres? El rumor de esta noticia falsa no es nuevo, pero sí persistente. Es parte de la campaña de desinformación contra la vacunación que todos debemos combatir con datos comprobados y leyendo a los que saben: ESTA ES LA NOTA de DW.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.