Boletín 39 | Crece la tendencia: casi 50 países suspenden elecciones por pandemia

Primera quincena, abril de 2020

Otra consecuencia del nuevo coronavirus continúa siendo el retraso de cronogramas electorales nacionales, parlamentarios y locales, así como de consultas. Lo de Wisconsin fue en contravía: sus primarias se convocaron, se desconvocaron y finalmente volvieron a estar en el calendario

Propaganda electoral en Ginebra, en medio de la cuarentena, con elecciones locales mediante correo postal | Foto: Keystone / Salvatore di Nolfi

Votar, para después. Sigue creciendo la lista mundial de países que habían planificado procesos electorales para los próximos meses y que han debido suspenderlos o posponerlos, debido a la declaratoria de pandemia y a la emergencia sanitaria que atraviesa la humanidad.

Con base en información de la ONG norteamericana Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés), la red civil ucraniana OPORA, que hace seguimiento al tema electoral, cuenta más de 20 elecciones aplazadas debido a la pandemia de la COVID-19.

En el Boletín OEV 38 ya citamos los primeros casos de Francia, España, Siria, Irán, Rusia, Chile, Sri Lanka, Bolivia, Reino Unido, Uruguay y Estados Unidos.

El mapa de OPORA también incorpora a: Austria (elecciones municipales), Macedonia del Norte (parlamentarias), Serbia (parlamentarias), República Checa (senado), Armenia (referéndum), Kirguistán (municipales), Perú (municipales), Paraguay (municipales), Argentina (municipales), Nigeria (senado), Maldivas (municipales), Brasil (municipales), Túnez (municipales), Italia (referéndum) y la vecina Colombia (municipales).

La lista, sin embargo, parece todavía más larga. Entre el 1 de marzo y el 13 de abril, por lo menos 49 países y territorios del mundo decidieron posponer las elecciones nacionales y subnacionales debido a la COVID-19.

Así lo documenta el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), en un informe titulado ‘Panorama global del impacto del COVID-19 en las elecciones’.

En República Dominicana, finalmente el 13 de abril se conoció que la Junta Electoral decidió posponer hasta el 5 de julio las elecciones para presidente, vicepresidente, senadores y diputados. Antes hubo un plazo de consulta, con acuerdo entre los partidos políticos para postergar la cita.

El IDEA también sopesa que al menos 17 países y territorios han decidido celebrar elecciones nacionales o subnacionales según lo planeado originalmente. Prácticamente todas fueron en marzo, a pesar de las preocupaciones relacionadas con el nuevo coronavirus.

Aunque se dieron con medidas especiales de salud y seguridad, casos como los de Francia, Irán y Malí demostraron que la participación cayó entre siete y veinte puntos porcentuales en comparación con la elección anterior.

Esta primera quincena de abril, más exactamente el sábado 4, se dieron las elecciones municipales de segunda vuelta en Ginebra, en Suiza. ¿Cómo las hicieron? en medio de una cuarentena, emplearon la forma de votación postal. Participó el 27 % del registro electoral y ganó la izquierda.


Wisconsin: una cuarentena rota dentro de una lucha por el poder

Electores con mascarillas hacen cola para votar en las elecciones primarias en Milwaukee, capital del estado | FOTO EFE

Una lucha partidista por el poder provocó que el estado de Wisconsin, en Estados Unidos, tuviera el Martes Santo sus elecciones primarias y más de 400 comicios locales, poniendo en riesgo a una población cercana a los seis millones de personas que llevaba más de dos semanas en cuarentena, como advirtieron medios.

El gobernador del estado, Tony Evers, había ordenado posponer los comicios hasta el  9 de junio, y llevar el sufragio por correo hasta el 13 de abril. Pero la Corte Suprema lo desautorizó: los 4 jueces conservadores votaron para anular la orden del gobernador, en tanto los 2 jueces progresistas se expresaron a favor de mantenerla.

Un juez de la Corte Suprema de Wisconsin -amigo del presidente Trump- se juega su reelección. El propio Trump pidió a los ciudadanos que salieran a la calle a votar por el juez Daniel Kelly, quien “protege el derecho a la segunda enmienda”, aquella que permite portar armas.

Por la pandemia del coronavirus, desde el 17 de marzo, casi durante un mes, no se hacía ninguna elección primaria en Estados Unidos; de hecho, hasta 15 estados postergaron sus citas.

Luego de arriesgar su salud, los ciudadanos de Wisconsin debieron, además, esperar por los resultados: finalmente conocieron a los ganadores el lunes 13, por una orden judicial dictada para que pudieran contar todo el voto por correo antes de emitir un vencedor. Alrededor de 1,3 millones de personas pidieron realizar su voto por correo, pero hasta el día de la elección primaria casi la mitad no lo había devuelto.

Las primarias demócratas del Martes Santo en Wisconsin enfrentaban al exvicepresidente, Joseph Biden, y al senador de Vermont, Bernie Sanders. El Miércoles Santo, después de que la gente rompió la cuarentena, Sanders anunció su retiro de la carrera presidencial. El lunes 13 se conoció la victoria de Biden.

¿Por qué el apuro en Wisconsin? Fue clave en las elecciones de 2016, cuando Trump ganó este estado por 23.000 votos, lo que hizo sumar a los republicanos dos más dos y certificar que Wisconsin había sido la tierra que había dado la presidencia al magnate, como interpreta El País.

Ciudadanos hicieron largas filas guardando el distanciamiento social y portando mascarillas. En Milwaukee, la capital del estado, abrieron solo 5 de 180 colegios por la falta de trabajadores electorales, indicó Telesur. Más de un centenar de municipios se vieron imposibilitados de abrir sus centros de votación por falta de personal electoral, ya que algunos estaban enfermos y otros tenían miedo al contagio, según AFP.

Ocurrió en Estados Unidos, el epicentro mundial actual de la COVID-19. En Wisconsin, con algo menos de 6 millones de habitantes, van más de 2.500 casos confirmados y más de 70 muertos.


Poderes plenos al premier de Hungría: ¿la primera autocracia del coronavirus?

Una década en el poder lleva el untraderechista Viktor Orbán | Foto EFE

La prensa internacional lo catalogó como “El ‘corona-golpe’ de Estado de Viktor Orbán”. Consejeros europeos dijeron que se trata de “la primera autocracia del coronavirus”. Lo que pasa en Hungría, merece análisis.

El 30 de marzo el Parlamento húngaro aprobó una ley que prolonga el estado de alarma de manera indefinida para luchar contra el coronavirus. El primer ministro de ultraderecha Viktor Orbán la ha sacado adelante con su mayoría de dos tercios, lo cual permitirá al Ejecutivo utilizar poderes extraordinarios y gobernar por decreto sin establecer un límite temporal y sin ningún control, tampoco parlamentario, reseña El País.

“No se podrán hacer elecciones, y cualquier ciudadano que sea sorprendido diseminando lo que el gobierno considere ‘falsedades’ o ‘verdades distorsionadas’ que obstaculicen los esfuerzos por proteger al público de la pandemia se enfrentaría hasta a cinco años de prisión”, reseñó La Vanguardia.

El Gobierno de Orbán justificó sus planes con la necesidad de tomar decisiones rápidas para poder frenar la pandemia de la COVID-19, sin saber por ahora cuánto tiempo será necesario para ello.

La oposición, que cuenta con menos de un tercio de los diputados, reaccionó diciendo que apoya las medidas extraordinarias contra el virus, pero no el poder ilimitado de Orbán, refirió EFE. Habían pedido un límite de 90 días para el ejercicio de esos poderes especiales, que podía ser renovado, pero el mandatario se negó.

Un estado de emergencia indefinido e incontrolado no puede garantizar que se cumplirán los principios básicos de la democracia, han reaccionado en Europa. “Orbán ha ido desfigurando la democracia húngara en los diez años que lleva en el poder”, opina la prensa. Observadores han interpretado esta “Ley Habilitante” como una “sentencia de muerte” para la democracia húngara, bajo el “pretexto” de la COVID-19.


Conflicto polaco: el presidente quiere reelección, con voto postal

Los ciudadanos polacos probablemente sean convocados a votar en elecciones presidenciales solo por correo el próximo 10 de mayo, tras la presión ejercida por los diputados del partido que gobierna, el nacionalista-conservador Ley y Justicia (PiS).

Los parlamentarios del PiS forzaron a última hora del lunes santo una votación en el Parlamento que todavía tiene que ser refrendada en el Senado en una iniciativa polémica que los partidos de la oposición ven peligrosa por el riesgo de propagación del coronavirus mediante ese sistema de voto, así lo informa un despacho de EFE.

La iniciativa de mantener la fecha de los comicios a pesar de la pandemia choca con los deseos de la mayoría de los polacos que, según una encuesta publicada por diarios, rechazan en 72 % la celebración de las elecciones.

El actual presidente polaco, Andrzej Duda, político en la órbita de Ley y Justicia, lidera los sondeos con más del 50 % de intención de voto, por delante de los principales candidatos de la oposición: la liberal Malgorzata Kidawa y el progresista Robert Biedron.

Duda insiste en el voto postal para no suspender las elecciones. El Jueves Santo pasado apostó otra vez por mantener la cita con las urnas solamente a través del voto por correo, para minimizar el riesgo de contagio de la COVID-19. Duda ha puesto de ejemplo al estado alemán de Baviera, donde los comicios se celebraron en marzo con alta participación.

El Senado, de mayoría opositora a Duda, y por el que todavía tiene que pasar la reforma que permitiría celebrar los comicios solo por correo, puede vetar y retrasar los proyectos de ley promovidos por el Parlamento, aunque en caso de veto por parte del Senado es el presidente del país quien tiene la última palabra para ratificar las leyes, ilustra EFE.

El viceprimer ministro, Jaroslaw Gowinm, partidario del retraso de los comicios, tuvo que dimitir.

Más de 30 millones de polacos tienen derecho a voto. Los casos del nuevo coronavirus superan los 5.200. Analistas y políticos han opinado que el gobierno polaco socava la democracia para mantenerse en el poder.


Cumple un mes de inactividad el Comité de Postulaciones

El comunicado del CPE del mes pasado.

El Comité de Postulaciones Electorales cumple ya un mes de inactividades, a razón de la pandemia y la cuarentena. Se trata de la instancia que deberá convocar, recibir, evaluar, seleccionar y presentar ante la plenaria de la Asamblea Nacional la lista de candidatos a rectores del nuevo Consejo Nacional Electoral.

El pasado lunes 16 de marzo, día uno de la cuarentena social y colectiva en los primeros estados del país, incluido el Distrito Capital, el presidente de esa instancia, diputado Ángel Medina (Primero Justicia), notificó que debido a la declaratoria de pandemia de la COVID-19, decidieron suspender las actividades de este comité hasta tanto se logren las condiciones de seguridad necesarias para retomar este camino que les permita renovar el CNE.


#EntreComillas

“La ausencia de garantías para la celebración de elecciones libres y democráticas” son uno de seis elementos que “evidencian una clara alteración del orden constitucional” en Venezuela.

Esta es una de las consideraciones más importantes que, sobre el tema electoral, hace la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el capítulo IV.B, dedicado a Venezuela, de su Informe Anual 2019, divulgado en días recientes.

Los otros cinco elementos, según el organismo, están relacionados con la prolongación indefinida e irrestricta del estado de excepción, la suspensión de los poderes de la Asamblea Nacional democráticamente electa, la falta de independencia judicial, la extralimitación de funciones de la Asamblea Nacional Constituyente “y, en general, la falta de subordinación de las instituciones del Estado a la autoridad civil”, se lee en el documento.

A ello se suma, completa la CIDH, una “crisis humanitaria generalizada que ha repercutido en el goce de los derechos económicos, sociales y culturales, y que ha conducido a la migración forzada de millones de venezolanos”.

Sobre las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018, que dieron una cuestionada victoria a Nicolás Maduro, la CIDH recuerda que, en su momento, calificó que “el proceso electoral no contó con las mínimas condiciones para la realización de elecciones libres y justas en el país”, y alertó sobre la profundización del debilitamiento institucional en Venezuela.

La CIDH también repasa que encontró muy desafortunado que la ANC haya ordenado la no validación de los partidos políticos que no participaron en las “elecciones inmediatamente anteriores”, lo que afecta el pluralismo democrático que debe regir estos procesos.

Acceda aquí al capítulo Venezuela del Informe Anual 2019 de la CIDH


#ElDatoOEV

128

Esa fue la posición que ocupó Venezuela en el Índice de Estado de Derecho 2020, un reporte anual basado en encuestas a más de 130.000 hogares y 4.000 especialistas alrededor del mundo, con la firma del World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP, por sus siglas en inglés).

El Índice de Estado de Derecho del WJP mide el desempeño de 128 países y jurisdicciones con respecto al Estado de Derecho, utilizando ocho factores: Límites al Poder Gubernamental, Ausencia de Corrupción, Gobierno Abierto, Derechos Fundamentales, Orden y Seguridad, Cumplimiento Regulatorio, Justicia Civil, y Justicia Penal.

Los tres primeros lugares son Dinamarca, Noruega y Finlandia; los últimos tres son República Democrática del Congo, Camboya y Venezuela, -los mismos que en la edición de 2019 del Índice-. Venezuela es, pues, la última de todo el Índice. Además, en los últimos cinco años, Venezuela es el segundo país del Índice que experimentó la mayor caída anual promedio en Estado de Derecho, con -3.9%.

Para ir al Índice completo, aquí. O al resumen ejecutivo, aquí.


Recomendación al cierre

“Existe, pues, un problema serio para la democracia. Hay que impedir que el estado de emergencia se convierta en estado de excepción, que el control digital de la sociedad sea la nueva normalidad, una vez pasada la pandemia”, escribe el director del OEV Ignacio Ávalos en su más reciente artículo para El Nacional, titulado ‘Resetear el planeta’ y relacionado con la actual coyuntura. LÉALO AQUÍ.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.