Boletín 31 | En cada vez más países se utilizan los medios digitales para manipular elecciones

Segunda quincena, noviembre 2019

Actores partidistas y estatales emplearon propaganda y desinformación para distorsionar el panorama virtual durante comicios en por lo menos 24 países durante el último año. Son tácticas de lo que Freedom House llama “interferencia electoral digital”. Este diciembre la libertad del voto cumple 71 años como derecho humano fundamental

Así ilustra la ONU el artículo 21 (derecho al voto), en una versión de la Declaración Universal.

Gobiernos en todo el mundo incrementan su uso de las redes sociales para manipular las elecciones y vigilar a los ciudadanos, desviando la tecnología hacia el autoritarismo. Como resultado de esta tendencia, la libertad mundial en internet continúa disminuyendo. Se ha llegado a decir, de hecho, que el principal reto de la democracia es resistir internet.

Los anteriores son resultados del informe “Libertad en la Red 2019”, que anualmente publica la organización Freedom House. En esta oportunidad, la publicación dedica un capítulo a analizar la “Interferencia electoral digital”.

La interferencia digital en las elecciones manchó el panorama virtual en 24 de los 30 países evaluados que celebraron elecciones nacionales o referéndums entre junio de 2018 y mayo de 2019, lapso de la investigación, aunque algunos eventos recientes también fueron incluidos. Venezuela no forma parte de esta muestra, porque no hubo comicios durante el periodo seleccionado.

¿Cómo opera esta interferencia electoral digital? De tres formas distintas: a) medidas informativas, en las que las discusiones en línea se manipulan subrepticiamente a favor del gobierno o partidos particulares; b) medidas técnicas, que se utilizan para restringir el acceso a las fuentes de noticias, las herramientas de comunicación y, en algunos casos, a todo Internet; y c) medidas legales, que las autoridades aplican para castigar a los opositores al régimen y enfriar la expresión política.

En los procesos de interferencia mencionados no solo figuran los Estados; también son protagonistas las empresas privadas.

La desinformación fue la táctica más utilizada en el último año, concluye Freedom House. Las autoridades en algunos países bloquearon páginas web o prohibieron el acceso al internet en su intento de mantenerse en el poder.

Grupos virtuales, muchas veces en conjunto con personalidades de medios y magnates empresariales progubernamentales, transmitieron teorías conspirativas, opiniones incendiarias y memes engañosos desde cámaras de eco marginales hasta la corriente dominante de la política.

“Muchos gobiernos han descubierto que la propaganda funciona mejor en las redes sociales que la censura”, expresa el presidente de Freedom House, Mike Abramowitz. “Los líderes autoritarios y populistas en todo el mundo se están aprovechando tanto de la naturaleza humana como de los algoritmos informáticos para conquistar el voto, ignorando las reglas que fueron diseñadas para garantizar elecciones libres y justas”.

Algunos ejemplos: en México, un ataque derribó el sitio web del partido opositor PAN el mismo día que publicó documentos críticos contra López Obrador, antes de la elección presidencial de julio de 2018. En Bangladesh, bloquearon Skype (por allí se comunicaban los opositores) y restringieron internet móvil en todo el país el día de las elecciones. En Turquía, arrestaron a varias personas por insultar al presidente en las redes sociales durante la campaña.

Hoy en día las elecciones son un punto crítico para la censura en línea en gran parte del mundo, porque la mayoría de los líderes con ambiciones autoritarias continúan confiando en los votos para mantener la apariencia de legitimidad y reconocen que internet sigue siendo un instrumento potente para desafiar el poder del Estado y afirmar las libertades fundamentales.

El 10 de diciembre es el Día de los Derechos Humanos. Este 2019 se cumplen 71 años de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por parte de Naciones Unidas.

El artículo 21, consagra:

  1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
  2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
  3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

DESCARGUE AQUÍ el informe de Freedom House

VEA AQUÍ la versión ilustrada de Naciones Unidas
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos


Uruguay: la inédita segunda vuelta del “voto observado”

Victoria para Luis Lacalle Pou, abogado, exdiputado e hijo de presidente | Foto EFE

El balotaje del pasado 24 de noviembre que definiría al próximo presidente de Uruguay parecía cerrado.

El viernes previo, último día en que las encuestadoras tenían permitido publicar resultados, todas daban como ganador a Luis Lacalle Pou, líder del Partido Nacional y de la coalición opositora de centroderecha.

La diferencia con el candidato oficialista, Daniel Martínez, perteneciente al izquierdista Frente Amplio, era de entre el 5 y 8% según las distintas empresas.

Cuando el domingo en la noche se levantó la veda y los medios publicaron las proyecciones de voto, se hizo la confusión: unos daban a Lacalle como ganador, otros cantaban empate técnico y algún otro más no se atrevió a pronosticar nada. El margen era tan estrecho que ni unos ni otros militantes se atrevían a festejar.

En una elección donde se precisaba una mayoría simple para hacerse de la presidencia, esta inédita e inesperada brecha hacía que, de repente, ya nada fuese simple. Entonces entran en juego las particularidades de cada sistema electoral, sus normas, sus cosas.

La Corte Electoral, árbitro comicial de ese país, terminó informando que no anunciaría el ganador en la noche electoral del domingo, como estaba previsto, debido a que el margen entre ambos candidatos era tan estrecho que la definición dependía de los llamados “votos observados”. Y esas fueron tal vez las dos palabras más googleadas esa noche en la región.

EN CINCO CLAVES | ¿Qué es el “voto observado” uruguayo?
  1. Son los que pertenecen a personas que, por una razón justificada, emiten su sufragio en un lugar diferente al circuito que les corresponde. Ejemplo: las personas que trabajan en las mesas electorales y quienes custodian dichos circuitos. Son votos válidos, pero que se toman en cuenta una vez que se hace el segundo escrutinio, momento en que son abiertos.
  2. Con el 100% de los resultados del escrutinio primario, la Corte Electoral informó que Lacalle Pou obtuvo 1.168.019 votos (48,7%) y Martínez 1.139.353 (47,5%).
  3. Hubo una diferencia de apenas 28.666 (1,2%) sufragios entre ellos. Sin embargo, los votos observados ascendían a 35.229 (1,3%). En otras palabras, técnicamente, estas últimas boletas podrían cambiar el resultado del escrutinio primario o provisorio.
  4. De acuerdo con analistas, la única manera de que Martínez hubiese ganado es que 91% de esos votos observados lo favorecieran. Técnicamente, cuesta arriba.
  5. El martes 26 de noviembre la Corte Electoral empezó a verificar cuántos de esos votos observados eran hábiles y a cuál de los dos candidatos se sumarían. El jueves 28, antes de que finalizara este segundo escrutinio, ya los números marcaron tendencia irreversible a favor de Lacalle Pou, desde entonces, el presidente electo de Uruguay. Martínez, finalmente, admitió la derrota. Fin a 15 años de gobiernos de izquierda.

RESULTADOS FINALES: Lacalle Pou: 48,8 % (1.189.313 votos) | Martínez: 47,3 % (1.152.271 votos). Diferencia de votos: 37.042. En puntos: 1,5 %. Dato curioso: los votos en blanco (38.024) superan ligeramente la brecha numérica entre ambos.

En Uruguay el voto es manual y obligatorio y no está permitido el sufragio desde el exterior, una decisión incluso ratificada en referéndum hace 10 años. (Con información de BBC Mundo y El País)

RUMANIA,
TAMBIÉN A LA DERECHA

El jefe de Estado de Rumanía, el proeuropeo Klaus Iohannis, fue reelegido en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales también celebradas el pasado 24 de noviembre. El triunfo del político de centroderecha confirma el anclaje europeo de este país, a diferencia de sus vecinos Hungría o Polonia, donde sí han calado los discursos nacionalistas a 30 años de la caída del comunismo.
Iohannis tiene 60 años, está en el cargo desde 2014 y dentro de un lustro ya no podrá presentarse más, porque allí admiten una sola reelección. Se impuso con alrededor del 65 % de los votos a su rival, la ex primera ministra de izquierda Viorica Dancila.
Como dato de interés podemos referir que los rumanos en el exterior con derecho a voto ascienden a 715.000. Ellos empezaron a votar desde el viernes 22, al haber sido extendido el lapso de sufragio a tres días, de modo de evitar aglomeraciones y retrasos que en elecciones pasadas dejaron a miles sin tiempo de poder expresarse.
HONG KONG,
LA OPOSICIÓN ARRASA
Candidatos prodemocracia obtuvieron una victoria aplastante en las elecciones locales en Hong Kong del 24 de noviembre, lo que se traduce en apoyo al movimiento de protesta en esa antigua colonia británica.El revés les tocó a los candidatos pro autoridades chinas. “Los votantes usaron la forma más pacífica para decirle al gobierno que no vamos a aceptar que Hong Kong se convierta en un estado policial y un régimen autoritario”, dijo Wu Chi-wai, presidente de la mayor fuerza de la oposición.Las protestas empezaron en junio, contra un proyecto de ley que autorizaba la extradición a China continental de ciudadanos de Hong Kong. El texto fue abandonado en septiembre, pero aún así las manifestaciones han aumentado.
Entre las cinco reivindicaciones del movimiento figura la inclusión del sufragio universal.
La elección de 452 concejales de distrito allá también suele generar poco interés. Pero estos comicios tomaron un significado diferente: la participación superó 71%.

Consulta popular en Miranda, diseñada en función de “territorios comunales”

Vecinos del municipio El Hatillo participaron en la Consulta Popular Miranda. El gobernador Rodríguez tuiteó esta foto de la EBM Juan Manuel Cajigal.

La llamada “Consulta Popular Miranda 2019”, celebrada el 1 de diciembre, preguntó si los habitantes estaban de acuerdo con que la administración, recaudación y coordinación de los fondos por aplicación de la Ley de Convivencia para la Seguridad y la Paz Ciudadana fuesen transferidos a las comunas, para ser invertidos en proyectos y obras comunales.

Podían expresarse todos los mayores de 15 años residentes de una comuna del estado Miranda, de acuerdo con la Ley de Comunas. El Consejo Nacional Electoral acompañó y asesoró a la llamada “Comisión Comunal Electoral del Estado Bolivariano de Miranda”.

Habilitaron para este fin 824 centros electorales dentro del territorio de las 295 comunas del estado. Aprobada la propuesta, se hará un reglamento para establecer el procedimiento de transferencia de fondos, que se depositarán en el Banco Comunal de cada comuna.

El tema cobró espacio y minutos en medios. Analistas consideraron que, diseñada así, la consulta viola la universalidad del voto. En entrevista con Efecto Cocuyo, el politólogo y exasesor del CNE Jesús Castellanos expresó: “Si bien los mirandinos pueden participar, la consulta se desarrolla bajo un concepto que no todos legitiman (comuna) y del que además muchos no forman parte pues no están inscritos y por ende son ajenos a materias como las escogencia de sus autoridades (consejos comunales) y las decisiones que se adoptan, las cuales son facultades exclusivas de sus miembros”.

Según Castellanos, esta consulta se trata de “un intento del chavismo de seguir sectorizando los procesos electorales,  desvirtuando el concepto de elección universal y acercando al sistema electoral venezolano al cubano”.

Alcaldes mirandinos de oposición se desmarcaron de la consulta, alegando que “no se ha hecho de forma legal”. Entre tanto, desde la gobernación oficialista la promovieron y la interpretaron como el inicio de una nueva etapa en la democracia.

La jornada se desarrolló con normalidad. El 100% de los centros electorales abrió y trabajó en armonía y sin contratiempos, según cobertura de medios estatales. Medios privados independientes, entre tanto, reportaron que la poca participación y el control social habrían sido los protagonistas.

“Vivo en la avenida Sanz de El Marqués y me dijeron que si no venía a votar a favor de la consulta popular me iban a quitar mi caja del CLAP. Voy a tratar que mi voto salga nulo y digo que soy una viejita que se equivocó. No les voy a dar un ‘Sí’ a esta gente”, dijo a Crónica Uno una señora de 78 años en la Escuela Técnica Industrial Campo Rico.

Como informamos en el BOLETÍN OEV 28, en Lara también emplearon recientemente la figura de la llamada “Consulta Popular”, con acompañamiento del CNE, para cambiar el nombre de la parroquia más grande de Barquisimeto y de Venezuela. Ocho de cada diez se abstuvieron de participar en aquella cita.


Elecciones con olor a Brexit, para salir del “punto muerto”

Boris Johnson presenta su autobús de campaña para consumar el Brexit | Foto AFP

Al cuarto intento, el primer ministro Boris Johnson logró el pasado 30 de octubre el apoyo del Parlamento Británico a la convocatoria de elecciones anticipadas. Con el respaldo mayoritario de la oposición, consiguió fijar la cita con las urnas para este próximo 12 de diciembre, dos semanas antes de Navidad. No se había escogido una fecha tan poco propicia en teoría, dice El País, para sacar a la calle a los votantes desde 1923.

Hay una certeza entre políticos y analistas: estas elecciones serán también un segundo referéndum de facto sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

El polémico primer ministro confía obtener una mayoría parlamentaria que le permita llevar a término el plan de salida del Reino Unido de la Unión Europea, en sintonía con el mandato popular del referéndum de 2016, pero se ha visto frenado por un Parlamento empeñado en bloquearlo todo. La elección se erige como la salida al punto muerto de esta crisis.

La despedida del Reino Unido de la Unión Europea estaba prevista para el 31 de octubre, pero Bruselas aprobó un nuevo retraso de tres meses en el divorcio, hasta el próximo 31 de enero. El Brexit se demora por tercera vez, aunque esta prórroga tendrá forma flexible: Reino Unido podrá abandonar el bloque tan pronto como apruebe el acuerdo de salida.

Más allá del Brexit, un análisis de Reuters ve posible que el resultado de la votación del 12 de diciembre sea un Parlamento fragmentado en el que cueste forjar alianzas: si ningún partido obtiene la mayoría absoluta (326 escaños), los conservadores de Johnson y los laboristas, principal fuerza de oposición, tendrán que dirigirse a los partidos más pequeños en busca de apoyos para formar un Gobierno en minoría.


Denuncian violación de autonomía federativa en Deportes Acuáticos

Las personas vinculadas a la Federación Venezolana de Deportes Acuáticos (Feveda) fueron sorprendidas el pasado 8 de noviembre, al enterarse de la correspondencia Nº 933/19, enviada por el ministro del Deporte al presidente del Comité Olímpico Venezolano, en la cual señala el nombramiento de una Comisión Ad Hoc para que en un lapso de 10 días hábiles organice el registro de las personas que tienen el derecho a conformar la Asamblea General de Feveda para la elección de sus autoridades.

De esto da cuenta Jesús Elorza, en un artículo titulado “Ataque de tiburones” y publicado en su blog el pasado 16 de noviembre. Opina Elorza que esto “constituye de manera inequívoca un ataque contra la autonomía del sector deportivo federado”, al pretender el ministro del Deporte atribuirse una facultad correspondiente a la Asamblea General de la federación.

Contextualiza recordando que en 2017 la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia declaró nulo el proceso eleccionario de las autoridades de Feveda para el periodo 2017-2021 y ordenó al CNE, a su juicio, “de manera intervencionista y violatoria de la autonomía federativa”, la conformación de una Comisión Electoral Ad Hoc integrada por 5 funcionarios.

A un año de la designación de la esta comisión, todavía están a la espera de la realización de elecciones de Feveda. “Resulta por demás notorio el intervencionismo gubernamental, al pretender imponer, contrario a la Ley del Deporte, a una comisión designada por el CNE y no por la Asamblea General del ente federativo”, opina Elorza en su artículo.

Esta comisión tiene el papel de establecer quiénes van a conformar la Asamblea General de Feveda para la elección de sus autoridades. Afirma Elorza que el ministro designó una comisión “integrada por representantes de su despacho”.

En resumen, el articulista observa la intención del gobierno de “atacar a las federaciones deportivas, como los tiburones a sus presas, para apoderarse de todo el sector deportivo federado. El caso de la Federación de Deportes Acuáticos, dice, no es distinto a lo ocurrido con el Baloncesto, el Softbol o el Fútbol.


Recomendación al cierre

Los ciudadanos piensan que el CNE está conformado por cinco rectores, cuando en realidad su estructura directiva la conforman ocho rectores (cinco principales y tres suplentes incorporados a los órganos subordinados). Garantizar un arbitraje electoral institucional pasa, no por una fórmula de equilibrio entre cinco rectores, sino por una fórmula de contrapesos institucionales entre ocho rectores, en el organigrama del CNE (incluyendo direcciones técnicas y direcciones regionales) y entre el organismo comicial y el resto de los poderes. Así lo plantea Eugenio Martínez, periodista especializado en la fuente electoral, en su artículo ¿Y si la solución es un CNE adhoc?, publicado el 18 de noviembre en Efecto Cocuyo.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.