Boletín 78 | Vecinos de Venezuela eligen presidente este año

Primera quincena, febrero de 2022

Antes del relevo en la Casa de Nariño, por primera vez en Colombia se votará por representantes en circunscripciones transitorias de paz; unas nuevas curules que garantizan participación de las víctimas del conflicto. En la carrera al Palacio de Planalto y las demás sedes del poder en Brasil, entra en vigor que la distribución del fondo para financiar campañas y el tiempo de propaganda electoral en medios debe ser proporcional al total de candidatos de piel oscura que presente cada partido

En Colombia el voto es manual y la transmisión de resultados es electrónica | Fotografía de archivo

Brasil y Colombia son los dos países más poblados de Sudamérica y, también, los vecinos más importantes de Venezuela. Ambos concurrirán a elecciones presidenciales y de otras instancias en este 2022, en circunstancias complicadas. Sus resultados podrían remodelar la geopolítica regional.

Venezuela está obligada a entenderse con ambos vecinos, pero las relaciones bilaterales en la actualidad se hallan rotas y con señalamientos frecuentes desde y hacia Caracas con Bogotá y Brasilia. Compartimos no solamente 2.219 kilómetros de frontera terrestre con Colombia y 2.199 kilómetros con Brasil, sino lazos históricos, comerciales y culturales, sin contar que casi dos millones de nacionales han emigrado a tierra colombiana y casi medio millón optaron por suelo brasileño.

Serán, claro está, elecciones en tiempo de pandemia, con los protocolos de bioseguridad como elemento clave a considerar siendo Brasil el tercer y Colombia el decimotercer país del mundo con más casos de covid-19.

🇨🇴 Colombia: varios riesgos y preocupaciones

El 13 de marzo Colombia abre su calendario electoral con los comicios del Congreso. Esta rama legislativa del poder público nacional se sostiene en dos corporaciones: el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Estarán en disputa 108 curules de la primera instancia y 188 escaños de la segunda.

La primera vuelta de las presidenciales colombianas, entre tanto, está marcada para el 29 de mayo y la posible segunda vuelta sería el 19 de junio. Tendrán derecho a voto unos 48 millones de colombianos.

La multinacional española Indra será la empresa encargada del desarrollo del software con el que se hará el escrutinio de los votos de las dos próximas elecciones, informaron medios. Algunos han cuestionado la forma como la Registraduría le adjudicó el contrato. Indra ha tenido que aclarar que el sistema será exclusivamente operado por el Consejo Nacional Electoral colombiano y que “garantizará la seguridad del proceso electoral”.

Sobre esto trata uno de los cuatro riesgos y preocupaciones que identificó a principios de febrero la Misión de Observación Electoral, una organización de la sociedad civil colombiana creada en el año 2007. La MOE explica que, por primera vez, para los comicios de Congreso y Presidencia se contará con un software de propiedad del Estado para el desarrollo del escrutinio que realizará el Consejo Nacional Electoral.  

Sin embargo, el escrutinio que se desarrollará a nivel territorial (es decir; zonal, local, municipal y distrital) se mantiene como propiedad de empresas privadas. Ante este modelo para el desarrollo de los escrutinios, la MOE enfatizó que las garantías para la realización de auditorías y acompañamiento de las organizaciones políticas no solo debe darse para el software del escrutinio general (de propiedad del Estado), sino que debe incluirse la posibilidad de hacerlo sobre el desarrollo de los escrutinios zonales, locales, municipales, distritales y departamentales.

Indra también prestó sus servicios en Venezuela entre los años 1998 y 2003. Desacuerdos sobre la propiedad del software y su auditabilidad determinaron su retiro de los procesos electorales en nuestro país.

#EnContexto

Pero el primer indicador que puede impactar en la transparencia, seguridad, libertad y acceso al voto en condiciones de igualdad para los comicios de Congreso y Presidencia es otro, según la MOE.

Se refieren a una escalada de violencia por parte de diferentes actores armados ilegales en distintas regiones de Colombia la cual, si bien en la mayoría de los casos no ha sido por causa de las elecciones, sí impacta el proceso electoral.

En enero hubo 37 hechos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales. En referencia al accionar de grupos armados ilegales, durante el primer mes de 2022 hubo 69 acciones bélicas y 23 amedrentamientos, siendo las disidencias de las FARC los principales generadores de violencia.

Un tercer riesgo es que se han generado cambios en el diseño de las tarjetas electorales, a lo cual la MOE anotó que el mecanismo de entrega de estas podría derivar en un exceso de tarjetas no marcadas o de votos depositados en las urnas, que generen un problema en el preconteo de votos, y posteriores escrutinios.

Por primera vez, Colombia elegirá 16 representantes en circunscripciones transitorias de paz. Estas nuevas curules en la Cámara de Representantes pueden garantizar la participación de las víctimas históricamente excluidas en las regiones afectadas por el conflicto, ha valorado como un hito la Unión Europea.

Pero, por último, la MOE advierte que diferentes candidaturas inscritas a las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) no habían recibido hasta principios de febrero los recursos por concepto de anticipo para financiar sus campañas electorales.

Una misión de observación electoral de la Unión Europea se desplegará en Colombia para ambas elecciones. El acuerdo administrativo firmado con el Estado le da amplias facultades y libertades a la observación internacional.

Las quinielas para la presidencia aún están muy abiertas a la espera de que las consultas de las diferentes coaliciones, que se celebrarán en marzo, designen a los candidatos, ha explicado El País.

Aunque todavía no se define del todo la oferta electoral de las presidenciales, hasta ahora se suman más de 20 precandidatos. De estos, el nombre que hasta principios de febrero sonaba con más insistencia es el del senador izquierdista Gustavo Petro, economista y exalcalde de Bogotá.

Petro perdió la segunda vuelta de 2018 con el presidente saliente Iván Duque en su segundo intento por alcanzar la presidencia. En su juventud fue parte de la organización guerrillera Movimiento 19 de Abril, quienes se desmovilizaron en 1990. Encuestas ubican de primero a Petro, muy cerca de los electores indecisos. Análisis indican que hay que esperar a que se definan el resto de las candidaturas para ver un dibujo más certero de la batalla por la presidencia.

Un vendedor ambulante vende toallas con imágenes de Bolsonaro y Lula el 30 de septiembre de 2021 | Fotografía de Bloomberg

🇧🇷 Brasil: nuevas normas vigentes

Hasta ahora, los medios proyectan que la oferta electoral brasileña estará encabezada por el actual presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro y el expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva, recientemente absuelto de condenas por corrupción.

Lula, de 76 años, figura como favorito en las primeras encuestas, mientras aumenta el rechazo a la administración de Bolsonaro. Aunque todavía no hay candidaturas formales, un tercero en contienda que se acerca al duelo sería el juez Sérgio Moro, que encarceló a Lula y fue ministro de Bolsonaro. Es el gran símbolo de la Lava Jato, considerada la mayor investigación de corrupción corporativa en la historia de ese país.

Las presidenciales de Brasil serán el 2 de octubre y, de haber segunda vuelta, el 30 de octubre. Pero el gigante sudamericano no solamente elegirá al primero y segundo a bordo del Ejecutivo, sino también a 27 gobernadores, 27 senadores, 513 diputados federales y 1.059 diputados estatales. Se aproximan, pues, unas megaelecciones generales.

El polémico actual mandatario pide que las urnas electrónicas impriman un recibo de los votos, con el fin de que puedan contarse físicamente, pero el Congreso rechazó en agosto pasado su propuesta para alterar el sistema vigente de voto electrónico.

Sobre este tema en general, en el OEV sostenemos que el comprobante físico del voto electrónico es lo que posibilita una auditoría ciudadana del escrutinio, generando con ello mayor confianza en el electorado.

#EnContexto

Con 148 millones de votantes mayores de 16 años, en esta elección deberá cumplirse un fallo reciente del Tribunal Superior Electoral según el cual los candidatos políticos negros de Brasil deben tener una cuota justa de tiempo de propaganda en campaña y de financiación pública. Las nuevas normas pretenden garantizar que la élite política del país se parezca más a la población en general. Los ciudadanos brasileños de piel oscura representan casi el 55% de la población.

En Brasil, como expone un despacho de Reuters, las elecciones se financian parcialmente con fondos públicos, y los partidos reciben dinero, así como tiempo gratuito en la televisión y la radio para realizar sus campañas. En general, los partidos deciden cómo asignar esos recursos, y eso no ha dado ganancias iguales para todos los candidatos.

Según las nuevas normas, si un partido presenta 100 candidatos al Congreso, de los cuales 20 son de piel oscura, los 20 tendrían derecho a una quinta parte de los fondos disponibles y al tiempo de emisión para exponer sus argumentos.

En cuanto a la paridad de género, Brasil aplica un sistema de cuotas según el cual al menos el 30% de los candidatos deben ser mujeres. En una decisión de 2018 el máximo tribunal electoral dijo que las mujeres debían recibir la misma proporción de dinero y tiempo de emisión de propaganda en medios que sus homólogos masculinos.

Una papeleta electoral en las elecciones del 6 de febrero, en San José de Costa Rica | Fotografía de la agencia EFE

La tercera elección general latinoamericana de 2022 en América Latina ya transcurrió en su primera ronda con 25 candidatos, celebrada el pasado 6 de febrero en Costa Rica. La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) constató que ese país cuenta con un “sistema electoral sólido que inspira confianza a los distintos actores del proceso”, pero lamentó que el índice de abstencionismo haya crecido en esta elección hasta el 40,29% entre sus 3,5 millones de electores, lo que confirma la tendencia que se viene dando en las últimas dos elecciones presidenciales.

Una acción novedosa que emprendió la autoridad electoral costarricense para estimular la participación democrática fue la iniciativa de las elecciones infantiles, reconocidas por la MOE-OEA como “una buena práctica de aprendizaje y construcción de ciudadanía”.

La segunda vuelta será el próximo 3 de abril entre el expresidente José María Figueres Olsen, del Partido Liberación Nacional, que es una formación de centroizquierda, y el economista Rodrigo Chaves, ex ministro de Hacienda que llegó segundo y pertenece al Partido Progreso Social Democrático, de tendencia socialdemócrata (centro).

Además de Costa Rica, Colombia y Brasil son países con tradición mundialista en el fútbol. Aunque todavía faltan convocados, si Petro y Lula llegaran a ganar sus partidos la izquierda terminaría de anotarse un campeonato regional que durante los últimos dos años ya le ha permitido golear a Luis Arce en Bolivia, Pedro Castillo en Perú, Xiomara Castro en Honduras y Gabriel Boric en Chile, aparte del caso de Daniel Ortega en Nicaragua cuya reelección es ampliamente cuestionada. ¿Quién se consagrará en las canchas vecinas? Los pitazos, por lo menos iniciales, serán dentro de tres y ocho meses.

La democracia empeora, aquí y allá

América Latina es la región del mundo que reportó el mayor descenso en el Índice de Democracia 2021 de The Economist. La encuesta anual, que califica el estado de la democracia en 167 países sobre la base de cinco medidas (proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política democrática y libertades civiles) encuentra que más de un tercio de la población mundial vive bajo un gobierno autoritario, mientras que solo el 6,4% disfruta de una democracia plena. Venezuela califica en ese índice como un “régimen autoritario” y ocupa el puesto 151, la cola de América Latina, peor evaluada que Cuba, Nicaragua y Haití.

“El compromiso cada vez más débil de América Latina con una cultura política democrática ha posicionado a populistas como Jair Bolsonaro en Brasil, Andrés Manuel López Obrador en México y Nayib Bukele en El Salvador. Esta tendencia también ha fomentado regímenes autoritarios en Nicaragua y Venezuela”, se traduce del informe original.

Las principales conclusiones del estudio son, primero, que se ha alcanzado un nuevo mínimo para la democracia mundial y, segundo, que más restricciones pandémicas dañaron las libertades democráticas en 2021.


Estados recomiendan a Venezuela garantizar condiciones para elecciones libres

La sede de Naciones Unidas en Ginebra el pasado 25 de enero durante el EPU de Venezuela | Captura de pantalla ONU TV

Una decena de Estados hicieron distintas recomendaciones a Venezuela en materia electoral durante la presentación del tercer ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) en Naciones Unidas, el pasado 25 de enero.

El EPU es definido por Naciones Unidas como un proceso singular que incluye un examen de los expedientes de derechos humanos de todos sus Estados Miembros. Se trata de un proceso dirigido por los Estados con el auspicio del Consejo de Derechos Humanos, que ofrece a cada Estado la oportunidad de declarar qué medidas ha adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en el país y para cumplir con sus obligaciones en la materia.

🇫🇷 Francia recomendó reanudar las negociaciones políticas que empezaron en México para permitir una salida negociada a la crisis, incluida la organización de elecciones presidenciales y legislativas libres y democráticas.

🇬🇪 Georgia recomendó adoptar medidas para garantizar una solución pacífica a la crisis existente, que conduzca a la celebración de elecciones libres y justas.

🇳🇿 Nueva Zelanda recomendó garantizar el respeto de los derechos democráticos, como la libertad de reunión y expresión, y la plena participación de todas las partes en los procesos electorales.

🇧🇷 Brasil recomendó garantizar todas las condiciones para la celebración de elecciones libres, justas, pacíficas e independientes, con miras a restablecer la democracia en el país.

🇮🇱 Israel recomendó celebrar inmediatamente elecciones libres y justas y restablecer la democracia.

🇺🇦 Ucrania recomendó adoptar todas las medidas necesarias para garantizar procesos electorales libres y justos.

🇨🇱 Chile recomendó poner en marcha un proceso que permita la celebración de elecciones libres, justas y creíbles, con un Consejo Nacional Electoral independiente y un Tribunal Supremo imparcial, que garanticen la participación de la oposición.

🇬🇧 Reino Unido recomendó respetar la independencia de los partidos políticos, levantar las inhabilitaciones arbitrarias de los dirigentes disidentes y dejar de anular la voluntad de los venezolanos mediante decisiones judiciales.

🇳🇴 Y Noruega, en sintonía con su política de mediación en conflictos, recomendó seguir buscando soluciones pacíficas e inclusivas mediante negociaciones en beneficio del pueblo venezolano.

🇧🇾 Bielorrusia, finalmente, fue el único Estado que hizo alguna recomendación positiva o favorable a Venezuela en esta materia: sugirió presentar su nuevo y moderno sistema electoral a la comunidad internacional como una experiencia positiva de participación política. Justamente Bielorrusia es uno de los países con los procesos electorales más cuestionados por la comunidad internacional en la actualidad.

Esas y otras recomendaciones serán examinadas por Venezuela, que deberá proporcionar respuestas sobre cuáles acepta a más tardar en el 50º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en junio próximo.

El objetivo final del EPU es, como dice Naciones Unidas, mejorar la situación de derechos humanos en todos los países y abordar las violaciones de los derechos humanos dondequiera que se produzcan. En la actualidad, no existe ningún otro mecanismo universal como este.

En el documento titulado “Resumen de las comunicaciones de las partes interesadas sobre la República Bolivariana de Venezuela. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”, que circuló en noviembre de 2021, el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) figura como una de las organizaciones venezolanas de la sociedad civil que consignó una presentación individual para este EPU de 2022, relacionada con el estatus de los derechos electorales en el país.

#EnContexto

La participación de las organizaciones de la sociedad civil independientes y autónomas del país examinado en el EPU es parte de las políticas de las Naciones Unidas a fin de procurar el apoyo y la protección de la sociedad civil en sus diversas labores y esfuerzos de incidencia, en los ámbitos nacional e internacional. Así lo explica la web examenonuvenezuela.com, que invitamos a revisar.


Solicitan al TSJ nulidad del evento convocado para activar revocatorio

En el oficialismo dan por “aclarado” el panorama político hasta las presidenciales de 2024, luego de que el CNE despachara en 10 días el derecho constitucional a la activación de un referendo revocatorio. Los proponentes, sin embargo, continúan agotando las instancias de ley para buscar revertir unas condiciones que resultaron de imposible ejecución.

Miembros del Movimiento Venezolano por el Revocatorio (MOVER) consignaron el 10 de febrero ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso de nulidad contra las actuaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), por “confiscar” de manera “abrupta y obscena” el derecho constitucional del revocatorio contra Nicolás Maduro.

El ex gobernador del Táchira y vocero de MOVER, César Pérez Vivas, indicó que la semana pasada solicitaron ante el CNE copias certificadas de los actos administrativos con los que anunciaron el cierre del proceso del revocatorio. Solicitaron a los magistrados que “repongan la causa al estado de apertura del proceso revocatorio”, publicó Punto de Corte.

El derecho al revocatorio está vivo, insisten desde MOVER. El oficialismo, entre tanto, aprovecha la “vía libre” para organizar a sus bases en congresos y espacios de deliberación de cara a la próxima elección presidencial que, según la Constitución, debería celebrarse dentro de un par de años.

En nuestro anterior boletín, el OEV hizo una comparación de las condiciones aprobadas para cuatro recolecciones de firmas en distintos años y concluyó cómo la reciente fue la de menos antelación, días, puntos y auditorías. Asimismo, la falta de una ley que regule suficientemente la materia contribuye a que se dilaten o abrevien los tiempos del procedimiento, según aparentes conveniencias. No menos importante es la desinformación que afecta a los venezolanos, y que fue piedra angular de todo este proceso.


#HoyRecordamos | A 13 años de la primera enmienda a la Constitución

15 de febrero, pero de 2009. Hace 13 años un referendo, de tipo consultivo, tuvo todas las vías libres desde el CNE para decidir, finalmente, la aprobación de la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de 1999, con el objetivo de permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida. Su proponente: Hugo Chávez. El Sí alcanzó 55% y el No 45%, con una abstención de 30% de los electores. La primera enmienda fue promulgada el 19 de febrero de 2009.

La materia de la reelección indefinida, sin embargo, ya había sido rechazada por los electores venezolanos en el referendo consultivo de diciembre de 2007.

Infografía de archivo de la AFP

Recomendación al cierre

Transcurridos seis meses de la administración de la segunda dosis de la vacuna contra el covid-19, usted puede acceder a la dosis de refuerzo, que está disponible en todos los estados del país, en muchos centros sin colas. ¿No se ha puesto su tercera dosis? ¿Por qué es importante, sobre todo contra la contagiosa variante ómicron? Este trabajo de BBC Mundo arroja luces, para que acuda cuando le corresponda.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.