Boletín 51 | Datos sobre el nuevo sistema automatizado de votación

Primera quincena, octubre de 2020

Las auditorías deben hacerse con la rigurosidad que se requiere y que se ha implementado en procesos electorales anteriores. En carácter remoto, por la pandemia, deben contar con una serie de garantías. Lo que se ha visto estos primeros días es el público presente, que son los técnicos de los partidos, y los representantes del CNE, pero no siempre la pantalla donde está corriendo el software

El 9 de octubre las máquinas fueron presentadas en un acto en el CNE | Foto CNE

El 9 de octubre, faltando menos de 60 días para el acto de votación, el Consejo Nacional Electoral hizo lo que denominó la presentación pública de la solución tecnológica electoral para la elección 2020 de los diputados a la Asamblea Nacional. El objetivo del acto, se dijo, fue para que los electores conocieran y se familiarizaran con la llamada por el ente comicial “solución tecnológica” que formará parte de la infraestructura del sistema electoral venezolano.

Con base en las declaraciones de la presidenta del CNE, Indira Alfonzo; del rector suplente Carlos Quintero, en representación de la Junta Nacional Electoral; y de los videos informativos divulgados, enumeramos los siguientes 15 datos de interés público:

1. PRIMER CONTACTO | El 1 de septiembre de 2020 el directorio del CNE tuvo un primer contacto con esta “solución tecnológica” que fue presentada públicamente el 9 de octubre.

2. BIOSEGURIDAD | El sistema es calificado por el CNE como “sencillo, de fácil experiencia para el elector” y “apropiado a los protocolos de bioseguridad exigidos para la prevención del contagio por covid-19”.

3. MÁQUINA | Nueva máquina de votación modelo EC21. Su diseño es “el esfuerzo de una base de datos de conocimiento que el Poder Electoral ha construido a lo largo de estos 20 años”. Es una máquina diseñada en Venezuela por técnicos venezolanos. En el desarrollo del proyecto se realizaron dos prototipos a los cuales, afirmó el CNE, un comité tecnológico aplicó protocolos de pruebas de certificación.

4. HARDWARE | El CNE la definió como una máquina “robusta”, diseñada para sortear los procesos de almacenaje, producción, despliegue, operación y repliegue. Supera, de manera importante, al modelo de máquina anterior. Fue presentada como una máquina diseñada bajo un esquema modular, para permitir un fácil mantenimiento de sus principales componentes.
Otras características anunciadas son: pantalla de alta resolución lcd que facilita la selección; impresora integrada, con una “alta velocidad de impresión del comprobante del voto”; sonido integrado, diseñado para facilitar la participación de electores con discapacidad.

Esta es la pantalla sobre la cual podrán votar los electores | Foto CNE

5. SOFTWARE | Sobre el nuevo software de votación y totalización, el CNE califica el sistema operativo como “sencillo, ágil, funcional y confiable”. Lo definieron como un software “con características esenciales basadas en el concepto de voto electrónico, con mejoras importantes para facilitar al elector el proceso de votación”.

6. SECRETO DEL VOTO | Aseguran que garantiza el secreto del voto y el principio de un elector, un voto. Hablan de un “software auditable en cada uno de los módulos que lo conforman”. Sobre el secreto del voto, explicaron: los partidos participantes en las auditorías introducen cada uno de ellos una clave compartida, al igual que el CNE; todas estas claves generan el cifrado de los archivos de las máquinas. Esto quiere decir que “la única forma de poder descifrar un archivo es que todas las organizaciones políticas y el CNE se pongan de acuerdo para hacerlo”.

7. AUDITORÍAS | No son “actos de fe”, sino actos “verificables y comprobables”, dice el CNE. Explicaron que todas las organizaciones con fines políticos tienen la llave, a través de firmas digitales, que podrán certificar que ese software que van a auditar es el mismo que se va a configurar en las máquinas de votación. La mayoría de las 16 auditorías tiene relación con el sistema automatizado de votación. En tiempo de pandemia, el CNE dice que implementa un diseño novedoso a través de videoconferencias para organizaciones internacionales y nacionales, mientras que los partidos participarán de forma presencial. Una normativa especial rige los procesos de auditorías.

8. VOTACIÓN | El elector tendrá una experiencia de votación directa al marcar la opción frente a la máquina, sin tarjetón, por lo cual los tiempos de votación están por debajo de 20 segundos. Cada elector tiene tres minutos para ejercer su derecho al sufragio. Debe tocar en la pantalla sobre la imagen de la tarjeta del partido de su preferencia. A la derecha de la pantalla aparece la selección hecha por el elector, y en la parte central el recuadro “Votar”. En caso de que un elector quiera votar “cruzado” (o la opción alternativa a “seleccionar todo”), podrá deseleccionar o quitar la selección de uno de los cargos, seleccionar el partido, escoger el cargo y presionar la opción “Votar”. Al hacerlo, la máquina imprime el comprobante del voto.

La pantalla es táctil, un elemento a tomar en cuenta desde el punto de vista de la bioseguridad | Foto CNE

9. BATERÍA | Batería integrada de litio con duración de autonomía en la máquina de votación por más de 10 horas, según procesos ya realizados de certificación del equipo.

10. ARQUITECTURA | Una arquitectura abierta, para evitar tener dependencia de proveedores, y que le permita al CNE encontrar los componentes que conforman la máquina en los mercados nacionales e internacionales.

11. INTEGRADO | Sistema integrado de votación: enlazado con el Sistema de Autenticación Integrado (SAI), activado a través del dispositivo de autenticación biométrico. El comité tecnológico también hizo un prototipo del SAI.
El dispositivo SAI es un componente que está integrado a la máquina de votación y cuya función principal es la autenticación de la identidad del elector antes del proceso de votación, a través de la validación de los datos, de la cédula de identidad y la huella dactilar. Entre las principales características de este dispositivo, el CNE enumeró la robustez, alta resistencia en su teclado, escáner de última generación y arquitectura moderna.

El llamado “captahuella” y un portacédula, para que el funcionario no la manipule, estarán en la mesa | Foto CNE

12. TRANSMISIÓN | El CNE asegura que la transmisión es “segura, auditable y confiable”. El sistema automatizado de votación cuenta con el soporte técnico de una “red blindada, exclusiva y totalmente aislada de internet”.

13. RESULTADOS | Prometen rapidez y exactitud en la presentación de resultados electorales. “A pocas horas del cierre de todas las mesas electorales, se totalizan y presentan los resultados definitivos de todo el país”.

14. PRUEBAS | El CNE aseguró que el nuevo sistema automatizado de votación fue sometido a “pruebas técnicas y científicas rigurosas de protocolos establecidos por más de 60 técnicos”. En la exposición se informó que realizaron cuatro pruebas integrales: en marzo (mes del incendio en Mariches), mayo, agosto y septiembre de 2020, de entre 16 a 20 días de duración, con los equipos técnicos.

15. INVENTARIO | En un inventario del parque tecnológico, en marzo de 2019, el CNE contaba con 49.539 máquinas de votación; lotes adquiridos en diferentes modelos en los años 2007 (modelo SAES 4000), 2009 (modelo SAES 4200) y 2011 (modelo SAES 4300). El 73% (35.985 máquinas) se encontraba en estado operativo y el 27% (13.554) en estado inoperativo.
En marzo de 2020, un incendio afectó el galpón donde se encontraba almacenado el material de la infraestructura electoral del país. Según el primer reporte, se quemaron 49.908 máquinas de votación, 49.323 Sistema de Autenticación Integral (SAI), 582 computadoras pertenecientes al Registro Civil, entre otros equipos.

Las anteriores descripciones se basan en afirmaciones verbales comunicadas en el marco de un acto oficial. Una vez presentadas las máquinas, es cuando distintos actores no estatales, incluidos partidos políticos, medios de comunicación y organizaciones de observación electoral, deben tratar de cumplir su función de verificar de manera independiente esos anuncios, y comunicarlo oportuna y verazmente al electorado para contribuir a una toma de decisiones responsable e informada.

Durante el acto del 9 de octubre, sin embargo, no se conoció información sobre el número exacto de nuevas máquinas de votación existentes, si hay una empresa responsable del sistema, del software o de la automatización o cuánto le costó al Estado esta inversión, entre otros aspectos de interés público.

Empezaron las auditorías al sistema

El 12 de octubre empezó la primera de una serie de auditorías al sistema automatizado de votación. Se trata de un proceso fundamental para la generación de confianza sobre el proceso electoral, sobre todo en momentos en los que se está frente a un sistema nuevo, que no ha sido utilizado por los electores.

La auditoría del software de las máquinas de votación transcurre desde el pasado lunes 12 y hasta el 23 de octubre en el Centro de Operaciones Estratégicas del CNE. Según la institución electoral, cuenta con la interacción en tiempo real de expertos electorales del CEELA, Argentina, Turquía, Rusia y Sudáfrica y con técnicos especialistas nacionales presentes.

Las veedurías remotas deben contar con una serie de garantías, en el entendido de que se aproximen aunque difícilmente puedan suplantar en igualdad de condiciones la presencialidad que ha caracterizado estas observaciones.

Por lo menos en su primer día, en la transmisión en directo desde la página web del CNE no se pudo apreciar todo el tiempo el procedimiento exacto que se estaba haciendo en la sala. Se mostró principalmente al funcionario ejecutor de la auditoría o a los asistentes al acto. Por las precariedades de la conexión a internet en Venezuela, la transmisión se cortaba constantemente.

El periodista Eugenio Martínez apuntó que, aunque en la presentación se sugirió que se usa open-source software (OSS), en esta auditoría queda claro que es Windows 8.

¿Cuál es la finalidad de una auditoría al software de máquinas de votación?

El software de la máquina de votación es el encargado de realizar el proceso de validación, de autenticación de la identidad del elector, de registrar los votos de los electores y de realizar el proceso de escrutinio y el proceso de transmisión de resultados. El alcance de esta auditoría es la revisión del código fuente de la máquina de votación, revisión del hardware, aplicación de pruebas funcionales de manera controlada para ver el funcionamiento del software, y generar las firmas digitales una vez sean auditados estos componentes.

El siguiente es el cronograma de las próximas auditorías que tienen relación con el nuevo sistema automatizado de votación:

Auditoría:Fechas, tercera versión del cronograma:
Auditoría del software de máquinas de votaciónDel 12 al 23 de octubre de 2020
Auditoría de datos de electores fase I (ADES)Del 26 al 30 de octubre de 2020
Auditoría de archivo de máquinas de votación31 de octubre de 2020
Auditoría del software de totalizaciónDel 2 al 13 de noviembre de 2020
Auditoría de producción de máquinas de votaciónDel 11 al 28 de noviembre de 2020
Auditoría de infraestructura tecnológica electoralDel 16 al 20 de noviembre de 2020
Auditoría predespacho de máquinas de votación28 y 29 de noviembre de 2020
Auditoría puesta cero de los centros nacionales de totalización4 de diciembre de 2020
Auditoría de telecomunicaciones (fase I)5 de diciembre de 2020
Auditoría de telecomunicaciones (fase II)7 de diciembre de 2020
Auditoría de datos electores fase II (ADES)Del 18 al 21 de enero de 2021
FUENTE: cronograma electoral 2020 del CNE

En total, el proceso electoral parlamentario 2020 contempla 16 auditorías. Hasta ahora han tenido participación presencial de representantes de las organizaciones con fines políticos, pero no se ha informado de la presencia de organizaciones nacionales de observación electoral.


Simulacro pondrá a prueba varios aspectos fundamentales

El 25 de octubre será el simulacro electoral rumbo al 6 de diciembre. Es la tercera fecha asignada para esta actividad, la diferida más veces en el cronograma de la elección a la Asamblea Nacional 2020. En julio fue programada para el 11 de octubre y en la actualización publicada por el CNE a finales de septiembre había sido rodada para el 18 de octubre.

Diferido sin explicaciones, esos dos cambios de fecha sugieren la posibilidad de que no estuviera a tono el tema de las nuevas máquinas de votación. Y aquí radica, precisamente, uno de los tres aspectos fundamentales que despuntan para este simulacro: será la primera vez que los electores venezolanos entren en contacto con este sistema automatizado de votación, representado en nuevas máquinas, nuevo software y nuevos dispositivos de autenticación biométrica.

Las elecciones parlamentarias suelen ser procesos comparativamente más complejos en relación con la escogencia de otros cargos de elección popular. ¿Por qué? Cada circunscripción de las 87 que se mantienen y cada lista estadal de las 24 existentes se convierte en una elección en sí misma. En consecuencia, se puede hablar, de manera figurada, de “111 elecciones” que coexisten dentro de una misma gran elección.

No en todo el país el número de votos a emitir será idéntico. Y, aunque un elector recuerde cuántos votos marcó en las parlamentarias anteriores, el segundo gran elemento diferenciador será el aumento del número de cargos a elegir de entre 165 a 167, como establece la Constitución, a 277, como ideó el CNE con base en unos criterios emanados del TSJ pero distintos al mandato del artículo 186 de la carta magna.


PARA SABER MÁS | ¿Por qué la nueva composición de escaños es inconstitucional? EL OEV lo explicó en su Boletín 45


Así, si en el Táchira y en Miranda se eligieron 7 y 11 diputados en el año 2015, ahora los electores escogerán a 9 y 19 parlamentarios, respectivamente, por citar dos ejemplos aleatorios. ¿Cómo se votará en cada circunscripción?, ¿cómo se podría hacer un voto “cruzado” con este nuevo sistema?, es parte de la necesaria pedagogía electoral.

En tercer lugar, pero no menos importante, serán las primeras elecciones venezolanas en tiempo de pandemia. Un desafío vital, de primer orden, para todo el país. ¿Cuáles son los cambios exactos que sufrió la tradicional herradura, a razón de la implementación de los protocolos biosanitarios?, ¿son suficientes y efectivas las garantías sanitarias ofrecidas para la necesaria generación de confianza en los electores? El simulacro seguramente arrojará al CNE respuestas preliminares a estas y otras interrogantes; permitirá al árbitro validar aciertos y hallar oportunidades de mejora para el 6 de diciembre.

Desde febrero y hasta el 7 de octubre por lo menos 51 países del mundo han celebrado elecciones nacionales o referéndums. Unos, como Corea del Sur, han quedado como ejemplos modélicos, porque pudieron contener la curva de contagios luego de la votación; otros, como República Dominicana, trascendieron como malas prácticas, porque los casos se dispararon durante las semanas siguientes a la jornada electoral.

Que no se repitan ventajismos del pasado

El término simulacro no figura de manera expresa en la legislación electoral. Ideado en la década pasada, en todo caso, la actividad se ampara en el artículo 48 de la Ley Orgánica del Poder Electoral, que establece como una de las funciones de la Junta Nacional Electoral la de “planificar y ejecutar todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, de los referendos y otras consultas de su competencia”.

Los simulacros tienen como objetivo que todos los electores se familiaricen con el proceso de votación, la herradura y el sistema, entre otros aspectos técnicos y logísticos. Es un ensayo para los votantes, pero también lo es para el órgano que organiza la elección.

El más reciente simulacro al que ha acudido Venezuela fue el domingo 11 de noviembre de 2018, previo a la elección de concejos municipales del 9 de diciembre de ese año.

El OEV evaluó entonces que ese simulacro no cumplió los objetivos de un evento de esta naturaleza, debido a que participaron solo los simpatizantes de una fuerza política (la del partido de gobierno) y no el electorado en general. Se advirtieron entonces irregularidades asociadas a la instalación de puntos rojos, repitiendo el patrón de ventajismo de Estado fuera del lapso estipulado para la campaña electoral. Por el bien del proceso electoral en curso, ojalá se apliquen correctivos oportunos y estas situaciones no se repitan el 25 de octubre.

No debe haber propaganda electoral fuera del lapso de la campaña

El presidente del partido Movimiento al Socialismo (MAS), Segundo Meléndez, expresó preocupación ante ciertas actividades que chocan con lo convenido en la Mesa de Diálogo, como “la presencia del presidente Nicolás Maduro utilizando los medios públicos para presentar candidatos del partido oficial”, lo cual califica como “una vulneración del acuerdo”. En entrevista con Esther Quiaro en Unión Radio, el 5 de octubre, propuso la “creación de una comisión de entendimiento para evitar que se incurra en violaciones a la normativa electoral”.

La llamada precampaña avanza, con signos y muestras de ventajismo por parte de algunos actores. La Ley Orgánica de Procesos Electorales, en su artículo 75, establece que no se permitirá la propaganda electoral que se produzca fuera del lapso de la campaña electoral establecido por el Consejo Nacional Electoral.


Imposible la observación europea sin aplazamiento de elecciones

Unión Europea
Europa insiste en que ahora no se cumplen con los estándares democráticos necesarios para una elección competitiva.

Dos funcionarios del Servicio de Acción Exterior Europeo (SEAE) enviados a Venezuela por la Unión Europea (UE), respondiendo a la invitación para observar las elecciones de diciembre, dejaron patente que si Venezuela no decide aplazar las elecciones y utilizar el tiempo adicional para cumplir con los estándares democráticos necesarios, será absolutamente imposible desplegar una Misión de Observación Electoral europea.

Así lo comunicó el alto representante de la UE, Josep Borrell, el pasado 8 de octubre, al aclarar que los funcionarios del SEAE no viajaron a Caracas para negociar, no ofrecieron nada, solo “transmitieron este importante mensaje”.

Capriles se retiró

Una observación electoral internacional independiente era una de las peticiones más fuertes de actores políticos como el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles.

El 30 de septiembre, Capriles comunicó en una transmisión digital que “no hay condiciones en estos momentos” por lo cual se retiró de las elecciones del 6 de diciembre.

Como informó en su momento el OEV (Boletín OEV 49), el líder fundador de Primero Justicia participó en la presentación de postulaciones a través de la tarjeta de “La Fuerza del Cambio”, que quedó abajo y a la izquierda en la boleta electrónica.

A menos de un mes de haber postulado nombres de militantes, que luego serían modificados por reales candidatos no revelados, Capriles concluyó que “esta elección tiene que ser postergada, exigimos que sea postergada por la pandemia, por la situación del país y para que la elección le sirva a Venezuela”.

La narrativa oficialista apunta a mantener la cita electoral. “No se puede posponer las elecciones, estamos dando cumplimiento al mandato constitucional. Se han realizado 15 elecciones en el mundo y Venezuela no será la excepción”, dijo el presidente del partido Podemos e integrante del Gran Polo Patriótico, Didalco Bolívar, el 12 de octubre durante una rueda de prensa del Comando de Campaña del GPP.

“Lo vamos a proteger, a cuidar, desde su casa al centro electoral”

“Yo llamo a todos los candidatos y candidatas, a desplegarse libremente”, dijo el jefe de Estado, Nicolás Maduro, durante una alocución el 11 de octubre, en la cual también expresó: “El Consejo Nacional Electoral está garantizando un proceso perfecto desde el punto de vista de la bioseguridad. Yo lo he dicho y lo reitero: ir a votar es más seguro que ir a la calle, al mercado, a visitar una familia, a la farmacia, al abasto o a cualquier lugar. Va a ser el acto más seguro de todo el año 2020. Lo vamos a proteger, a cuidar, desde su casa al centro electoral. El acto de votación es totalmente seguro, y en 30 segundos usted vota. Y luego lo vamos a acompañar desde el centro electoral a su casa, con toda la bioseguridad”.


Con múltiple observación electoral, Bolivia vota el domingo

El jefe de la Misión de la Unión Europea y una experta legal se reunieron con autoridades de la Sala Plena del Tribunal Electoral Departamental de Potosí el 11 de octubre | Foto ABI

De octubre a octubre; Bolivia, un año después. Los bolivianos votan este 18 de octubre de 2020 en unas elecciones que, según analistas, son las más importantes de la historia democrática de esa nación sudamericana. Está el desafío de poner fin a una etapa de turbulencia institucional y restablecer la normalidad mediante un presidente elegido en las urnas en un proceso legítimo y transparente.

En nuestro Boletín OEV 30 reseñamos las irregularidades que desmoronaron la fraudulenta elección presidencial en Bolivia del 20 de octubre de 2019, que dio ganador a Evo Morales. La observación electoral independiente fue fundamental en ese proceso de hace un año.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó el pasado 13 de octubre que hasta entonces acreditaron a más de 110 observadores internacionales para estas elecciones, cuya fecha fue postergada hasta tres veces durante este año 2020.

El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, anunció la presencia de la misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), la cual había estado trabajando desde antes de forma virtual; entre tanto, confirmó que las misiones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), del Centro Carter y la Unión Europea (UE) ya se encuentran en ese país siguiendo el proceso.

La alianza La Ruta de la Democracia y Observa Bolivia también expresaron su intención de hacer seguimiento. Igualmente observarán el Grupo de Puebla y la Internacional Progresista, entre otros.

El Movimiento al Socialismo, partido de Evo Morales, objetó días atrás que los observadores de la OEA sean los mismos que documentaron el fraude electoral que dio ganador al exmandatario socialista en 2019.

La UE y la ONU junto a la Iglesia católica han abogado porque el proceso electoral transcurra en paz y han rechazado todo acto de violencia.

7,3 millones de bolivianos estarán habilitados para elegir a uno de los seis candidatos que mantienen vigente su postulación, a diferencia de la presidenta interina Jeanine Áñez y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, quienes renunciaron por escasa intención de voto.

Los candidatos son Luis Arce, representante del MAS; Carlos Mesa, por CC; Luis Fernando Camacho, de Creemos; Chi Hyun Chung, por FPV; Feliciano Mamani, de PAN-Bol; y Maricruz Bayá, candidata por Acción Democrática Nacionalista (ADN).

Para ganar el domingo, el más votado debería obtener el 50 % más uno, o el 40 %, pero con una diferencia de por lo menos 10 puntos con respecto al segundo. De lo contrario, habría segunda vuelta.

La carrera electoral boliviana ha estado marcada por el coronavirus y la influencia que puede tener la pandemia de cara a la celebración de los comicios.


Recomendación al cierre

Ante el estrés en tiempo de pandemia, ¿qué podemos hacer? A los niños, ¿cómo los podemos ayudar a enfrentar esto? Los trabajadores de salud, también pueden estresarse. ESCUCHA AQUÍ tres sonidos breves de la Organización Panamericana de la Salud con valiosos consejos que te podrán ayudar.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.