Boletín 36 | Mesa para 21: listo el Comité de Postulaciones Electorales

Segunda quincena, febrero de 2020

La reciente designación de los 10 representantes de la sociedad civil pareciera arrojar, salomónicamente, cinco votos para cada fracción política. Sumando a los 11 diputados, hay representantes de la Unidad, del Gobierno y de la directiva de Parra

El anuncio de los 10 seleccionados, el 26-F, mostró ante la prensa a diputados de la Unidad y del PSUV juntos | Foto Maru Morales – Crónica Uno

La mesa está completa. Desde el 26 de febrero, por lo menos de manera nominal, el Comité de Postulaciones Electorales tiene sus 21 integrantes: los 11 diputados designados ya en noviembre de 2019, como informó en su momento el Boletín OEV 30, y ahora los 10 representantes de la sociedad civil, escogidos por unanimidad entre legisladores de la Unidad y el PSUV de entre un universo de 73 aspirantes inscritos.

Se llama Comité de Postulaciones Electorales a la instancia que deberá convocar, recibir, evaluar, seleccionar y presentar ante la plenaria de la Asamblea Nacional la lista de candidatos a rectores del nuevo Consejo Nacional Electoral.

¿Quién es quién?

Sus nombres ya han sido repetidos en medios y redes sociales, pero, ¿quiénes son los 10 abanderados de gremios y asociaciones civiles que, en conjunto con 11 diputados, tienen esta la misión? Así los presentaron, por orden alfabético:

  1. Cruz Eduardo Castañeda: sociólogo, consultor de una encuestadora, ex funcionario de la Corporación Venezolana de Guayana en la llamada cuarta república y vinculado a Causa R. En Twitter, donde retuitea a Andrés Velásquez, se define como “observador distraído de lo que ocurre en el país donde la improvisación es la norma”.
  2. Alexis Corredor: docente, integrante de la Asamblea Nacional Constituyente, donde funge como vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales. En Twitter se presenta como “revolucionario consciente, dispuesto a todo por mantener la libertad y la soberanía de la patria”.
  3. Bussy Galeano: del bloque de Carabobo en la Asamblea Nacional Constituyente, en cuyo seno forma parte de la Comisión de Economía. En su biografía de Twitter pone la etiqueta “#BolivarianamenteChavista”. Según Poderopedia, trabajó en Petróleos de Venezuela hasta 2014.
  4. Mercedes Gutiérrez: constituyente del sector de los trabajadores. Vicepresidenta de la Comisión Permanente de Trabajadores de la Asamblea Nacional Constituyente.
  5. Guillermo Miguelena: vinculado a Acción Democrática y al Instituto Progresista.
  6. Orlando Pérez: directivo del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum), autodefinido como un sindicato clasista bolivariano, afín al gobierno nacional. Medios oficiales lo presentan como constituyente de la ANC, pero en su biografía de Twitter no incluye este dato.
  7. Luis Alberto Rodríguez: coordinador municipal de Primero Justicia en Bejuma, estado Carabobo.
  8. Diana Carolina Rodríguez: abogada, de acuerdo con su Facebook fue asistente parlamentario en la Asamblea Nacional y coordinadora electoral nacional adjunta de Un Nuevo Tiempo. En Twitter se presenta como “demócrata y 100% opositora al régimen de Maduro”.
  9. Luis Serrano: ingeniero, desarrollador, coordinador de una ONG de defensa de los derechos humanos en la era digital y vinculado a Primero Justicia.
  10. Petra Tovar: miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, desde Anzoátegui ha trabajado para la consolidación del Estado Comunal.

Matemáticas del Comité

De acuerdo con esta información, los cinco seleccionados vinculados al gobierno nacional serían integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, mientras que los otros cinco estarían vinculados a la oposición.

Entre los 11 diputados que les acompañarán hay representación de Guaidó, de Parra y de Maduro. Seis son de la Unidad: Ángel Medina, Luis Aquiles Moreno, Stalin González, Piero Maroun, Olivia Lozano y Gregorio Graterol. En noviembre de 2019, cuando los designaron, eran siete los delegados de la bancada mayoritaria en el Parlamento, pero en enero pasado se conoció que el también miembro de la Comisión Preliminar Electoral Franklyn Duarte (Copei) se cuenta entre los diputados que apoyan la directiva de Luis Parra. Los cuatro representantes del PSUV-GPP son Williams Gil, Jesús Montilla, Nosliw Rodríguez y Julio Chávez.

Como indicó el diputado Stalin González (Unidad), estos 10 representantes recién anunciados deben juramentarse la próxima semana ante la Asamblea Nacional, pero, ¿ante cuál directiva? Según indica el diario Tal Cual, el legislador declinó aclarar este punto. Se limitó a contestar: “Nosotros vamos a avanzar con los procedimientos tal como lo indican la ley y la Constitución. Ojalá que este intento que estamos haciendo logre un acuerdo. Ojalá logre que haya un Poder Electoral que nos genere confianza. Ya hemos llegado a un primer acuerdo, que es restablecer las reuniones y nombrar a los 10 representantes de la sociedad civil”, esto último, citado por Crónica.Uno.

El mismo portal recuerda los pasos siguientes: de acuerdo con el procedimiento establecido en la Ley Orgánica del Poder Electoral, una vez escogidos los 10 representantes de la sociedad civil, la Comisión Preliminar debe presentar ante la plenaria de la AN un informe que recoja el trabajo realizado y la lista de 10 nombres recomendados para integrar el comité (artículo 21 de la LOPE).

El artículo 22 de la LOPE señala que los integrantes del Comité de Postulaciones “en representación de los distintos sectores de la sociedad, serán escogidos por plenaria de la Asamblea Nacional por las dos terceras partes de los presentes.

Por último, “el presidente de la Asamblea Nacional juramentará al Comité de Postulaciones Electorales, el cual se instalará y sesionará al día siguiente de su juramentación” (artículo 23 de la LOPE).

Las dos directivas aprobaron el informe el mismo día en lugares distintos | Fotos Maru Morales y Héctor Antolínez – Crónica Uno

¿Todos de acuerdo?

El jueves 27 de febrero, “con minutos de diferencia y en dos recintos distintos, tanto los diputados que integran la Asamblea Nacional legítima presidida por Juan Guaidó, como los diputados que reconocen al disidente Luis Parra como cabeza del Legislativo, aprobaron el informe de la Comisión Preliminar sobre la designación de 10 representantes de la sociedad civil para integrar el Comité de Postulaciones Electorales”, informó Crónica.Uno.

Nicolás Maduro saludó que el Comité Preliminar de la Asamblea Nacional se haya instalado la semana pasada y que el miércoles 26 haya deliberado y escogido a estos 10 miembros de la sociedad civil, por consenso: “Buenas señales de diálogo político (…) Se está buscando nombrar un Consejo Nacional Electoral por consenso y yo he dicho estoy de acuerdo que lo nombre esa Asamblea Nacional con la cual hemos tenido y tenemos grandes diferencias” (Ver video de VTV).

Juan Guaidó, mientras tanto, consideró que la designación del Comité de Postulaciones representa, en sus palabras, “un retroceso para la dictadura” (Escuchar audio de América Digital).

El 2 de marzo se abre una nueva semana con una expectativa primordial en lo político: los pasos siguientes son, pues, la reunión de la plenaria de la AN para la escogencia formal de los 10 y su juramentación ante el presidente de la AN.

No debe olvidarse que este Comité no designa rectores; su tarea es recibir postulaciones para que sea la plenaria de la AN la que los designe.

El Observatorio Electoral Venezolano ha resaltado en sus más recientes comunicados la importancia de un acuerdo político nacional que destrabe la crisis, así como la necesidad de aprender de la experiencia reciente (Leer comunicados “Necesitamos un acuerdo para tener un árbitro imparcial” y “Nombramiento del CNE: aprendamos de la experiencia”).


Elecciones universitarias, sí, pero libres y transparentes

Estudiantes se sentaron en la autopista Francisco Fajardo en el tramo de Plaza Venezuela | Foto Iván Reyes – Efecto Cocuyo

Transcurrió el 27 de febrero de 2020 y en la Universidad Central de Venezuela no hubo elecciones. De acuerdo con la sentencia 0324, ese día (el jueves último) venció el lapso impuesto por el Tribunal Supremo de Justicia para la elección de autoridades en la máxima casa de estudios del país, un evento que daría inicio a la renovación de rectores en todas las universidades autónomas y experimentales.

La sentencia, como opinó el OEV en agosto pasado, viola la Constitución al lesionar la autonomía de las universidades públicas.

La Federación de Centros Universitarios convocó a un acto público en la Plaza del Rectorado de la UCV en defensa de la autonomía, que se extendió hasta la autopista Francisco Fajardo (foto).

Después de la protesta, el TSJ comunicó la suspensión de la medida cautelar dictada en la decisión N° 0324 del 27 de agosto de 2019, consistente en la celebración de las elecciones de las autoridades de la UCV.

La nota de prensa que da cuenta de esta nueva sentencia, la N° 0047-2020 de fecha 27 de febrero de 2020, informa que la Sala Constitucional suspende de oficio la medida cautelar aprobada en el aludido fallo N° 0324, “atendiendo al compromiso de las representaciones de las universidades nacionales de renovar democráticamente las autoridades universitarias cuyo período está largamente vencido”.

Agrega la Sala Constitucional, en su decisión, que las casas de estudios concernidas deberán iniciar un proceso de elecciones que ponga en práctica “el principio de universalidad y sectorización de la comunidad universitaria” y, a tal efecto, “les corresponde ajustar transitoriamente sus reglamentos electorales de acuerdo a los parámetros contenidos en la sentencia N° 0324 del 27 de agosto de 2019”.

En consecuencia, insiste el Poder Judicial en que deberán crear los cinco registros para el acto comicial de las autoridades universitarias e incluir a todos los sectores (profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y obrero), así como los mecanismos necesarios para crear los correspondientes padrones electorales de cada sector.

El OEV recuerda que estos parámetros para la elección de las autoridades universitarias difieren de los establecidos en la Ley de Universidades y en los reglamentos electorales respectivos. En la Ley de Universidades y, por ende, en los reglamentos, son electores de las autoridades rectorales únicamente los integrantes del claustro. Con esta sentencia, el TSJ incorpora a nuevos electores (egresados, empleados administrativos y obreros).

Siendo las universidades instituciones académicas para la investigación, creación de conocimiento y enseñanza superior, históricamente han sido siempre instituciones jerárquicas, donde todos los integrantes de sus comunidades cumplen relevantes tareas y funciones, pero no del mismo rango. El conocimiento es, debería ser, el baremo diferenciador. Insiste el TSJ en eliminar toda diferencia, dándole exactamente el mismo peso al voto de todos los integrantes de la comunidad universitaria, en la cual se incluye ahora a los egresados que, como su nombre lo indica, dejaron ya de formar parte de la comunidad a la cual alguna vez pertenecieron.

El 28 de enero el Consejo Universitario de la UCV instó al TSJ a suspender los efectos de la sentencia. El 18 de febrero el ministro de Educación Universitaria, Cesar Trompiz, sostuvo un encuentro en el TSJ para solicitar la extensión de los lapsos de aplicación.


Foro el 3 de marzo sobre el tema electoral en el CIAP-UCAB

El Observatorio Electoral Venezolano invita al foro “Elecciones: ¿avance o retroceso democrático?”, espacio de disertación en el cual nuestro director Luis E. Lander participará con su presentación “Buenas elecciones: mecanismo de fortalecimiento democrático”.

La actividad será el próximo martes 3 de marzo de 2020 a partir de las 9:00 de la mañana en la sede del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, localizada en el piso 4 del Edificio Centro Javier (CIAP-UCAB), en La Castellana, Caracas.

Organizan la Universidad Católica Andrés Bello, su Centro de Estudios Políticos y de Gobierno y la Cátedra Libre de Democracia y Elecciones de la Universidad Central de Venezuela.

También participarán los destacados especialistas John Magdaleno, Benigno Alarcón, Félix Seijas, Eglée González Lobato y Roberto Abdul. La entrada al foro es gratuita.

El 2020 es año electoral en Venezuela y la actual coyuntura política amerita el debate de ideas en torno a las condiciones electorales de cara a este nuevo proceso.

¡Te esperamos!


Con la participación más baja en cuatro décadas, Irán renovó su Parlamento

Los conservadores reivindicaron la victoria el pasado 21 de febrero en las elecciones legislativas de Irán. El proceso estuvo caracterizado por una fuerte abstención, en medio del resentimiento popular contra el presidente moderado Hasan Rohani y la crisis económica que sufre el país.

Las elecciones, como indica este despacho de VOA Noticias con base en agencias, se dieron en medio de la participación más baja en cuatro décadas y la descalificación hacia los oponentes.

Los resultados los dio a conocer el Ministerio de Interior con un 95% de las circunscripciones en todo el país, especificando nombres, más no su partido político. La tasa de participación del 42,6% es la más baja desde 1979.

Para el ministro de Interior, Abdolrrezá Rahmaní Fazlí, este resultado es “perfectamente aceptable” debido a los “incidentes por los que atraviesa el país”. Se refirió al clima, la aparición del coronavirus días antes de las elecciones y al malestar causado por la caída de un vuelo comercial, que luego las fuerzas aéreas de Irán aceptaron haber derrumbado.

Además, el Comité Nacional de Elecciones descalificó a cerca de la mitad de los 16.000 candidatos. La mayoría eran moderados o reformistas, e incluso 90 de ellos iban por la reelección.


Cuatro claves de la suspensión electoral en República Dominicana, según el NYT

Un trabajo de The New York Times explica para una audiencia internacional la suspensión abrupta de las elecciones municipales en ese país y sus consecuencias. A continuación, reproducimos extractos

“El pueblo cumplió, la Junta falló”, coreaban los manifestantes | Foto EFE

Para cuando los líderes de República Dominicana se dieron cuenta de que algo andaba mal con las máquinas de votación, la gente llevaba horas votando.

En respuesta, el gobierno tomó la medida sin precedentes de suspender las elecciones en todo el país el 16 de febrero, lo que provocó protestas generalizadas y el temor de que los próximos comicios estuvieran en riesgo.

Las protestas son un reflejo del nerviosismo que existe en el país caribeño y en el resto del mundo en torno a la protección de los comicios: intervención extranjera, manipulación de votos y errores como la aplicación defectuosa que se usó recientemente en el caucus de Iowa. Las preocupaciones son particularmente graves en República Dominicana, donde un partido ha detentado la presidencia durante la mayor parte de los últimos 24 años y donde los hombres fuertes que gobernaron durante casi todo el siglo XX aún proyectan su sombra en la política.

República Dominicana ahora se enfrenta a dos grandes votaciones en tres meses, envuelta en protestas y desconfianza.

CLAVE 1: ¿Qué pasó en la primera elección?

El 16 de febrero se realizaron elecciones municipales en República Dominicana durante cuatro horas hasta que los funcionarios se dieron cuenta de que las máquinas de votación electrónica no funcionaban correctamente, dijeron autoridades de la junta electoral.

Los funcionarios electorales encontraron que alrededor de un 60% del país fue afectado de tal modo que los votantes no lograron ver boletas completas.

En cuanto quedó claro el alcance del problema, los funcionarios electorales suspendieron la votación. “El voto electrónico nos falló esa mañana”, dijo días después Julio César Castaños Guzmán, el presidente de la junta electoral.

Las autoridades también reconocieron que al menos un día antes de la elección tuvieron conocimiento de que había un problema con las máquinas de votación, pero que pensaron que podía arreglarse fácilmente.

CLAVE 2: ¿Cómo respondió el gobierno?

Después de suspender la votación, la junta electoral programó una nueva elección para el 15 de marzo, treinta días después de la fecha original, tal como indica la Constitución. La junta dijo que los sitios de votación solo usarían boletas de papel. Todas las papeletas emitidas en el mes de febrero serían destruidas.

La junta también suspendió a su director técnico nacional y recurrió a la Organización de los Estados Americanos (OEA), que representa a 35 países del hemisferio occidental, para que auditara el sistema automático de votación.

El país también se prepara para la elección presidencial del 17 de mayo, lo que aumenta la presión para que el sistema de votación funcione y resulte confiable.

CLAVE 3: los antecedentes

No es la primera vez que el país ha tenido problemas con un sistema de votación automático. En la elección presidencial de 2016, la junta electoral demoró 13 días en contar los votos que se emitieron de manera electrónica.

Organizaciones nacionales e internacionales que han monitoreado otras elecciones dominicanas han atestiguado casos de proselitismo ilegal y encontrado indicios de compra de votos. Para algunos votantes, la suspensión de la elección de febrero parecía una advertencia sobre la corrupción e incluso un recordatorio de cuando el ejército interrumpió el conteo de votos en 1978, cuando el país emergía lentamente de décadas de autoritarismo.

CLAVE 4: ¿Por qué protestan?

Poco después de la suspensión de las votaciones, cientos de manifestantes marcharon en Santo Domingo, la capital. Miles más han protestado en todo el país desde entonces, también con cacerolazos desde sus hogares.

Muchos de los manifestantes exigieron la renuncia de la junta electoral, pero Eduardo Sánchez, uno de los miembros fundadores de Somos Pueblo, un grupo de activistas en Santo Domingo, dijo que tomaría demasiado tiempo llenar las vacantes resultantes.

Somos Pueblo y otros manifestantes están pidiendo observadores internacionales y locales para monitorear las próximas elecciones y garantizar que no haya fraude. También exigen transparencia a los funcionarios dominicanos.

Muchos manifestantes y partidos políticos creen que el partido gobernante, el Partido de la Liberación Dominicana, que ha detentado la presidencia en los últimos 16 años, trató de aprovecharse del mal funcionamiento de las máquinas.

República Dominicana tuvo su primer cambio de mando pacífico entre presidentes electos libremente en 1978, después de 12 años bajo el régimen de Joaquín Balaguer, la guerra civil y la intervención estadounidense, y 30 años bajo el dictador Rafael Trujillo.

Ahora, la nación tiene una de las tasas de participación electoral más altas de América Latina, dijo Ramona Hernández, directora del Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.


Recomendación al cierre

Fuentes vinculadas a la negociación dicen que “se está haciendo el intento de nombrar un CNE con la fórmula 2-2-1”. Esto es, que lo integrarían dos figuras respaldadas por la oposición, dos por el chavismo y una independiente, secundada por todos los sectores. Pero otras voces advierten que esto viola las leyes electorales, que exigen imparcialidad a todos los rectores. Insumos para el debate en este trabajo de VOA NOTICIAS, firmado por el periodista Gustavo Ocando.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.