Boletín 33 | Venezuela y otras elecciones en el horizonte del año 2020

Primera quincena, enero de 2020

América Latina acudirá hasta a tres citas improvisadas en Perú, Bolivia y Chile, todas producto de conflictos por el poder. Allende nuestras fronteras, las dos naciones que ahora polarizan el globo, Estados Unidos e Irán, también esperan comicios

Empieza el 2020 y uno de los elementos que lo definirá es que será un año electoral en Venezuela. En diciembre debe finalizar la actual legislatura de cinco años y el próximo 5 de enero de 2021 debería instalarse una nueva en el Palacio Legislativo.

La toma militar del Parlamento del pasado 5 de enero, y la elección de una junta directiva en condiciones no del todo claras, sin atender todas las disposiciones del reglamento interno, avizoran otro año conflictivo para la casa de las leyes.

En todo caso, mientras la oposición política se divide en fieles y detractores a la causa de Juan Guaidó, las fuerzas gubernamentales se vienen organizando para los comicios desde sus ámbitos locales, incluso desde el año pasado.

Aún no hay claridad sobre la fecha: la Asamblea Nacional Constituyente, que se ha tomado, contrariando disposiciones constitucionales y legales, la atribución de convocar los más recientes comicios, recién ha ratificado que deben celebrarse “en el transcurso de este 2020”, sin mayores especificaciones. Por lo general el Poder Electoral ha fijado estas citas para el mes de diciembre, aunque ocurrió ya el quiebre de esa tradición con las cuestionadas presidenciales de 2018 que fueron adelantadas más de medio año.

Las condiciones para unas buenas elecciones pasan imperiosamente por la escogencia de un directorio imparcial del Consejo Nacional Electoral, competencia esta que es exclusiva de la Asamblea Nacional.

Por otra parte, en el escenario internacional se vivirán también otros eventos electorales este 2020, algunos de importancia estratégica o geopolítica para Venezuela y otros de relevancia mundial.

Perú. Este mismo mes, el domingo 26 de enero, habrá elecciones legislativas extraordinarias, como consecuencia de la disolución del Congreso aprobada por el presidente Martín Vizcarra. Los 130 legisladores que elijan los más de 24 millones de electores completarán hasta 2021 el actual periodo en vigor de cinco años.

Esta nación utiliza desde 1963 el método de la cifra repartidora. ¿Qué significa esto? Como indica el propio organismo electoral del Perú, la ONPE, este mecanismo permite repartir las representaciones o escaños en forma proporcional a la votación obtenida cuando en una elección participan dos o más listas de candidatos. Consiste, según el árbitro electoral, en dividir el total de votos logrados entre una constante o cifra repartidora y obtener la cantidad de vacantes proporcional a los votos obtenidos. Este video lo ejemplifica.

Bolivia. Unas segundas elecciones sobrevenidas en la región serán las del domingo 3 de mayo, cuando esa nación repetirá los invalidados comicios presidenciales y legislativos del 20 de octubre pasado en los que, quedó demostrado por las misiones de observación, el expresidente Evo Morales obtenía una victoria de manera fraudulenta.

El oficialista partido Movimiento al Socialismo no puede volver a postular a Morales, pero el relevo se debatirá este mismo mes de enero entre tres exministros, una senadora y un líder cocalero. Un desafío será el de mantener la invulnerabilidad del conteo rápido y del sistema.

Chile. La nación sureña aporta las terceras elecciones imprevistas para la región. Se trata del Plebiscito Nacional 2020; un referéndum convocado para el domingo 26 de abril en el cual se consultará si los ciudadanos quieren o no una nueva Constitución, así como el derecho a definir el órgano que -si se aprueba lo primero- tendría la responsabilidad de redactarla.

Son más los partidos adheridos a la causa del “apruebo” en comparación con los del “rechazo”, ante las dos preguntas que formularán en papeletas separadas, que serán escrutadas con conteo manual. Como se recordará, consultar a la sociedad fue el fruto del acuerdo al que llegaron gobierno y oposición luego de un lapso de intensas protestas, que todavía no cesa.

República Dominicana. El domingo 17 de mayo elegirán en ese país presidente, vicepresidente, diputados y senadores, así como alcaldes, vicealcaldes y regidores (concejales).

Como informamos en el Boletín OEV 28, este proceso viene antecedido por el fraude que cantó el candidato Leonel Fernández durante las primarias del partido de gobierno. El sustituto del actual gobernante, Danilo Medina, se podría conocer en una segunda vuelta si en la primera ninguno de los aspirantes se alza con el 50% de los votos.

Trump busca la reelección en noviembre en EE UU. (Archivo | AFP)

Más allá de América Latina, los dos países que estallaron un enfrentamiento bélico este mes de enero también tienen agenda electoral en 2020: Estados Unidos e Irán.

Estados Unidos. Elegirá presidente, la Cámara de Representantes y un tercio del Senado el martes 3 de noviembre. Con un juicio político en puertas, el presidente republicano Donald Trump quiere hacerse con la reelección.

Aunque las listas de lado y lado son largas, en unas próximas primarias los contendientes demócratas más fuertes parecen ser el ex vicepresidente Joe Biden; el alcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg; el senador de Vermont Bernie Sanders, y la senadora de Massachusetts Elizabeth Warren.

Irán. Tiene en agenda elecciones legislativas el próximo viernes 21 de febrero, para renovar los 290 escaños de la Asamblea Consultiva Islámica. Según analistas, tal como están las cosas luego del asesinato del líder militar Qasem Soleimani, ejecutado por Estados Unidos, “cabe esperar que el resultado favorezca a los conservadores, permitiéndoles retomar la mayoría en el Majlis, o Parlamento, y debilitándose así el ala reformista y pragmática representada por el presidente Hasán Rohani”. Servirán, en todo caso, de termómetro a su mandato.

Las parlamentarias de Israel, en febrero; las presidenciales de Polonia, durante mayo; también las legislativas de Nueva Zelanda, con chance hasta noviembre, y en Egipto a celebrarse ese mismo mes, y al cierre del año las de Croacia, igualmente coparán la nutrida escena electoral de este 2020.


Las matemáticas detrás de la elección de la junta directiva del Parlamento

El marco:

-El Reglamento Interior y de Debates indica que al inicio de cada período anual de sesiones ordinarias, la Asamblea Nacional escogerá la Junta Directiva, la cual será elegida por los diputados y diputadas presentes. Resultará elegido o elegida para cada cargo, quien luego de haber sido postulado o postulada, obtenga mayoría de los votos de los diputados y diputadas presentes.

-La Asamblea Nacional está constituida por 167 legisladores: 112 de la oposición y 55 del oficialismo, de acuerdo con los resultados de las elecciones de diciembre de 2015.

El diputado de mayor edad juramentó a Parra. (Archivo | Reuters)

El relato pro-Parra:

-En la sesión del 5 de enero se encontraban en la sede del Poder Legislativo “un total de 151 de los 167 parlamentarios electos, superando ampliamente el quórum requerido”, según un trabajo de Telesur. “Se requerirían entonces sólo 76 votos (la mitad más uno de los presentes) para elegir la nueva directiva”.

-El diputado Parra ha dicho en varias oportunidades que Juan Guaidó no entró a la AN porque no tenía los votos. Dice encabezar un grupo de 30 diputados cansados del incumplimiento de las promesas de Guaidó.

-La fórmula para la directiva conformada por:
Presidente: Luis Parra (Primero Justicia/Yaracuy)
Primer vicepresidente: Franklyn Duarte (Copei/Táchira)
Segundo vicepresidente: José Noriega (Voluntad Popular/Sucre)
Secretario: Negal Morales. Subsecretario: Alexis Vivenes
habría obtenido “81 votos a favor”, según Telesur. No hay lista de asistencia para enseñar, que demuestre el quórum, porque “se la robaron”, ha asegurado Parra. Con un quórum dudoso, tampoco se agotó el procedimiento de elección uno a uno de los integrantes de la junta directiva, en un accidentado protocolo que ni siquiera contó con sistema de sonido. La comunidad internacional ha rechazado lo que consideran una “toma” del Parlamento.

“Dado que no se realizó ninguna votación nominal (el voto se realizó a mano alzada), no hay una manera directa de verificar el número de legisladores presentes o el número de votos obtenidos por Parra”, expone Francisco Rodríguez en un artículo reciente.

El Tribunal Supremo de Justicia ordenó notificar a los diputados Parra, Duarte y Noriega que remitan a la Sala Constitucional un informe sobre este acto parlamentario, que deberán soportar con copia certificada del acta y demás actuaciones vinculadas con la información requerida, como el quórum de la sesión del 5 de enero. Si estos documentos están extraviados, ¿qué entregarán? Y, más allá del informe, ¿qué busca el TSJ con esta investigación? Hasta el 14 de enero se mantenía la figura de “desacato” sobre la AN y el desconocimiento de sus decisiones.

La juramentación de Guaidó, fuera del Parlamento. (Archivo | AFP)

El relato pro-Guaidó:

-Al no poder entrar a la sede del Poder Legislativo un número significativo de diputados opositores, en la sede del diario El Nacional se celebró la sesión “por decisión de la mayoría de sus integrantes”, con base en los artículos 194 y 219 de la Constitución y 1, 6, 7, 9 y 10 del Reglamento Interior de de Debates, según la Gaceta Legislativa del 6 de enero.

-El diputado Guaidó ha dicho en varias oportunidades que ha ocurrido un “golpe más a nuestra Constitución” el 5 de enero. Dice encabezar un grupo de 100 diputados fieles a la bancada de la Unidad.

-La fórmula para la directiva conformada por:
Presidente: Juan Guaidó (Voluntad Popular/Vargas)
Primer vicepresidente: Juan Pablo Guanipa (Primero Justicia/Zulia)
Segundo vicepresidente: Carlos Berrizbeitia (Proyecto Venezuela/Carabobo)
Secretario: Ángel Palmeri. Subsecretario: José Luis Cartaya
habría obtenido “100 votos a favor”, “una votación unánime entre los parlamentarios presentes”, según la lista de votación uno a uno de los diputados disponible en el sitio web de la Asamblea Nacional. La comunidad internacional ha manifestado su respaldo a Guaidó como jefe del Parlamento.

En su artículo, Francisco Rodríguez estima que, si bien Guaidó habría ganado cómodamente una votación a la Presidencia de la Asamblea hecha de acuerdo a las reglas, también es cierto que “tiene el apoyo de sólo alrededor de la mitad de todos los legisladores principales actualmente incorporados al Parlamento, lo que hace que su coalición sea muy vulnerable”.

El partido Voluntad Popular, entre tanto, relevó a Guaidó de disciplina y militancia partidistas.

Finalmente, si se cotejan ambos relatos, sumarían de entrada 181 votos emitidos en ambos procesos, en un Parlamento de 167 legisladores.

PARA SABER MÁS | Recomendamos el artículo “¿Cuál es la verdadera relación de fuerzas en la Asamblea Nacional de Venezuela?”, de Francisco Rodríguez

El conflicto en la Asamblea Nacional traba solución a la crisis, opina el OEV

En el tiempo en que parecía que la Asamblea Nacional empezaba a tender vías de consenso para la reestructuración de un Consejo Nacional Electoral imparcial, los hechos del 5 de enero de 2020 traban el juego político dificultando una solución electoral expedita a la crisis en Venezuela.

En su más reciente comunicado, de fecha 9 de enero, el OEV considera que el oficialismo, recurriendo incluso a la violencia, trató de impedir la elección legítima de la nueva directiva del Poder Legislativo, obstruyendo la participación de los sectores opositores. Se trata de un hecho político muy grave, que repercute negativamente en el país.

La Asamblea Nacional es una institución fundamental de la democracia, pieza angular del Estado de Derecho y componente insustituible del equilibrio de poderes. De pasar a controlarla, el Ejecutivo controlaría todos los poderes públicos, sin el sano contrapeso democrático que disponen la Constitución y las leyes.

¿Cómo podría nombrarse un CNE realmente imparcial, reconocido por todos los actores nacionales, en las circunstancias planteadas a partir del 5 de enero? Urge, pues, rescatar la institucionalidad de la Asamblea Nacional, invita el OEV. Una superación del conflicto mediante el diálogo, el consenso y la negociación política, en el marco de la Constitución y las leyes, bajo el signo de la paz, por el bien de todos.

LEA AQUÍ el comunicado completo en la web del OEV


Elecciones, un clamor aplaudido en la fiesta de la Divina Pastora

Basabe, durante la homilía, frente a la imagen de la Divina Pastora (Prensa CEV)

En su homilía matutina con ocasión de la 164 peregrinación de la Divina Pastora a Barquisimeto, este 14 de enero de 2020, el administrador apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, Víctor Hugo Basabe, refirió el tema electoral, siendo aplaudido por los devotos a las afueras del templo de Santa Rosa.

“Un pueblo que últimamente además se ve traicionado por mercaderes de la política en los que anhelante de un cambio, un 6 de diciembre de 2015 depositó su confianza pero que hoy vendidos por cuatro monedas han decidido servilmente ponerse a disposición de quienes son los principales causantes de toda esta tragedia que vive el pueblo venezolano y atentando contra la integridad del único poder público legítimamente constituido en Venezuela”, pronunció Basabe, también obispo de San Felipe, en alusión al grupo de diputados que cambió su postura.

Por su parte, en la misa vespertina desde el atrio de la Catedral de Barquisimeto, el obispo de San Carlos, Polito Rodríguez, repasó lo que la Conferencia Episcopal Venezolana ya había expresado el 12 de julio del año 2019 en una exhortación dirigida al pueblo y que recién el 10 de enero de 2020 fue retomado por los obispos y arzobispos de Venezuela en su más reciente Carta Fraterna:

“Ante la realidad de un gobierno ilegítimo y fallido, Venezuela clama a gritos un cambio de rumbo, una vuelta a la Constitución. Ese cambio exige la salida de quien ejerce el poder de forma ilegítima y la elección en el menor tiempo posible de un nuevo Presidente de la República. Para que sea realmente libre y responda a la voluntad del pueblo soberano, dicha elección postula algunas condiciones indispensables tales como: un nuevo Consejo Electoral imparcial, la actualización del Registro Electoral, el voto de los venezolanos en el exterior y una supervisión de organismos internacionales…”, se lee en el punto 5 de la carta, divulgada por la CEV el pasado 10 de enero, y releído el 14 de enero en Barquisimeto. Los devotos igualmente aplaudieron este fragmento de la homilía de Rodríguez.

Durante la presentación de su memoria y cuenta 2019 ante la ANC, Nicolás Maduro repudió y tachó de “intento de politización” las ideas expresadas por jerarcas de la Iglesia católica en la Divina Pastora.

Maduro confirmó que este año se celebrarán elecciones parlamentarias con fecha aún por concretar. Aseguró que ofrecerá garantías para que estas sean transparentes y que se someterán a un escrutinio internacional, para lo que invitó a la Unión Europea y a la ONU a hacer seguimiento de los comicios, reseñó El País.

“Puertas abiertas al acompañamiento internacional. ¡Welcome, welcome!”, dijo en su mensaje anual a la nación. “Lo que sí en este país no entrará (…) es Luis Almagro, bandido, basura (…), ni la OEA ni Almagro entran a Venezuela más nunca”, expresó el mandatario, citado por Panorama. “Quien quiera venir del mundo entero a conocer nuestras elecciones, bienvenidos”.


Taiwán: la presidenta triunfa frente al candidato pro chino

La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, obtuvo el 11 de enero un claro triunfo en las elecciones presidenciales, con una amplia ventaja sobre su principal rival, el candidato pro chino, Han Kuo-yu.

Tsai defiende el statu quo de la isla y mantiene una posición de mayor enfrentamiento con la China continental. Aseguró que el resultado muestra que los taiwaneses no aceptan las “amenazas” de China.

Logró algo insólito entre los dirigentes democráticos que aspiran a la reelección: venció con más rotundidad que hace cuatro años. Con el 100% escrutado y la mayor participación desde 2008 (un 75,2%), Tsai logró 8,17 millones de votos (57,1%), frente a los 5,5 (38,6%) de su competidor. Hace cuatro años había logrado 6,8 millones de votos. Su partido, el Demócrata Progresista (DPP), también mantiene la mayoría absoluta en el Parlamento unicameral de 113 escaños. (Con información de La Vanguardia y El País)


Recomendación al cierre

El gobierno de Nicolás Maduro intentó tomar el control del Parlamento de Venezuela, codiciando despojar a la oposición de su plataforma para negociar una salida a la crisis política del país. Un conflicto ya largo y perjudicial podría prolongarse. Lea “La toma del Parlamento profundiza la crisis venezolana”, un informe de Crisis Group para entender el contexto de esta situación.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.