Boletín 89 | Entre una selva de desinformación, Brasil se apresta a votar

Segunda quincena, agosto de 2022

Para las elecciones presidenciales de octubre, el vecino estratégico de Venezuela logró aumentar en 39 % su registro de electores en el extranjero en relación con las presidenciales de hace cuatro años. Por otro lado, para combatir los contenidos falseados durante este proceso la autoridad electoral ha armado una coalición con distintos gremios sociales. Las descalificaciones sin pruebas al sistema automatizado de votación ponen en riesgo la estabilidad democrática

Así son las máquinas de votación de Brasil; tienen biometría (captahuella), pero no imprimen papeleta a cada votante. La inexistencia de papeletas impresas tiende a mermar la confianza del elector e imposibilita la realización de auditorías ciudadanas al cierre de la votación | Fotografía de archivo de la agencia AP

Circula en Facebook una publicación que indica que una entrevista en televisión nacional al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue vista en 97,3 % de los televisores encendidos la noche del 22 de agosto. Esa publicación viral atribuye los datos al principal instituto de opinión pública y estadística del país, que supuestamente reportó una caída en la audiencia al 14,5 % después del final de la entrevista.

Es falso. La televisora cifró en 48 % la sintonía, subiendo incluso hasta el 52 % en el capítulo de la telenovela estelar transmitida después de la entrevista que le hicieron al también candidato a la reelección.

Circula igualmente, esta vez por WhatsApp, un video en el que el expresidente y candidato a la presidencia Luiz Inácio Lula da Silva dice que él fabrica noticias falsas todos los días y que está convencido de que él mismo no ganará las elecciones del próximo 2 de octubre.

También es falso. Las declaraciones de Lula que aparecen en ese video fueron editadas y sacadas de contexto. Por el contrario, en la grabación original, del 27 de mayo, Lula dice que Bolsonaro es quien produce información falsa.

Uno y otro contenido forman parte del chequeo que de manera intensa está haciendo Lupa, una de las principales agencias de verificación del discurso público en Sudamérica. Brasil, una de las democracias más pobladas del mundo, está desde el 16 de agosto en campaña electoral y nuevamente se halla cundida por el impacto de la desinformación rumbo a la cita comicial de octubre próximo.

Prohibiciones y polarización

El Código Electoral de Brasil data del año 1965. Este instrumento regula los procedimientos y las controversias relacionadas con cualquier elección en el país, incluidas las irregularidades en las campañas y la organización de las elecciones. La administración electoral recae sobre el Tribunal Superior Electoral (TSE).

La desinformación ha sido uno de los fenómenos más marcados de las últimas elecciones en Brasil. La legislación electoral prohíbe la difusión de hechos en relación con partidos o candidatos que sean falsos, y que puedan ejercer influencia sobre el electorado. Esto es castigado con entre dos meses y un año de prisión o multa. Calumniar a alguien a través de propaganda electoral o con fines publicitarios, imputándole falsamente un hecho tipificado como delito, también es punible con entre seis meses y dos años de prisión y multa.

El asiento de la desinformación sucede en un contexto de creciente polarización: Lula ganó las elecciones en 2002 y fue reelegido en 2006 con alta aceptación, pero la crisis financiera mundial de 2008 y 2009 devastó el empleo y resintió la industria nacional. Tras las protestas de 2013, derivadas del alza de servicios como el transporte y el crecimiento del gasto público en eventos deportivos, Dilma Rousseff, presidente luego de Lula y de su mismo partido, fue destituida en 2016. El crecimiento de una nueva derecha en medio de otra crisis económica permitió un giro del poder encarnado en la controvertida administración Bolsonaro, desde 2019 hasta nuestros días.

Datos de la especialista brasileña en relaciones internacionales Paula Gomes refieren que, en esas elecciones de 2018 que dieron la victoria al ultraderechista, la desinformación se expresó más en formato de imágenes y la táctica más frecuente de su campaña fue difundir contenidos parcialmente verdaderos con aditivos falsos, para inducir al elector a equivocarse.

La observación electoral en Brasil registró en las pasadas presidenciales de 2018 ataques dirigidos a desacreditar las máquinas de votación electrónica y el sistema de votación electrónica, así como ofensas y amenazas a autoridades y servidores del órgano electoral.

El escenario preelectoral de este 2022 parece reeditar estrategias pasadas. Durante los últimos meses, Bolsonaro ha atacado las mismas máquinas de votación electrónica diciendo que están plagadas de fraude, aunque prácticamente no enseñe pruebas. También ha tachado a los funcionarios electorales de Brasil de estar, dice, alineados contra él. Ha insinuado que disputaría cualquier derrota, a menos que se realicen cambios en los procedimientos electorales. Ha llamado a los militares brasileños a su batalla. Y ha dicho a sus seguidores que se preparen para luchar, como enumera un análisis reciente de The New York Times.

Mientras que encuestas estiman que una quinta parte de los brasileños no confía en su sistema electoral, líderes de opinión, académicos y grupos empresariales se apresuran a publicar comunicados en los cuales se afirma que las elecciones de Brasil han servido de ejemplo en el mundo y que las máquinas de votación electrónica, así como la justicia electoral, han demostrado ser seguras y confiables. “En lugar de una fiesta cívica, estamos pasando por un momento de inmenso peligro para la normalidad democrática, de riesgo para las instituciones de la República y de insinuaciones de desprecio a los resultados de las elecciones”, alerta una de estas cartas.

El desarrollo de iniciativas participativas y transparentes que favorezcan una mayor comprensión del impacto que tienen la desinformación en los procesos electorales, así como el diseño de respuestas adecuadas a estos fenómenos, fue, precisamente, una de las primeras recomendaciones que expresó la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA) luego de las más recientes elecciones presidenciales en Brasil.

¿Qué está haciendo el órgano electoral al respecto? Aquí algunas acciones: en 2017 constituyó un Consejo Asesor sobre Internet y Elecciones, en 2019 prohibió la contratación de envío masivo de mensajes digitales a electores, y desde 2020 habilitó el Programa de Enfrentamiento a la Desinformación y el sitio web para publicar informaciones chequeadas “Fato ou Boato” (realidad o rumor). El TSE afirma que para estas acciones ha involucrado a distintos actores, como medios de comunicación, instituciones gubernamentales, organizaciones políticas, periodistas y agencias de chequeo de noticias, plataformas digitales, empresas de telecomunicación y la sociedad civil.

¿Por qué esto es importante? Aunque la desinformación es un fenómeno observado en procesos electorales de muchos otros países, Brasil ha representado desafíos, luego de que la observación internacional reseñara el uso de sistemas encriptados para la divulgación masiva de desinformación. “La naturaleza de esta herramienta, un servicio de mensajería privada encriptada, hace que sea difícil combatir la propagación de noticias falsas”, decía la MOE-OEA en su informe del año 2018.

Pero otras debilidades también configuran el panorama electoral de la nación amazónica. En este sentido, la misma MOE-OEA también exhortó a ampliar la duración y el alcance de las pruebas que forman parte del test de seguridad pública que se realiza al sistema de votación electrónico; aumentar el personal y los recursos financieros con los que cuenta la unidad de fiscalización de fondos partidarios del Tribunal Superior Electoral, y establecer un régimen de sanciones para aquellos partidos que incumplan la cuota de financiamiento femenino.

En Brasil rige un sistema de cuotas según el cual por lo menos el 30 % de los candidatos en listas deben ser mujeres. En una decisión de 2018 el máximo tribunal electoral ordenó que las mujeres deben recibir la misma proporción de dineros públicos y de tiempo de emisión de propaganda en medios que sus homólogos masculinos.

Aunque en total son 12 los aspirantes inscritos a la presidencia, prácticamente todas las encuestas corean que el presidente-candidato Bolsonaro es segundo en intención de voto, detrás de Lula da Silva. Si ninguno se impusiera con más del 50 % de los votos el próximo 2 de octubre, habría segunda vuelta el día 30 del mismo mes. Desde 1998, no ha habido un presidente que gane en primera vuelta.

Agosto terminó con un encendido debate televisivo, una práctica muy común en otros países que contribuye a que el electorado tome mejores decisiones.

En Brasil y prácticamente en cualquier elección del mundo contemporáneo se alza el desafío de desalentar la práctica de la desinformación y, por el contrario, diseñar y aplicar acciones efectivas para promocionar el voto informado y consciente.

El 28 de agosto se celebró el primer debate en vivo entre seis de los principales candidatos | Fotografía de la agencia AP

🇧🇷 | ¿Por qué en Brasil aumenta el registro en el exterior?, y otras cuatro preguntas clave para entender su votación

1. ¿Cuántos brasileños en el exterior están habilitados para votar?

Son 697.078 personas aptas para votar en el extranjero. Otro récord, tras aumentar en 39 % el número de los electores en el exterior en relación con las presidenciales de 2018. Cálculos independientes, sin embargo, estiman la diáspora brasileña en más de 3.000.000 de nacionales. Este es otro caso donde existe una enorme brecha para el ejercicio de derechos político-electorales de ciudadanos residentes fuera de las fronteras nacionales.

Al igual que en el sistema venezolano, los brasileños en el exterior solo pueden votar para elecciones nacionales, como en estas presidenciales. Disponen de consulados en 181 ciudades del mundo, pero no solo de este tipo de sedes, a diferencia de nuestro sistema.

El Código Electoral de Brasil espera como condición para la creación de un colegio de votación en el exterior un número mínimo de 30 electores inscritos. Las misiones diplomáticas o consulares deben comunicar a los electores votantes en el exterior el horario y el local de la votación.

En esta oportunidad, los colegios electorales para la primera y segunda vuelta de votación funcionarán en las sedes de las embajadas, en sedes consulares o en locales en los cuales existan servicios del gobierno brasileño. Excepcionalmente, el Tribunal Superior Electoral podrá autorizar la instalación del colegio electoral fuera de estos locales, como informa la web del TSE.

En años electorales como este, los servicios electorales (inscripción, actualización de datos personales y/o dirección/mudanza de domicilio electoral) solamente podían ser requeridos hasta 151 días antes de la fecha de la elección, pues al término de este plazo el registro se cierra.

En 2018 el registro electoral también aumentó significativamente; en ese entonces, las autoridades esgrimieron tres motivos:

a) La ampliación del número de centros de votación en regiones con alta concentración de brasileños en ciudades que no poseen embajadas o consulados.

b) El registro de manera digital facilitó el proceso. Cuando se hacía con formularios de papel, necesitaban ser enviados en bolsas diplomáticas y el proceso podía tardar hasta seis meses.

c) La difusión del tema en las redes sociales.

2. ¿Cuántos ciudadanos componen el registro electoral?

Hay 156,4 millones de personas aptas para votar distribuidas en los 5.570 municipios del país. El dato supone un récord de electores, y un aumento del 6 % en relación con las presidenciales anteriores. Estos datos muestran que el voto de la diáspora en Brasil numéricamente no es demasiado relevante. Los casi 700 mil inscritos apenas sobrepasan el 0,4 % del registro y los 3 millones de potenciales electores el 2 %.

Visto por franjas etarias, uno de los aumentos más significativos de crecimiento del registro de electores se dio entre los jóvenes. ¿Cómo lo hicieron? El órgano electoral promueve desde 2015 la “Semana del Votante Joven”, que tiene como objetivo atraer a este grupo. La campaña nacional del 2022 contó con la colaboración de influenciadores digitales, clubes de fútbol, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas.

3. Además de la fórmula presidente-vicepresidente, ¿qué elige Brasil?

Estamos ante unas elecciones generales, porque también se votará para elegir a los 27 gobernadores y vicegobernadores estadales, 27 senadores (un tercio del Senado Federal), 513 diputados federales y 1.059 diputados regionales. Quienes están en el extranjero solo elegirán presidente.

4. ¿Qué carácter tiene el sufragio?

En Brasil el voto es obligatorio para las personas mayores de 18 años (abstenerse expone a sanciones) y facultativo para los jóvenes entre 16 y 18, para los adultos mayores de 70 años y para los analfabetos.

5. ¿Cómo se vota?

El sistema de votación con urnas electrónicas está vigente en Brasil desde el año 1996. Cada partido político tiene un número específico al igual que cada uno de sus candidatos. A la hora de votar, en la pantalla aparece la foto y el número del candidato. Al terminar el proceso, el elector no recibe un comprobante físico o papeleta, como en Venezuela, sino que el resultado se da al terminar las votaciones, cuando se emite el boletín de la urna electrónica.

Dos ventajas de las e-urnas brasileras son la rapidez en los resultados y la eliminación de modalidades antiguas de fraude. Sin embargo, para minimizar otros riesgos se viene implementando la identificación biométrica (lo que popularmente en Venezuela conocemos como “captahuellas”) desde 2008.

Para esta elección, tres de cada cuatro electores (unos 118 millones) ya han realizado la identificación biométrica en el Tribunal Electoral, por lo tanto, serán identificados para votar a través de huellas dactilares; el resto sufragará sin biometría.


CNE ya tiene pendiente por abordar una propuesta de reglamento para voto en exterior

Edificio sede del CNE en el centro de Caracas | Fotografía de archivo de la agencia Reuters

El rector principal y vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Márquez, dejó constancia el pasado 16 de agosto de haber consignado ante el pleno del Poder Electoral una propuesta concreta de reglamento para el ejercicio del sufragio en el caso de los venezolanos que residen en el exterior.

“Queda ahora a este organismo definir el momento para tratar tan importante asunto. Seguimos manos a la obra”, expresó Márquez en Twitter.

En entrevista radial concedida el 23 de agosto, avanzó que el reglamento es sencillo, pero que está bien detallado en cuanto al proceso que debe seguirse desde el registro, votación, escrutinio y totalización de votos en el exterior. Comentó que por los momentos no difundirán públicamente el texto, hasta que no inicien su discusión porque consideran que aborda un tema delicado.

Márquez opinó además que en el país se debe hacer una campaña de promoción para que los jóvenes se inscriban en el Registro Electoral. En este tema “hay mucho que hacer”, dijo.

En el OEV consideramos que el directorio del CNE debería abordar con suficiente antelación el tema del voto de los venezolanos en el exterior. El debate sobre la propuesta de reglamento consignada requiere tiempo, vistas las complejidades que implica y los desafíos por superar para garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de la mayor cantidad posible de migrantes. Este bono de tiempo desde ahora y hasta 2024 debe ser aprovechado, con la mayor voluntad política.

#NuestraVoz

Desde finales de abril pasado sigue vacante la rectoría dejada vacía por la ausencia definitiva de Tania D’Amelio, estando el directorio conformado actualmente por cuatro de cinco rectores principales. Las decisiones se toman por mayoría simple, pero votaciones controvertidas podrían derivar en empate con la composición actual.


Nueva Aula Electoral OEV remarca las tareas pendientes con el RE y el voto migrante

Ya está disponible en aulaelectoral.oevenezolano.org nuestra más reciente Aula Electoral OEV: la titulamos “Las tareas para poner al día el Registro Electoral y garantizar el voto migrante” y en ella nos paseamos por explicaciones sencillas sobre esa gran base de datos de los electores venezolanos, la historia y comportamiento del voto desde el exterior y las bases que hacen falta potenciar para que este asunto sea viable de cara al próximo ciclo electoral.

La lista de electores es el gran cartógrafo de un país. Como explicamos en esta Aula, la de Venezuela tiene un problema: millones de potenciales electores viven ahora en un punto, dentro o fuera del territorio nacional, pero siguen registrados en otro distante de su lugar actual de residencia… o ni siquiera se han inscrito. ¿Cómo actualizar nuestro RE?, ¿qué tanto pesa la migración en próximas votaciones?, son algunas de las grandes dudas que despejamos, a través de estas cuatro lecciones:

  • 1. Identidad y Registro: lograr que la mayoría tenga la posibilidad de decir ¡presente!
  • 2. Voto en el exterior: con una restricción hemos topado
  • 3. Emigrantes: la circunscripción electoral más grande
  • 4. Bases y condiciones para las soluciones
Una de las infografías de esta nueva aula, con información exclusiva recabada por el OEV

Nuestra Aula Electoral es una experiencia multimedia dotada de videos, audios e infografías que buscan elevar la comprensión de los contenidos que te compartimos. Un video-resumen al inicio sintetiza los aspectos fundamentales de nuestra exposición y con una prueba rápida al final podrás comprobar tus aprendizajes. Cursarla solo te tomará 45 minutos.


Chile se juega su futuro constitucional

Parte de la campaña de educación al votante del órgano electoral | Twitter

🇨🇱 | “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?”. A responder esta pregunta están convocados 15,1 millones de ciudadanos en el marco del plebiscito por una nueva Constitución en Chile, este 4 de septiembre.

Bajo la cuestión planteada habrá dos rayas horizontales, una con la palabra “Apruebo” y la segunda con el vocablo “Rechazo”, a fin de que el elector pueda marcar su preferencia sobre una de las alternativas.

A diferencia de las elecciones presidenciales y legislativas, en las que votar es opcional, la participación en este plebiscito, también conocido como “de salida” por estar al final de proceso de una posible nueva carta magna, es obligatoria para todos los que tengan domicilio electoral en el país y habrá multas para quienes no se presenten a votar, apuntó un despacho de CNN.

Como recuerda el Servicio Electoral de Chile (Servel), el plebiscito constitucional es la última etapa del proceso iniciado en 2020, cuando otro plebiscito nacional decidió, con 78 % de apoyo, que se conformaría una Convención Constitucional para cambiar la actual Constitución Política, aprobada en 1980 en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet.

Si gana el “Apruebo”, el texto producido por la Convención Constitucional se convertirá en la nueva Constitución, derogando a la actual. Si gana el “Rechazo”, seguirá vigente el actual texto.

Los electores que residen fuera de Chile y que estén habilitados para votar, podrán ejercer su derecho al voto. En su caso, el sufragio sigue siendo voluntario. Deben presentar su cédula de identidad o pasaporte, aunque estén vencidos desde el 1 de octubre de 2019.

Análisis describen un Chile dividido y diversas encuestas pronostican una ventaja del “Rechazo”.

#ElDatoOEV

34.605

venezolanos pueden votar el 4 de septiembre en el plebiscito, de acuerdo con las disposiciones de la legislación electoral chilena. Se trata de la cuarta comunidad extranjera con mayor proporción de electores en el padrón definitivo de este proceso, solo superado por los migrantes de Perú, Colombia y Bolivia, en ese orden. En apenas dos años, entre 2020 y 2022, el número de los venezolanos con derecho a voto en Chile aumentó en 384 %, el segundo crecimiento porcentual más acentuado después de los haitianos, según las estadísticas del Servel.

En contraste con esta realidad, de los 107 mil venezolanos en el extranjero con derecho a voto en este momento en Venezuela, solo 2.076 están inscritos en Chile.


Recomendación al cierre

Mucho se comenta en los últimos días sobre el enfrentamiento entre la Iglesia católica y el gobierno de Nicaragua, señalado por distintos índices internacionales de tener uno de los menos competitivos y libres procesos electorales de la región. En este VIDEO DE BBC MUNDO puedes conocer tres claves de ese conflicto.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.