Boletín 82 | Designación del TSJ: cambios en la Sala Electoral… y en el CNE

Segunda quincena, abril de 2022

Acaban de juramentarse los integrantes del Poder Judicial. Esto implica una continuidad, una movida interna y apenas una novedad dentro de la conformación de la Sala Electoral. Abre también la expectación por un relevo sobrevenido en el directorio del Consejo Nacional Electoral. Los magistrados asignados para el nuevo período, en cualquier caso, tienen la obligación de evitar la invasión de las competencias del Poder Electoral

Los nuevos magistrados durante su juramentación el 26 de abril en el hemiciclo de sesiones del Parlamento | Fotografía de la AFP

La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) cumple un papel clave dentro de los procesos electorales en Venezuela.

Según la Constitución, esta Sala ejerce la jurisdicción contencioso electoral (artículo 297). Este término se refiere a la jurisdicción que se ejerce en forma de juicio sobre pretensiones o derechos contrapuestos de partes litigantes, en este caso, sobre la materia electoral. También esta Sala le puede ordenar al Consejo Nacional Electoral (CNE) organizar procesos electorales de organizaciones de la sociedad civil (artículo 293).

En la práctica, si bien el CNE es el ente rector del Poder Electoral, el Judicial ha sido uno de los poderes públicos con mayores injerencias y controvertidas intervenciones sobre el curso de elecciones y referendos. El más reciente ejemplo lo tuvimos con la discutible decisión en noviembre de la Sala Electoral del TSJ, suspendiendo el proceso de totalización y proclamación de la elección a gobernador de Barinas y convocando y fijando fecha para una nueva elección.

De ahí la importancia de la designación que acaba de hacer la Asamblea Nacional (AN). De hecho, el TSJ es, para bien o para mal, una parte fundamental del ecosistema electoral que en muchas decisiones prevalece sobre el CNE.

La legislación establece que la AN hará la selección definitiva de magistrados dentro de los “cinco días continuos siguientes” a la recepción de la documentación que sea enviada por el Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano. Esto último ocurrió el 22 de marzo. En esa fecha, el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, reiteró que en los siguientes cinco días continuos procederían a evaluar los 254 nombres de la lista final. Pero la selección definitiva se cumplió 35 días continuos después. Los varios diferimientos opacaron la independencia y transparencia que deben caracterizar esta designación. ¿Por qué la demora?

Finalmente, el Legislativo designó este 26 de abril a los 20 magistrados principales del TSJ con sus suplentes. Con la reforma judicial que sancionó el Parlamento a finales de 2021, la Sala Electoral, al igual que otras salas, reduce de cinco a tres el número de sus integrantes.

Así, los nuevos magistrados principales de la Sala Electoral del TSJ son los abogados Caryslia Beatriz Rodríguez, Fanny Márquez Cordero e Inocencio Figueroa Arizaleta.

Rodríguez fue elegida concejal del municipio Libertador (Caracas) en 2018 por las tarjetas del oficialista Gran Polo Patriótico y en agosto de 2021, siendo presidenta del Concejo, asumió la Alcaldía de Caracas tras la renuncia de Erika Farías.

Luego de trabajar en entes de la administración pública como Conatel y Cencoex, Márquez ejerce como magistrada designada por la AN desde diciembre de 2015 y es la única ratificada en la misma Sala Electoral.

Figueroa también es magistrado del TSJ, en su caso desde el año 2014, pero hasta ahora ejercía en la Sala Político-Administrativa. Fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María (2007-2014) y antes, durante tres lustros, se desempeñó como legislador regional del estado Miranda.

Entre tanto, los magistrados suplentes de la Sala Electoral son Grisel López, Juan Pablo Torres y Anabel Hernández, como reseña la web de la AN.

Hasta ahora habían conformaron la Sala Electoral cinco magistrados: su presidenta, Indira Alfonzo, que también fue titular del CNE designada por el propio TSJ en junio de 2020 para organizar las cuestionadas elecciones parlamentarias de finales de ese año; su vicepresidente, Malaquías Gil, ex diputado trujillano en la AN entre los años 2000 y 2010; y las magistradas Fanny Márquez (única ratificada), Jhannett Madriz y Carmen Alves, como refiere la web del TSJ.

Las decisiones del CNE, incluyendo la impugnación de resultados electorales, pueden ser recurridas ante la Sala Electoral del TSJ. Así mismo, una sentencia emitida por la Sala Electoral también puede ser recurrida ante la Sala Constitucional del TSJ. Los cinco nuevos integrantes de esta otra sala son los magistrados principales Gladys María Gutiérrez Alvarado, Lourdes Benicia Suárez Anderson, Luis Fernando Damiani Bustillos, Calixto Antonio Ortega Ríos y Tania D’Amelio Cardiet. De los cinco, D’Amelio, ahora ex rectora del CNE, es la única que debuta como magistrada; los otros cuatro ya portaban la toga.

Los magistrados o magistradas del TSJ serán elegidos “por un único período” de 12 años, establece el artículo 264 de la Constitución. Pero organizaciones calcularon que 60% de los recién designados como principales son en realidad repitientes.

La reelección de tantos magistrados no es una buena señal para el país, sobre todo, a razón de que el TSJ saliente ya no generaba confianza sobre la mayoría de los ciudadanos. Las diversas críticas a la gestión anterior han provenido incluso de las mismas filas del oficialismo.

Sustitución en el directorio

Las nuevas designaciones del 26 de abril en la AN implican, además, cambios en el seno del CNE.

Tania D’Amelio era la única mujer dentro del actual directorio del ente rector del Poder Electoral. Se desempeñaba también como presidenta de la Junta Nacional Electoral y miembro de la Comisión de Registro Civil y Electoral; es decir, formaba parte además de dos de los tres órganos subordinados del CNE.

Abogada y especialista en Derecho Tributario, ex diputada de la AN por el estado La Guaira, D’Amelio cierra una etapa de más de 12 años como rectora principal del CNE. Designada originalmente en 2009 y tres veces ratificada (en 2016, 2020 y 2021), arbitró distintas elecciones municipales, regionales, parlamentarias y presidenciales.

En la designación de integrantes del CNE que hizo la AN en mayo de 2021 resultó como primer suplente de D’Amelio el joven de 35 años Leonel Enrique Párica Hernández quien, además, ha ejercido estos últimos meses como rector suplente incorporado a la Comisión de Participación Política y Financiamiento (Copafi). Como segundo suplente de D’Amelio fue designado Rafael Simón Chacón Guzmán.

Antes de ser rector electoral, Párica estuvo vinculado a la administración pública, específicamente al Ministerio de Educación y a la Gobernación de Miranda, como refiere el portal Poderopedia con base en distintas Gacetas Oficiales.

Con esta novedad se elevan a dos los integrantes del CNE designados por la AN en mayo de 2021 que casi un año después no ejercen estas funciones. El primero en romper la lista de los 15 rectores, entre principales y suplentes, fue Francisco Martínez, ex presidente de Fedecámaras postulado por la sociedad civil y designado como segundo suplente del rector Enrique Márquez, quien renunció a finales de 2021 “por motivos estrictamente personales”, como expresó en una comunicación.

Lo conducente sería que el primer suplente ascienda al directorio y sustituya a un rector saliente. Pero en el pasado no siempre se han cumplido las formas. En 2020, tras la renuncia del rector Rafael Simón Jiménez, la misma Sala Constitucional que designó a esos 15 integrantes del CNE, irrespetando la conformación del Comité de Postulaciones Electorales de entonces, nombró sustituto a Leonardo Morales sin ser siquiera rector suplente.

Por cierto, el ex rector principal del CNE (2020-2021) José Luis Gutiérrez Parra acaba de ser designado como magistrado principal para la Sala de Casación Civil, mientras que el ex rector principal del CNE (2014-2020) Luis Emilio Rondón González figura como magistrado suplente de la Sala Político-Administrativa.

¿Por qué esto es importante?

No es tanto el sufragio como sí el sistema de justicia lo que hace la diferencia entre sistemas democráticos más o menos estables en América Latina.

Dentro del marco conceptual de la democracia, el acceso a la justicia, la independencia judicial, la participación electoral y las elecciones limpias son cuatro de los conceptos claves que forman parte de los atributos esenciales de toda democracia saludable.

La administración saliente del TSJ no se caracterizó por ejercitar estos conceptos claves en sus reiteradas injerencias sobre los procesos electorales y referendarios de la historia electoral reciente.

  • En 2015, del TSJ provino la suspensión de la proclamación de los diputados electos en Amazonas y la circunscripción indígena sur para la Asamblea Nacional, origen de la inconstitucional tesis del “desacato” impuesta a la legislatura pasada, de mayoría opositora.
  • En 2016, el TSJ impuso que quienes desearan activar un referendo revocatorio presidencial debían reunir el 20% de manifestaciones de voluntad del RE en todos y cada uno de los estados y el Distrito Capital, una decisión claramente contraria a la Constitución.
  • En 2018, el TSJ anuló la tarjeta electoral de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), después de que se convirtiera, en la elección parlamentaria de 2015, en la más votada de la historia electoral del país.
  • En 2020, el TSJ desaplicó artículos de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y ordenó al CNE que asumiera el desarrollo normativo de la elección parlamentaria de ese año; es decir, dictaminó que el Poder Electoral legislara, aunque esta es una facultad exclusiva del Legislativo.
  • También en 2020, el TSJ falló en serie contra un grupo de partidos políticos, interviniendo la potestad de uso de sus tarjetas electorales e imponiendo nuevas juntas directivas.
  • En 2021, el TSJ suspendió la proclamación del cargo del gobernador de Barinas y ordenó, usurpando funciones que no le son propias, repetir la elección, aunque reconoció la ventaja numérica del candidato opositor.

Se entiende que las anteriores fueron decisiones parciales, pero significaron extralimitación en lo que respecta a sus competencias.

En su informe final de observación a la elección 2021 la MOE de la Unión Europea sentenció que “el principal problema en relación con el contencioso electoral es la falta de confianza de la población tanto en el CNE como en el Poder Judicial, ya que se les percibe como politizados y parciales”.

No por casualidad la primera de 23 recomendaciones de la MOE UE es la de reforzar la separación de poderes y la confianza en la independencia del TSJ.

Un nuevo TSJ empezará a tomar decisiones, también sobre lo electoral, desde ahora y durante los próximos 12 años. Los nuevos magistrados, en cualquier caso, deberían cumplir con la obligación de evitar la invasión de las competencias del Poder Electoral. ¿Mejorarán el acceso a la justicia y la independencia judicial? ¿Ampliarán la participación electoral y contribuirán a alcanzar elecciones limpias? Sus futuras actuaciones y sentencias dibujarán las respuestas.

Según la Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.684, del 19 de enero de 2022, son competencias de la Sala Electoral:

1. Conocer las demandas contencioso-electorales que se interpongan contra los actos, actuaciones y omisiones de los órganos del Poder Electoral, tanto los que estén directamente vinculados con los procesos comiciales, como aquéllos que estén relacionados con su organización, administración y funcionamiento.

2. Conocer las demandas contencioso-electorales que se interpongan contra los actos de naturaleza electoral que emanen de sindicatos, organizaciones gremiales, colegios profesionales, organizaciones con fines políticos, universidades nacionales y otras organizaciones de la sociedad civil.

3. Conocer las demandas de amparo constitucional de contenido electoral, distintas a las atribuidas a la Sala Constitucional.


Panel de la ONU presentó recomendaciones técnicas al CNE

La reunión entre los rectores y los representantes de Naciones Unidas | Fotografía del CNE

El Panel de Expertos Electorales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó este 25 de abril al Consejo Nacional Electoral (CNE) sus recomendaciones técnicas para mejorar futuros procesos electorales en Venezuela, luego de haber observado el proceso electoral regional y municipal de 2021 en Venezuela.

A través de la cuenta @onuvenezuela, el panel agradeció la invitación del CNE, así como la receptividad de su presidente y directorio. En fotografías divulgadas desde el Twitter del Poder Electoral se constata el encuentro presencial.

La actividad, confirmó el CNE en sus redes sociales, estuvo presidida por la máxima autoridad del Poder Electoral, Pedro Calzadilla, quien estuvo acompañado por el vicepresidente, Enrique Márquez y por los rectores electorales Tania D’Amelio, Alexis Corredor y Roberto Picón.

En representación de la ONU asistieron el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, Gianluca Rampolla, y el asesor especial de la ONU Antonio Araníbar.

Ambos consignaron a las autoridades electorales la síntesis del documento avalado por el secretario general de la organización, Antonio Guterres. Al recibirlo, el presidente del CNE, Pedro Calzadilla, agradeció el trabajo realizado por la delegación de la ONU durante las pasadas elecciones.

El CNE informó que esta participación del Panel de Expertos Electorales de la ONU estuvo regida por un acuerdo suscrito entre ambas partes, donde se establece que el documento generado por la delegación es confidencial y su difusión es potestad del Secretario General de la ONU.

En contexto

Luego de un proceso de evaluación técnica, la Secretaría de las Naciones Unidas respondió positivamente el 14 de octubre de 2021 a la solicitud del CNE para el despliegue de un Panel de Expertos Electorales de la ONU para las pasadas elecciones.

Un equipo de tres expertos dio seguimiento al proceso electoral y proporcionó al secretario general de la ONU un informe independiente e interno sobre el desarrollo general de las elecciones.

Un Panel de Expertos Electorales es uno de los diversos tipos de asistencia electoral que pueden brindar las Naciones Unidas a solicitud de los Estados Miembros.

Es bien sabido que Naciones Unidas ofrece asistencia técnica electoral, cuya asesoría puede darse en relación a la planeación y administración electorales, la revisión de las leyes y reglamentos electorales, resolución de controversias electorales, delimitación de circunscripciones, registro de electores, elaboración de presupuestos para las elecciones, logística y licitaciones, uso de la tecnología, capacitación, educación cívica y electoral, procedimientos para la emisión y conteo de votos y seguridad de la elección.

En el OEV celebramos esta apertura hacia una observación electoral plural, profesional, técnica e independiente. Igualmente esperamos conocer el informe elaborado por ese panel de expertos.


Macron se impone para un segundo mandato: cinco lecciones de las presidenciales francesas

Seguidores de Macron a los pies de la torre Eiffel antes de su discurso de celebración | Fotografía de la agencia AP

🇫🇷 | El presidente centrista Emmanuel Macron, reelegido el 24 de abril por otros cinco años, prometió dar respuesta al descontento de los votantes de Marine Le Pen quien, pese a perder, logró el mejor resultado de la ultraderecha en una elección presidencial en Francia.

Macron, candidato de La República en Marcha (LREM), de 44 años, obtuvo el 58% de votos en la segunda vuelta, una diferencia menor que en 2017 cuando derrotó a su rival de la Agrupación Nacional (RN) con un 66% de votos, informó la agencia francesa AFP.

La abstención, entre un 27,8% y un 29,8% según las estimaciones, se situó así en su mayor nivel para una segunda vuelta desde 1969, cuando hubo una abstención de 31,3%. Con este contexto, Francia optó por la continuidad con un dirigente europeísta, que además se convirtió en el primero en lograr la reelección desde 2002.

Francia, la segunda economía de la Unión Europea (UE), entra ahora en la campaña de las elecciones legislativas del 12 y 19 de junio, que en esta ocasión tiene visos de tercera vuelta.

AFP enumeró las cinco principales lecciones de esta elección presidencial:

1. Un país dividido: una Francia de jubilados y clase media-alta que votó por el caballo ganador Macron, y otra más popular y que se siente excluida, que apoyó a su rival.

2. Los territorios de ultramar: Marine Le Pen se impuso en la mayoría de los territorios de ultramar: en los americanos de Guadalupe (69,6%), Martinica (60,87%) y Guyana (60,70%), así como en la Réunion (59,57%) y Mayotte (59,10%), en el océano Índico.

3. Desencanto juvenil: un 28% de los casi 49 millones de franceses llamados a las urnas se abstuvieron, 2,5 puntos más que en 2017. Otros tres millones de electores votaron en blanco o nulo. Si se suman a los abstencionistas, más de un tercio del electorado decidió no elegir.

4. Un tablero político en recomposición: los partidos tradicionales -socialistas y republicanos-, tocados ya en 2017, acabaron de hundirse, frente a un tablero ocupado por Macron (centro), Le Pen (extrema derecha) y Mélenchon (izquierda radical) en primera vuelta.

5. Un “método renovado” de gobierno: consciente de la situación política y social, Macron prometió gobernar “para todos los franceses”, dar respuesta a la “rabia” de quienes votaron por Le Pen y se comprometió a adoptar un “método renovado” de gobierno.


Recomendación al cierre

El próximo 3 de mayo se conmemorará un nuevo Día Mundial de la Libertad de Prensa. El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) acaba de publicar su más reciente Estudio de Libertades Informativas. La investigación titulada “La orquestación del silencio” determinó que la libertad de expresión en Venezuela fue calificada con 62 puntos en una escala de 0 a 100. Una consulta evaluó la percepción de 534 trabajadores de la prensa sobre las condiciones del ejercicio comunicacional en 2021: LÉELA AQUÍ.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.