Boletín 46 | Cronograma en pandemia: menos tiempo para la elección parlamentaria más compleja

Segunda quincena, julio de 2020

El análisis del Observatorio Electoral Venezolano (OEV) al Cronograma Electoral 2020 encuentra, de manera general y particular, lapsos de ejecución comparativamente más cortos tanto en actividades clave como en el proceso electoral mismo. Y se organiza justamente en un contexto global y nacional tan inédito como complejo: en medio de una pandemia que exige nuevas capacidades institucionales para rediseñar y adecuar fases y procesos que generen, además de condiciones electorales aceptables, garantías sanitarias a todos los involucrados en esta dinámica electoral parlamentaria.

I. Potestad de convocar

¿Qué dice la legislación?

El artículo 42 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) establece: “La convocatoria a elecciones es el acto público mediante el cual el Consejo Nacional Electoral fija la fecha de elección para los cargos de elección popular, en concordancia con los períodos constitucionales y legalmente establecidos”.

El mismo artículo de esta Ley refiere que “en el acto de convocatoria, se hará público el Cronograma Electoral del respectivo proceso, el cual contendrá las etapas, actos y actuaciones que deberán ser cumplidos de conformidad con lo previsto en esta Ley”.

Y, finaliza este artículo: “La convocatoria se publicará en la Gaceta Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, sin menoscabo de su publicación en medios de información masivos”.

El Reglamento de la Lopre ratifica en su artículo 110 que, en el acto de la convocatoria, el CNE fijará la fecha de la elección e igualmente publicará el Cronograma Electoral del respectivo proceso electoral, el cual deberá establecer las etapas, actos y actuaciones a cumplirse, de conformidad con lo previsto en la Ley.

¿Cómo ha sido en la práctica?

El Consejo Nacional Electoral invitó a los medios de comunicación para la cobertura, el día 1 de julio, del acto público de convocatoria a elecciones parlamentarias 2020. En la convocatoria del 1 de julio de 2020 fueron anunciados la fecha de la elección así como 7 de sus principales hitos, pero no todo el cronograma electoral.

Diez días después, el 11 de julio, fue publicado en el sitio web del CNE el Cronograma Electoral 2020 en su totalidad. Para la fecha de su divulgación en internet, ya habían empezado a correr algunos lapsos de algunas actividades del proceso.

Vale especificar que algunas actividades referidas a la constitución de grupos de electores (solicitud: 07-08 de julio; y aprobación: 08-09 de julio) de denominaciones; consignación de recaudos, subsanación y ratificación de manifestaciones de voluntad (09-14 de julio) se realizaron, parcial o totalmente, sin la publicación del Cronograma Electoral.

En síntesis, para este proceso electoral la convocatoria y la publicación del Cronograma Electoral no se dieron en simultáneo, como establece la legislación, sino con días de diferencia. Sin embargo, dentro del cronograma 2020 del CNE aparecen contempladas, como sus actividades números 3 y 4, la publicación del mismo cronograma tanto en el sitio web del CNE (lapso para hacerlo: del 2 al 16 de julio) como en la Gaceta Electoral (del 2 al 31 de julio).

¿Cuáles son los tiempos?

La convocatoria a elecciones parlamentarias 2020 ocurrió cinco meses y cuatro días antes de la jornada de votación prevista para el 6 de diciembre.

Se trata del proceso electoral convocado con menor lapso, en comparación con los tres anteriores procesos de elecciones parlamentarias nacionales, justo en momentos en los cuales la planificación y ejecución de cronogramas electorales puede requerir más tiempo producto de la emergencia sanitaria global.

Comparativo 1
Infogram

La principal diferencia de contexto social, en relación con los procesos de elecciones parlamentarias anteriores, radica en el curso la pandemia de COVID-19 declarada este año 2020 por la Organización Mundial de la Salud que, a julio de 2020, tiene a América Latina como foco principal de contagio.

Más de un centenar de organizaciones de la sociedad civil ha advertido que cinco meses es poco tiempo para realizar unas elecciones que, además de implicar un proceso complejo a lo largo del cual se deben llevar a cabo numerosas tareas, va a tener lugar en este tiempo de pandemia. Esta circunstancia trae consigo nuevos desafíos importantes, los cuales se suman a las exigencias políticas, económicas y técnicas que se deben enfrentar para la organización adecuada del proceso electoral.

Una segunda diferencia notable entre los anteriores y el actual proceso electoral es la incorporación, por parte del CNE, de 110 cargos a elegir adicionales a los 167 que componen la actual Asamblea Nacional. En su Boletín 45, el OEV explicó por qué esta decisión contraviene el artículo 186 constitucional.

Y, una tercera diferencia importante con respecto a otros procesos es la incertidumbre sobre el hardware y software para la votación y escrutinio en estas elecciones, dado lo ocurrido con Smartmatic en 2017 y recientemente el incendio de los galpones del CNE  en Mariches.

La legislación vigente no contempla lapsos específicos entre el acto de convocatoria y la fecha de la votación. Sin embargo, la extinta Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, del año 1998, establecía en su artículo 152 que el CNE fijaría con seis meses de anticipación “por lo menos”, y mediante convocatoria que debía publicarse en Gaceta Oficial, la fecha de las elecciones. Esto, aunque da señas de los tiempos técnicos y políticos necesarios, fue derogado en el año 2009. Se ha convertido últimamente en un patrón regular en Venezuela que las elecciones, en general, sean convocadas con premura. Esto contrasta con la realidad de otros países de la región y sus tiempos de organización de procesos electorales: Costa Rica (18 meses de antelación), El Salvador (19 meses), Colombia (12 meses, tanto para las legislativas como para las presidenciales), Paraguay (14 meses), México (15 meses), Brasil (9 meses) y Perú (11 meses).


II. Cronograma: balance entre tiempos técnicos y políticos

El Cronograma de Elecciones a la Asamblea Nacional 2020 consta de 88 actividades. Por lo menos numéricamente, este dato representa entre 14 y 17 actividades menos en comparación con los cronogramas de las tres elecciones parlamentarias anteriores. Se pudo observar que algunas actividades fueron reagrupadas o reorganizadas.

Comparativo 2
Infogram

Un cronograma electoral para unas buenas elecciones siempre debe sopesar los tiempos técnicos y los tiempos políticos. Estos tiempos no son caprichosos. Las elecciones son procesos complejos, que requieren de capacidad técnica y de planificación. El OEV ha considerado que la cantidad de imprevistos que siempre ocurrirán en todo proceso electoral, serán manejables solo si se planifica como para no tener ningún imprevisto.

Los tiempos técnicos se refieren a todos los aspectos operativos involucrados en la organización, que deben ser atendidos satisfactoriamente.

Los tiempos políticos tienen que ver con los lapsos que requieren los actores para armar alianzas, escoger candidatos mediante procedimientos democráticos, difundir sus propuestas, adiestrar testigos. Igualmente, los electores necesitan tiempo para conocer y procesar las propuestas presentadas y poder votar responsablemente.

El respeto al cronograma contribuye a crear condiciones de transparencia, puesto que permite a todos los contendientes conocer las actividades preelectorales, electorales y poselectorales con sus respectivos lapsos de duración y fechas de ocurrencia.


III. Análisis comparativo de los cronogramas 2015-2020

El OEV presenta resultados de una comparación entre los dos cronogramas más recientes de elecciones parlamentarias en Venezuela: las efectuadas en 2015 y las convocadas para este 2020.

Las anotaciones han sido organizadas en función de cuatro aspectos: auditorías, lapsos que se reducen, lapsos que se amplían y novedades o cambios.

Auditorías se mantienen

Una auditoría, de acuerdo con la Lopre, es una verificación de todos aquellos recursos materiales, tecnológicos y datos utilizados en la ejecución de las distintas fases del proceso electoral, para que estos garanticen su transparencia y confiabilidad. Las auditorías se aplican al conjunto o algunas de las fases.

En el proceso electoral de 2015 hubo 16 auditorías; para 2020 el cronograma contempla 15 verificaciones. En el actual proceso electoral no se hará la verificación de la tinta indeleble: su uso ya fue eliminado antes, pero igualmente en pandemia se ha advertido de los riesgos que supone su empleo. Tampoco aparece en el cronograma 2020 la verificación de la producción del Sistema de Información al Elector (SIE). El SIE es la estación dispuesta en la entrada de los centros de votación con tres o más mesas, para informarles a los electores la mesa en que les corresponde sufragar y el renglón en el cuaderno de votación donde están sus datos. Sin embargo, se leen importantes auditorías como la de puesta cero de los centros nacionales de totalización.

Comparativo 3
Infogram

Nueve lapsos que se reducen

Comparativo 4
Infogram

1. En la actividad “Campaña institucional y comunicacional del proceso electoral” se restan 10 días: su duración era de 168 días en las elecciones 2015, y ahora es de 158 días para las elecciones 2020.

2. El tiempo para “Generación del registro electoral preliminar” disminuye en 3 días: fue de 14 días en 2015 y es de 11 días en 2020.

3. En el cronograma 2020 la “Consignación por parte de las organizaciones con fines políticos y grupos de electores de las personas autorizadas para postular candidatas y candidatos” dura 9 días; en el cronograma 2015 la “Presentación de autorizados para postular por parte de las organizaciones con fines políticos y organizaciones y comunidades indígenas” duraba el doble, 18 días.

4. La actividad “Taller de información financiera electoral” disminuye 11 días en su duración. Era de 23 días en 2015 y es de 12 días en 2020.

5. Pese al incremento sustancial del número de diputados a elegir, se reduce el lapso de ejecución para “Sustitución y modificación de las postulaciones lista”: de 95 días (2015) a 57 días (2020). Igualmente el lapso de la actividad “Sustitución y modificación de las postulaciones nominal”: de 115 días (2015) a 77 días (2020). En el cronograma 2020 se hace, para ambos, la acotación “no se refleja en boleta”.

Como se recordará, los lapsos del procedimiento para las sustituciones y las modificaciones de las postulaciones varían en función de otras fechas del cronograma: ninguna Junta Electoral tramitará sustitución o modificación de postulaciones bajo la modalidad nominal que se presente diez (10) días continuos antes del proceso de votación. Solo se permitirán modificaciones o sustituciones en las postulaciones a cuerpo deliberantes bajo la modalidad lista, hasta treinta (30) días antes de la elección (artículo 162, Reglamento de la Lopre).

Igualmente, en caso de que las sustituciones o modificaciones de candidatos se produzcan después de haber sido elaborados los instrumentos y actas electorales, el CNE publicará el cambio de la oferta electoral a través de su web, sin perjuicio de la implementación de otros mecanismos de publicación (artículo 167, Reglamento de la Lopre).

6. El cronograma 2015 contempló 22 días para la “Producción de máquinas SIE”, en referencia al Sistema de Información al Elector, y, en paralelo, 27 días para la “Producción de máquinas de votación”. En este cronograma 2020 el lapso de la actividad llamada “Producción de máquinas de votación para el evento” baja comparativamente a 19 días. No hace referencia, por lo menos explícita, al SIE.

Esto es especialmente relevante si se toma en cuenta que la mayoría, si no la totalidad, de las máquinas de votación van a ser nuevas.

7. También se recortan cuatro jornadas, es decir, de 22 a 18 días, a la actividad “Despliegue lineal de equipos tecnológicos electorales para el evento electoral”.

8. Para las elecciones parlamentarias de 2015, la campaña duró 21 días. Poco tiempo, calificó el OEV en su momento. De cara a este proceso 2020, se disponen 15 días: del jueves 19 de noviembre al jueves 3 de diciembre a la medianoche.

Así, el CNE modificó los días de inicio y cierre que en principio había fijado en el anuncio del 1 de julio. Se dijo entonces que la campaña iría del 21 de noviembre al sábado 5 de diciembre, lo cual implicaba que marcharan en paralelo la campaña electoral con, por ejemplo, la instalación de las mesas electorales; dos actividades que en el pasado no se han desarrollado en simultáneo y que, con esta corrección, tampoco se solaparán en este proceso. La campaña seguirá cerrando un jueves y las mesas se seguirán instalando un viernes.

En Venezuela no está reglamentado el lapso de duración de las campañas electorales. La Lopre refiere que el CNE “establecerá para cada proceso electoral el lapso de campaña electoral y sus regulaciones específicas” (artículo 71).

Si se entiende por campaña electoral las actividades de carácter público desarrolladas por los candidatos, partidos y grupos de electores que tengan como propósito captar, estimular o persuadir al electorado para que vote a favor de un candidato dentro del lapso señalado por el CNE, en tiempo de pandemia esto debe ser cuidadosamente analizado. En este caso, además, será previsible un número alto de candidaturas para los 277 cargos a elegir, cada uno con su respectivo suplente.

9. En el año 2015, el CNE activó una jornada de inscripción y actualización de datos en el Registro Electoral entre el 2 de febrero y el 8 de julio de ese año; cinco meses, con un total de 1.568 puntos dispuestos en todos los municipios del país. Este año 2020, la jornada especial del RE fue establecida del 13 al 26 de julio, 14 días, con 551 centros que no llegan a abarcar los 335 municipios de Venezuela en su totalidad.

En un comunicado del 19 de julio de 2020 Súmate precisó que el 4,5% de los 335 municipios y el 58,1% de las 1.141 parroquias del país no contarían con ningún punto de actualización e inscripción del Registro Electoral. “El 25% de los ciudadanos del país no tendrá acceso en su propia parroquia a un punto de actualización e inscripción del Registro Electoral, lo cual implica que para acceder a uno, deberá trasladarse hacia la capital de su municipio o del estado”.

Distintas organizaciones de la sociedad civil solicitaron al CNE extender el lapso de la jornada especial del RE en 2020. Por su lado, el rector suplente Juan Carlos Delpino, miembro de la Comisión de Registro Civil y Electoral, también propuso una extensión de la jornada especial.

Las dos semanas transcurrieron en un contexto de cuarentena social y colectiva que rige para Venezuela, mediante de Decreto de Estado de Alarma Constitucional por el coronavirus, y que implica, dependiendo del municipio y del estado, distintos niveles de flexibilización (en la primera semana, cuando se establecieron tres niveles) o de restricciones en la movilidad (en la segunda semana, llamada de cuarentena radical).

La noche del domingo 26 de julio, cuando finalizaba el lapso, el CNE informó de una extensión de 72 horas a la jornada especial del RE, hasta la medianoche del miércoles 29 de julio de 2020. Estas tres jornadas se solaparon con una nueva semana de cuarentena en tres niveles de flexibilización (radical, parcial y amplia), según la entidad federal. Distintas organizaciones de la sociedad civil, incluido el OEV, han considerado insuficiente este lapso de prórroga.

Uno de los principales puntos en Caracas | Foto de Crónica.Uno

Once lapsos que se amplían

Comparativo 5
Infogram

1. El cronograma 2020 contempla el proceso completo de “Elaboración, conformación, aprobación y publicación de las circunscripciones electorales (13 días), mientras que el cronograma 2015 solo incluía la aprobación (1 día).

2. Aumenta el lapso relacionado con la capacitación a las juntas regionales electorales sobre su funcionamiento en postulaciones. Ahora es de 12 días, mientras que en el cronograma 2015 era de 5 días.

3. Se duplica el lapso de duración de la “Presentación de postulaciones”: fue de 5 días en 2015 y ahora en 2020 será de 10 días. Es previsible que aumente el número de postulados, al existir más cargos a elegir.

4. Aumenta en dos días (de 6, en 2015, a 8, en 2020) el tiempo para la “Generación del registro electoral definitivo”.

5. Aumenta de 4 a 12 días la “Auditoría del software de máquinas de votación”. Como se recordará, en marzo de 2020 un incendio consumió la mayoría de las máquinas de votación existentes en depósito, por lo cual en esta elección se estrenarán nuevas máquinas.

6. Se eleva de 15 (proceso 2015) hasta 57 días (elección 2020) el lapso de la actividad “Notificación, capacitación e instalación de los integrantes de las juntas municipales  electorales” (fase II).

7. Aumenta de 5 a 12 días el tiempo de la “Auditoría del software de totalización”.

8. Se incrementa de 2 a 5 días el lapso para la “Auditoría de infraestructura tecnológica electoral”.

9. Gana cinco jornadas más, es decir, aumenta de 15 a 20 días comparativamente hablando, la actividad de “Acreditación de testigos de las organizaciones con fines políticos, grupos de electores e iniciativa propia ante las mesas electorales”.

10. Un día más para la “Auditoría puesta cero de los centro nacionales de totalización”.

11. Comparativamente, entre el proceso de 2015 y el de 2020 aumenta de 60 a 81 días el lapso de la actividad “Rendición de cuentas de las organizaciones postulantes”.

La nueva legislatura empieza el 5 de enero de 2021.

Siete novedades o cambios

1. La generación del tablamesa para el evento: en 2015 había un lapso único de tres días para hacerlo; en 2020 la labor se divide en la generación de uno preliminar (un día, el 7 de agosto) y de uno definitivo (un día también, el 7 de septiembre).

El tablamesa es el listado completo y exhaustivo de todas y cada una de las mesas que funcionarán por centro de votación en todo el país.

2. Se incorpora la actividad “Acreditación de funcionarias y funcionarios electorales para el proceso electoral”, de 31 días de duración, la cual no estaba por lo menos de manera explícita o en estos mismos términos en el cronograma 2015.

3. En el cronograma 2020 figura como una actividad la “Publicación de resultados electorales en la Gaceta Electoral de la República Bolivariana de Venezuela (www.cne.gob.ve)”, con una duración de 30 días siguientes a la proclamación. Pero en el cronograma 2015 fueron separadas como dos actividades distintas la “Publicación de resultados electorales en www.cne.gob.ve” (2 días, 6 y 7 de diciembre de 2015) y la “Publicación de resultados electorales en la Gaceta Electoral” (dentro de los 30 días siguientes a la proclamación).

4. Para la transparencia del proceso electoral en curso, conviene que el CNE le aclare a la opinión pública las dudas surgidas sobre por qué la selección de los integrantes de los organismos electorales subalternos se efectuó (el 23 de julio) sin que hubiere finalizado la jornada especial y se hubiere generado el corte del Registro Electoral (el 26 de julio).

El 23 de julio, informó el propio CNE, se llevó a cabo “la selección de organismos electorales subalternos de la Junta Nacional Electoral, conformada por las juntas regionales electorales, las juntas municipales electorales, las juntas parroquiales electorales y los miembros de las mesas electorales”. Esto, mediante un sistema automatizado que había sido previamente auditado.

¿Puede hacerse esa selección sin que esté debidamente finalizado el proceso de actualización del Registro Electoral, ni definitivamente definido el tablamesa? Ambos asuntos son requisitos previos indispensables para una selección que respete las disposiciones legales.

5. El 24 de julio el CNE publicó un “Reglamento Especial para regular la elección de la representación indígena en la Asamblea Nacional 2020”. Contentivo de 19 artículos, este documento plantea un sistema de elección bajo la modalidad nominal, y mediante “elección por mayoría relativa de votos, expresados en asambleas populares conforme a sus usos, tradiciones y costumbres”, de los tres diputados de la representación indígena: uno por la región Occidente, uno por la región Sur y uno por la región Oriente.

Las etapas, actos y actuaciones del proceso electoral destinado a la elección de los diputados de la representación indígena han sido previstos esta vez en un “Cronograma Especial”, salvo la remisión que haga el Reglamento al Cronograma General 2020. Este cronograma para la representación indígena consta de 13 actividades, siendo la celebración de las Asambleas Generales el 9 de diciembre de 2020.

Sobre este nuevo Reglamento, el OEV considera que sus imprecisiones no abonan para que este mecanismo resulte transparente y confiable. Sobre este Cronograma Especial, establecer otro adicional y específico relaja aún más el desorden en la organización del proceso.

De la revisión de este Reglamento Especial surgen dudas sobre las asambleas comunitarias que serán convocadas, si existe un “censo” sobre ellas, quiénes tendrán derecho a participar o si los requisitos serán los mismos que se requieren para inscribirse en el Registro Electoral, entre otras.

“El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas”, establece el artículo 63 de la Constitución. Con este esquema, los electores integrantes de las asambleas comunitarias elegirán a unos voceros y serán estos los que elijan al diputado de su correspondiente circunscripción. Es una elección de segundo grado y, por ser a mano alzada, no respeta el secreto del voto.

En contexto, el CNE hizo este reglamento con base en un mandato del Tribunal Supremo de Justicia, (decisión Nro. 0068, del 05-06-2020), que le ordenó el desarrollo normativo de la forma y procedimiento de elección de los diputados indígenas. Claramente, ha dicho el OEV, estos cambios también se produjeron al margen del precepto constitucional que establece que la ley que regule los procesos electorales no podrá modificarse en forma alguna en el lapso comprendido entre el día de la elección y los seis meses inmediatamente anteriores a la misma.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | 7 claves sobre la norma especial de las elecciones parlamentarias, por el OEV


6. En este cronograma 2020 no figura de manera explícita la “Aprobación del reglamento de campaña electoral”. Esta era la actividad número 59 del plan de trabajo 2015. El CNE establecerá para cada proceso electoral sus regulaciones específicas, dice la Lopre.

7. Una “Jornada informativa sobre postulaciones” era parte de las actividades del cronograma 2015. No figura una similar, por lo menos no en estos mismos términos, en el cronograma 2020. Sobre el tema en general de las postulaciones, en el cronograma de las parlamentarias 2015 se cuentan hasta 19 actividades nominales relacionadas con este aspecto del proceso electoral; mientras que en el cronograma general 2020 es posible enumerar 11 actividades nominales sobre postulaciones, además de otras 4 actividades relacionadas con ellas en el nuevo cronograma especial para representación indígena.


IV. El factor pandemia debe ser analizado en todo el proceso: 12 claves de abordaje

Francia es uno de los países que ha tenido elecciones en pandemia; esta gráfica es del 28 de junio de 2020 | CLEMENT MAHOUDEAU / AFP

Las elecciones parlamentarias 2020 serán las primeras en Venezuela que se hacen bajo pandemia. En el ámbito mundial, hasta el 15 de julio 67 países habían decidido posponer comicios nacionales y subnacionales debido a la COVID-19, pero también 48 países habían decidido celebrar elecciones según lo planeado, de las cuales al menos 30 ya fueron celebradas, según datos del IDEA.

La pandemia de COVID-19 obliga a pensar en nuevas formas de cómo acometer las actividades de los cronogramas electorales, en el entendido de que se debe garantizar el derecho a la salud y el ejercicio de los derechos políticos, que en más de un caso puede requerir que la actividad se realice en mayor tiempo que en condiciones normales.

El OEV considera como variable clave: ¿cuáles actividades se deben hacer presenciales (garantizando todos los aspectos de bioseguridad) y cuáles actividades se pueden cumplir de forma no presencial (vía web, por internet)? Esto, teniendo presente que, para el desarrollo de cualquier actividad, se debe generar confianza. Y que la confianza se gana sobre la base de la transparencia y la auditabilidad.

En Venezuela, los poderes Ejecutivo y Electoral han instalado un Comité Logístico Nacional, “para debatir las estrategias que garantizarán la seguridad sanitaria de todos los actores en el venidero proceso electoral de este 6 de diciembre, y entablar un enlace permanente y efectivo entre todas las instancias del Estado, para acometer las acciones conjuntas requeridas para la realización efectiva del evento electoral”, ha informado el CNE.

Igualmente, a fines de julio el CNE y el Ministerio de Salud realizaron un Taller de Control Sanitario y Bioseguridad de Enfermedades Transmisibles, a los fines de desarrollar un “Plan Integral de Bioseguridad del Poder Electoral”, de cara a los próximos comicios, como informó el ente comicial.

La experiencia internacional resulta valiosa de cara al desafío nacional. ¿Cómo incorporar la nueva realidad de la pandemia en el cronograma electoral, para alcanzar elecciones limpias pero también seguras desde el punto de vista sanitario? Con la asistencia de cuatro diversas fuentes acreditadas en la materia, el OEV compiló las siguientes 12 recomendaciones:

Sobre el calendario electoral, la “Guía para organizar elecciones en tiempos de pandemia” (julio 2020), del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la Organización de Estados Americanos (OEA), indica que “el escenario asociado con la evolución de la pandemia de COVID-19 no debe dar lugar a la incertidumbre y a la indefinición” en el cronograma.

El DECO-OEA sostiene que las condiciones propias de la pandemia pueden requerir ampliar determinados plazos o incorporar nuevos elementos al calendario. Actualizar el cronograma, dicen, “es fundamental para brindar certeza y seguridad jurídica, y permitir que las diversas etapas o procedimientos electorales se cumplan conforme a derecho y garantizando el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía”.

La definición precisa de un calendario contribuye a la confianza de los actores y a la equidad en la competencia. Para ello, consideran importante un diálogo constante con los actores políticos para evaluar el impacto de la pandemia y las medidas sanitarias.

En esta guía, recientemente publicada después de varias experiencias de observación electoral de la OEA en tiempo de pandemia, se emiten cinco recomendaciones a los países sobre el cronograma electoral:

1. Incorporar el enfoque de salud permitirá adaptar las actividades y procedimientos definidos a las condiciones que impone la evolución de la pandemia. En algunos casos podría ser necesaria la extensión o modificación de plazos. En otros se puede requerir la inclusión de nuevas actividades producto de las medidas sanitarias dispuestas.

2. Definir y divulgar el calendario electoral con la suficiente anticipación para que todos los actores políticos y la ciudadanía puedan conocer las etapas y los plazos definidos para cada una de ellas, sobre todo por los cambios que pueden existir en relación a procesos pasados.

3. Los órganos electorales deben considerar los ajustes al calendario electoral ante situaciones que impidan o limiten el acceso de ciudadanos a los servicios electorales (como inscripción o cambio de domicilio en el registro electoral y la inscripción de candidaturas, por ejemplo), particularmente cuando ello pueda repercutir en el ejercicio del derecho a elegir y ser elegido.

4. Publicar y divulgar a través de los canales institucionales y los medios de comunicación el calendario electoral y cualquier modificación que se realice al mismo durante el transcurso del proceso electoral.

5. Las modificaciones al calendario electoral deben contar con respaldo legal y estar fundamentadas técnicamente, para evitar la discrecionalidad política, completa la “Guía para organizar elecciones en tiempos de pandemia” (julio 2020), del DECO-OEA.

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), mediante su programa especializado el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), también refiere otras cuatro recomendaciones relativas a la organización de los procesos electorales, en la serie de fascículos “América Latina: Elecciones en tiempos de pandemia” (julio 2020):

6. Para realizar actividades de capacitación a trabajadores, miembros de mesa, delegados de partidos políticos y ciudadanía en general sobre distintos aspectos del proceso electoral, existen plataformas virtuales que permiten llegar a la mayoría de los destinatarios de zonas urbanas. Se deben implementar manuales de actividades en formato escrito, gráfico e infográfico, tanto para complementar la capacitación virtual como para las zonas a las que no se puede llegar con estos medios.

7. Los órganos electorales deben tomar todas las medidas necesarias en las diferentes etapas de la preparación de la logística electoral.

Las operaciones de adquisición, acondicionamiento, preparación para el envío, transporte y distribución de materiales, documentos y equipos electorales también deben ser objeto de consideración especial en cuanto a riesgo sanitario e higiene.

Los materiales electorales son superficies susceptibles de transportar virus. Aunque la principal vía de contagio es aérea, hasta el momento no hay evidencia inequívoca de cuánto dura la viabilidad de los virus en distintas superficies, dice IIDH-CAPEL.

Respecto de las personas que intervienen en el proceso electoral es necesario tener un adecuado sistema de control y vigilancia sanitaria. Para resguardar a los trabajadores electorales es vital asegurar conductas sanitariamente responsables, ambientes de trabajo seguros y proporcionar elementos de protección personal idóneos.

Los distintos kits electorales deben embalarse con cubiertas plásticas impermeables de manera de poder ser tratadas con desinfectantes líquidos sin alterar o dañar los contenidos y equipos. Los kits deben abrirse en la jornada electoral por parte de miembros de mesa o trabajadores electorales con medidas de protección adecuadas. Los transportes deben realizarse de la misma manera y con las mismas precauciones.

8. Para evitar la concentración de gran número de gente o la ubicación de juntas receptoras de votos o mesas de votación en lugares estrechos, debe replantearse la designación de recintos electorales.

Deben elegirse aquellos que cuenten con grandes áreas o superficies en las que se pueden constituir mesas más grandes que lo habitual, dada la necesidad de distancia social entre los miembros de mesa, y más alejadas de otras mesas. Esto implica seguramente reducir el número de mesas por recinto y, consecuentemente, aumentar el número de recintos donde instalar mesas.

9. Se procurará la adquisición para los distintos actos electorales y preelectorales de elementos de higiene y cuidado personal, como alcohol, tapabocas, pantallas de protección facial de acetato, guantes y bolsas de residuos, entre otros.

Smartmatic, por su lado, también aporta que las comisiones electorales tienen dos prioridades hoy día: cumplir con el cronograma electoral y garantizar la salud de votantes y funcionarios electorales minimizando el riesgo de contagio.

10. En líneas generales, un proceso electoral tiene tres grandes etapas: preelección, elección y poselección. A lo largo de las tres se despliegan hasta 15 fases, desde la identificación de centros de votación y la gestión de electores, lo primero, hasta la consolidación de resultados y los informes finales, lo último. En total, se habla de unas 71 actividades.

Imagen de Smartmatic

En esta infografía compartida por el ingeniero Rui Santos en el portal Noticias Electorales se precisa que en por lo menos 33 fases o actividades de un proceso electoral promedio existen riesgos potenciales de contagio del nuevo coronavirus.

Las fases con más alto riesgo son las de dotación de personal, capacitación, logística y distribución, configuración de kits electorales antes de la jornada, la votación propiamente y la envoltura de los materiales electorales luego de la jornada.

11. Las autoridades electorales de los países deben asegurar fondos para el material adicional, el equipo, personal y procesos nuevos que involucra unas elecciones en pandemia. En su manual “Safeguarding Health and Elections”, la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés) también recomienda ajustar sobre el cronograma los procesos y procedimientos para reducir los riesgos de transmisión.

12. Toda elección en el mundo en este año 2020 tiene latente el riesgo de postergación, en función de su propia realidad sanitaria nacional. El IFES recomienda que, si los aplazamientos de las jornadas de votación son la única solución factible para proteger a los ciudadanos de cualquier país, las autoridades deben obedecer las disposiciones legales que rigen los aplazamientos electorales; desarrollar evaluaciones de riesgos y planes en coordinación con las autoridades de salud y las partes interesadas electorales para llevar a cabo elecciones en un fecha posterior; establecer una nueva fecha, si es posible, para las elecciones; y comunicar el razonamiento para tal decisiones al público y las acciones que se llevarán a cabo para mitigar los riesgos de salud pública para todas las partes interesadas.


A modo de conclusión

Los múltiples desafíos para organizar elecciones en tiempo de pandemia exceden las competencias y capacidades de la autoridad electoral, como han determinado diversas organizaciones de observación electoral. Se requiere del compromiso, el apoyo y la coordinación de otros actores para celebrar elecciones seguras. Las autoridades electorales de los países necesitan diagnosticar rápidamente las capacidades institucionales para rediseñar y cumplir con un plan nacional de elecciones, cónsono con una estrategia nacional que proteja la salud y la vida de los ciudadanos.

Por último, el OEV, como organización de observación electoral, resalta que en el cronograma de este proceso electoral 2020 no se contempla actividad alguna, por lo menos de manera explícita, referida a la observación nacional ni a la observación internacional. En el cronograma 2015, su actividad número 83 sí estuvo referida al “Programa de acompañamiento internacional electoral”. Ese año participamos cinco organizaciones nacionales junto a por lo menos tres internacionales. Consideramos, al cierre, que una buena observación electoral, tanto nacional como internacional, puede contribuir sustancialmente a la necesaria generación de confianza en el proceso.

Una mujer saluda mientras escucha la transmisión de un músico venezolano en el barrio San Andrés, en Caracas, el 18 de julio de 2020 | Foto de Federico Parra / AFP
Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.