Boletín 87 | Gobierno rechaza mayoría de recomendaciones electorales del EPU

Primera quincena, julio de 2022

Algunos Estados emplazaron a Venezuela a celebrar elecciones libres, limpias y justas, a respetar la independencia de los partidos políticos, levantar las inhabilitaciones arbitrarias de dirigentes disidentes y no anular la voluntad de los venezolanos mediante decisiones judiciales

Seis de un total de 10 recomendaciones relacionadas con la materia electoral y emitidas en el marco del tercer ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) no cuentan con el apoyo del Estado venezolano. Otras dos, en cambio, son apoyadas. Sobre las dos restantes, el Gobierno afirma que han sido implementadas o ya se están implementando.

El EPU es un proceso dirigido por los Estados que examina los expedientes de derechos humanos con el auspicio del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

El pasado 25 de enero 116 países tuvieron oportunidad de elevar sus recomendaciones a Venezuela sobre distintas materias en lo político, económico, social, educativo y sanitario. Del total general de 328 recomendaciones presentadas, 10 tienen relación directa con el sistema electoral, los procesos electorales, el derecho al sufragio y los acuerdos políticos, como documentó en su momento el OEV al clasificar y listar esos 10 exhortos provenientes de igual número de Estados.

En junio pasado el Consejo de Derechos Humanos incluyó en su Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal las observaciones con las cuales Venezuela dio contestación a esas 328 recomendaciones.

El Gobierno nacional dio alguna de cuatro posibles respuestas a cada recomendación: la mayoría, 119, cuentan con apoyo; otro grupo de 102 recomendaciones también cuentan con apoyo estatal porque, según el Gobierno, han sido implementadas o ya se están implementando; tomaron nota de 48 y, finalmente, no cuentan con apoyo del Estado venezolano las restantes 59 recomendaciones.

A continuación, nos enfocaremos en qué respondió Venezuela para cada una de las 10 recomendaciones formuladas por los Estados en materia electoral:

¿Qué desestimó el Estado?

Un total de 6 recomendaciones electorales no cuentan con el apoyo del Estado venezolano. Provienen de Francia, Georgia, Brasil, Israel, Chile y Reino Unido. Con su numeración original, estas son, en los mismos términos que fueron manifestadas:

🇫🇷 110. Reanudar las negociaciones políticas intervenezolanas en México para posibilitar una salida negociada a la crisis, lo que incluye la organización de elecciones presidenciales y legislativas libres y democráticas (Francia).

🇬🇪 111. Adoptar medidas para alcanzar una solución pacífica a la crisis existentey que conduzcan a unas elecciones libres y justas (Georgia).

🇧🇷 222. Garantizar todas las condiciones necesarias para la celebración de elecciones libres, justas, pacíficas e independientes, con vistas a restaurar la democracia en el país (Brasil).

🇮🇱 227. Celebrar inmediatamente elecciones libres y limpias y restaurar la democracia (Israel).

🇨🇱 233. Poner en marcha un proceso que permita la celebración de elecciones libres, limpias y fidedignas, con un Consejo Nacional Electoral independiente y un Tribunal Supremo imparcial, garantizando la participación de la oposición (Chile).

🇬🇧 234. Respetar la independencia de los partidos políticos, levantar las inhabilitaciones arbitrarias de dirigentes disidentes y dejar de anular la voluntad de los venezolanos mediante decisiones judiciales (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte).

¿Por qué las rechazó el Estado venezolano? En una argumentación general, consideró que estas recomendaciones “se alejan del espíritu constructivo del EPU y constituyen muestra concreta del uso politizado de los derechos humanos para atacar a un Estado soberano”.

¿Qué apoyó el Estado?

Dos recomendaciones cuentan con el apoyo del Estado venezolano. Una de Bielorrusia y otra de Noruega. Esta última, aunque no menciona explícitamente el tema electoral, se refiere al método a través del cual pueden lograrse importantes soluciones electorales. Así las manifestaron:

🇧🇾 226. Presentar su nuevo y moderno sistema electoral a la comunidad internacional como una experiencia positiva de participación política (Bielorrusia).

🇳🇴 229. Seguir buscando soluciones pacíficas e inclusivas mediantenegociaciones en beneficio del pueblo venezolano (Noruega).

¿Por qué recibieron luz verde? Venezuela consideró que estas y otras recomendaciones “fueron redactadas con espíritu constructivo y en estricto apego a los principios fundacionales del EPU”.

Respecto a las dos recomendaciones anteriores cabe señalar que en octubre de 2020 el CNE presentó un sistema automatizado de votación con nuevas máquinas, luego del incendio que acabó con el parque tecnológico electoral. Este sistema fue sometido a un exhaustivo proceso de auditoría en 2021.

#EnContexto

Por otro lado, en los últimos meses ha subido y bajado en el ambiente político la posibilidad de reanudar las negociaciones entre el Gobierno nacional y la Plataforma Unitaria con miras a alcanzar acuerdos políticos que contribuyan a salidas pacíficas y constitucionales a la crisis. En este sentido, negociar condiciones y garantías de cara al próximo ciclo electoral venezolano se perfila como un tema fundamental en la agenda.

#EnContexto

¿Qué dice el Estado que ya está implementando?

Sobre un par de recomendaciones, formuladas por Nueva Zelanda y Ucrania, Venezuela contestó que cuentan con su apoyo porque han sido implementadas o ya se están implementando. Se trata de:

🇳🇿 208. Velar por el respeto de los derechos democráticos, como la libertad de reunión y expresión, y la plena participación de todos los partidos en los procesos electorales (Nueva Zelanda).

🇺🇦 231. Tomar todas las medidas necesarias para garantizar un proceso electoral libre y limpio (Ucrania).

¿Por qué el Estado contestó así? En su respuesta oficial, la administración Maduro comunicó que “el proceso de implementación de estas recomendaciones se realiza con el apoyo del sistema de Naciones Unidas, incluyendo la asistencia técnica de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos”.

Las evidencias de los más recientes procesos electorales, sin embargo, indican lo contrario: en la etapa preelectoral del proceso regional y municipal de noviembre de 2021, el CNE rechazó 27 candidaturas por inhabilitación política de la Contraloría; una suspensión del derecho de los candidatos que afectó principalmente a partidos disidentes de la coalición gobernante, incluidos 15 candidatos del Partido Comunista de Venezuela (PCV), como documenta el informe final de la MOE UE. Se trata de inhabilitaciones que no están precedidas de ninguna investigación o decisión legal, lo cual viola el artículo 42 de la Constitución, que garantiza que solo una sentencia firme puede suspender el ejercicio de los derechos políticos. Para la repetición electoral de Barinas de enero de 2022, otros cuatro candidatos fueron inhabilitados.

#EnContexto

Por último, el Estado venezolano recién asumió 12 compromisos voluntarios, el segundo de los cuales habla de “fortalecer el sufragio como vía para dirimir las diferencias y profundizar el proceso de diálogo y reconciliación nacional”.

El OEV fue una de las organizaciones venezolanas de la sociedad civil que consignó una presentación individual para este EPU de 2022, relacionada con el estatus técnico de los derechos electorales en el país.

El objetivo final del EPU es, como dice Naciones Unidas, mejorar la situación de derechos humanos en todos los países y abordar las violaciones de los derechos humanos dondequiera que se produzcan. En la actualidad, no existe ningún otro mecanismo universal como este.

EPU Venezuela 2022
La sede de Naciones Unidas en Ginebra el pasado 25 de enero durante el EPU de Venezuela | Captura de pantalla ONU TV

¿Cómo fueron los ciclos anteriores?

Una revisión propia del OEV a los documentos de Naciones Unidas sobre los tres ciclos del EPU de Venezuela permite concluir que ha sido creciente en el tiempo el interés de los Estados del mundo por priorizar las recomendaciones en materia electoral entre los graves y diversos problemas que configuran la compleja crisis venezolana.

En el primer ciclo del EPU de Venezuela, en 2011, prácticamente el tema electoral no fue examinado y por tanto no hubo recomendaciones dentro de este ámbito, aunque sí de asuntos que también forman parte de los procesos electorales. Así, Venezuela rechazó entonces una recomendación de Eslovaquia, que invitaba a reforzar la independencia del Poder Judicial, y otra del Reino Unido, que emplazaba a garantizar procedimientos de selección independientes, abiertos y transparentes basados en los méritos para los jueces y los fiscales.

En la historia electoral contemporánea, tribunales y magistrados del TSJ han torpedeado el curso de procesos comiciales y referendarios, lesionando así la autonomía e independencia del Poder Electoral. Sobre esto profundizamos en nuestra más reciente Aula Electoral OEV.

En el segundo ciclo del EPU de Venezuela, en 2016, cuatro recomendaciones no contaron con el respaldo del Estado venezolano:

1) De Suiza, relacionada con tomar las medidas necesarias para respetar la separación e independencia de poderes, incluido el del CNE, el Parlamento y el Poder Judicial;

2) De Brasil, que en ese entonces habló de adoptar medidas urgentes para garantizar la plena independencia, autonomía e imparcialidad del sistema judicial y de la autoridad electoral, especialmente el TSJ y el CNE;

3) De Estados Unidos, que llamaba a permitir que la Asamblea Nacional electa en 2015 llevara a cabo sus funciones,

4) De Francia, con exhorto a tomar las medidas necesarias para restablecer las prerrogativas del Parlamento electo.

Sobre una quinta recomendación electoral, el Estado venezolano comentó que ya se estaba implementando el llamado de Costa Rica a garantizar la independencia de los poderes del Estado, en particular los poderes electoral y judicial.

Como conclusión, esta proporción creciente de recomendaciones electorales en los EPU de Venezuela (cero en el primer ciclo, cinco en el segundo ciclo y diez en el tercer ciclo) puede ser interpretada como una advertencia de la comunidad internacional sobre deterioros y fallas en el anterior ciclo electoral venezolano, que no deberían repetirse en el próximo. Durante el lapso sometido a evaluación en este tercer ciclo del EPU, como se recordará, transcurrieron las cuestionadas elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de 2017, las presidenciales de 2018 y las parlamentarias de 2020.


OEV: una década al servicio de la democracia

Identidad gráfica de nuestro décimo aniversario

Este mes de julio el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) cumple su primera década en el cumplimiento de la misión de promover la libertad, transparencia y confiabilidad del sufragio para el desarrollo y resguardo de la democracia en Venezuela.

Con el propósito de ser una organización no gubernamental imparcial de referencia en Venezuela para la vigilancia, análisis y formación democrática, con especial énfasis en asuntos electorales, en el OEV desarrollamos distintas actividades.

Defendemos los valores democráticos en los diversos procesos electorales de la sociedad. Para ello, hacemos observación electoral nacional de los distintos aspectos asociados al sistema y a los procesos electorales en Venezuela.

Ilustración de Walther Sorg para el OEV

Nuestra red de 26 coordinadores regionales y 800 observadores electorales está desplegada en todas las entidades federales del país. Ellos hacen observación electoral en su sentido estricto, porque bajo parámetros internacionales consistentes hacen seguimiento a la etapa preelectoral desde la convocatoria del proceso, a la campaña, a la jornada electoral y a la etapa poselectoral hasta después de la posesión de los cargos. Cuando somos invitados por la administración electoral, asistimos también a las auditorías del proceso.

Así, en nuestros primeros 10 años de trabajo hemos hecho observación electoral de tres elecciones presidenciales (2012, 2013 y 2018), tres elecciones regionales (2012, 2017 y 2021), cinco elecciones locales y/o de concejos municipales (2013, 2014, 2017, 2018 y 2021), dos elecciones parlamentarias (2015 y 2020) y fijado posición sobre una elección de Asamblea Constituyente (2017). Igual hicimos con dos intentos de promover la convocatoria de un refrendo revocatorio presidencial adelantado por diversos sectores del país (2016 y 2022), con la consulta del 16-J (2017) y con la validación de partidos políticos (2018). La memoria de estas observaciones ha quedado plasmada en nuestros informes.

También investigamos y divulgamos. El OEV brinda información oportuna para el análisis y debate ciudadano sobre temas electorales. Mantenemos la publicación de comunicados de coyuntura y de este boletín periódico.

Fortalecemos la cultura democrática electoral a través de programas de formación ciudadana. Recién estrenamos el Aula Electoral OEV, como un espacio de debate de ideas y profundización de asuntos electorales.

Por último, promovemos alianzas con otras organizaciones nacionales e internacionales que atiendan asuntos electorales. Así, somos miembros de The Global Network of Domestic Election Monitors (GNDEM), en el ámbito global, y de la Red OIE-Acuerdo de Lima, que agrupa a organizaciones de observación electoral de América Latina y el Caribe.

Gracias por acompañarnos en nuestra primera década como OEV. Con tu apoyo, seguimos adelante.


Cinco claves de las elecciones de egresados en la UCV

Filas de egresados para votar | Fotografía de UCV Noticias

El 13 de julio se celebraron en la Universidad Central de Venezuela (UCV) las elecciones de representantes de los egresados ante las distintas instancias del cogobierno universitario: claustro universitario, asamblea de facultad, consejos de facultad y consejos de escuela. La jornada estuvo caracterizada por los siguientes indicadores:

1. Participación. Fue incluso más alta que en las recientes elecciones de cobogiberno estudiantil. El medio institucional UCV Noticias reportó casos de facultades en las cuales tuvieron que imprimir, incluso varias veces, más boletas de votación manual en relación con las inicialmente dispuestas. Una concurrencia que se expresó en largas filas y que superó las expectativas.

2. Registro. Para esta cita la comisión electoral recurrió al reglamento vigente, que establece en su artículo 110 que podrán votar solo los egresados que tengan hasta 50 años de graduados, explicó la rectora Cecilia García Arocha a Unión Radio. Hubo críticas en redes sociales a esta disposición. La rectora recordó que este reglamento fue aprobado en Consejo Universitario en 2007 y que en la pasada elección de egresados igualmente rigió esta condición. Sin embargo, según el mismo reglamento un egresado con más de 50 años de graduado podía solicitar previamente su inclusión en el registro.

3. Resultados. Las planchas afines a la oposición política ganaron 10 de las 11 facultades de la UCV. El chavismo cantó victoria solamente en Humanidades y Educación. Entre tanto, la oposición también se alzó en por lo menos 44 de las 49 escuelas de la UCV mientras que, con escasos márgenes, el oficialismo ganó en Comunicación Social (por 6 votos), Economía (por 3 votos), Sociología (por 5 votos) e Historia (por 31 votos); escuelas donde fue postulada más de una plancha opositora. Esto se refleja en el boletín n° 042/2022 de resultados preliminares, publicado a la medianoche del 14 de julio por la comisión electoral, en el cual faltaba por totalizar la Escuela de Educación:

4. Ventajismo. Medios como Tal Cual evidenciaron la presencia de puntos rojos en la Ciudad Universitaria, de autobuses oficiales que ocuparon las avenidas cercanas al campus, de “chuletas” con la opción oficialista para votar repartidas en las filas y de la mensajería de la estatal Movilnet haciendo campaña abiertamente por la plancha progobierno “Juntos por el Patrimonio”.

5. Lecciones. Luego de dos procesos comiciales celebrados este año en la UCV, quedan en evidencia distintas oportunidades de mejora que los actores de la comunidad universitaria deberían tomar en consideración para mejorar la calidad de venideras votaciones. Las de autoridades, por ejemplo, no se celebran desde hace 13 años. En cualquier caso, y a modo de cierre, la intervención gubernamental en la jornada de votación no deja buena imagen respecto a la posición del Gobierno sobre el respeto a las elecciones.


Un julio convulso en Reino Unido y Japón

A la izquierda, Boris Johnson; a la izquierda, la prensa anuncia el asesinato de Abe en vísperas de elecciones | Fotografía de archivo de AP | Fotografía de AP

Por razones distintas, Reino Unido y Japón han sido noticia en los últimos días a razón de hechos inesperados que guardan relación con el poder y la materia electoral.

La dimisión del primer ministro Boris Johnson no implica necesariamente un adelanto electoral en el Reino Unido, antes el Partido Conservador deberá elegir a su líder. En Reino Unido los primeros ministros no son elegido directamente por la población, como explican medios españoles. Dicho de otro modo; Johnson era primera ministro porque era el líder del partido con mayor representación en la Cámara de los Comunes.

Si las elecciones en Reino Unido se celebran al menos cada cinco años y las últimas se llevaron a cabo en 2019, la próxima cita con las urnas en el país se prevé, como muy tarde, para enero de 2025. El nuevo primer ministro no estaría obligado a convocar elecciones anticipadas, aunque tiene el poder de hacerlo. Para ello debería antes solicitárselo a la reina Isabel II, aunque ella podría rechazarlo.

Entre tanto, en Japón, el partido gobernante y sus aliados obtuvieron suficientes votos para formar una amplia mayoría en las elecciones a la Cámara Alta del Parlamento celebradas el 10 de julio, dos días después de que el ex primer ministro Shinzo Abe fuera asesinado durante un mitin de campaña, como reseñó la prensa internacional.

La formación gobernante, el Partido Liberal Democrático (PLD), al que pertenecía Abe, y sus aliados del partido Komeito reforzaron su dominio. Ambos partidos forman parte de lo que ahora es una supermayoría de dos tercios dispuesta a enmendar pacíficamente la Constitución del país y reforzar su papel militar a nivel mundial, un objetivo de Abe desde hace tiempo.


#ElDatoOEV

80

días continuos han transcurrido desde que quedó vacante una rectoría principal del CNE, por la designación de Tania D’Amelio como magistrada del TSJ. Como ha insistido el OEV, desde finales de abril no se ha producido el reemplazo de la falta absoluta y el directorio continúa con cuatro integrantes, sin explicaciones a la opinión pública sobre esta demora. El primer suplente de D’Amelio debería ascender, si se aplica la legislación electoral.


Recomendación al cierre

Siguen subiendo los casos reportados de covid-19 en Venezuela. Entre tanto, la Sociedad Venezolana de Infectología recomendó la aplicación de una cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19. CONOCE MÁS en esta nota de El Diario.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.