Boletín 86 | El derecho a ser candidato no debe restringirse

Segunda quincena, junio de 2022

Termina la era Bachelet. En su último informe sobre Venezuela, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas incorpora tres apuntes sobre las más recientes elecciones en materias de paridad de género, comunidades indígenas y libertad de expresión

Algunos de los dirigentes políticos inhabilitados, de izquierda a derecha: Aldemaro Sanoja (PCV), Aurora de Superlano y Freddy Superlano (MUD) y Daniel Ceballos (VP).

El gobierno venezolano debe asegurar que el derecho de los ciudadanos a postularse como candidatos a las elecciones no se restrinja indebidamente, ni en la ley ni en la práctica. También debe asegurar que las garantías del debido proceso judicial se implementen de manera estricta en caso de que los candidatos sean inhabilitados políticamente, respetando la independencia y la separación de poderes.

El anterior es uno de los exhortos que acaba de hacerle la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) al gobierno venezolano. Estas y otras recomendaciones forman parte del último informe que consignó la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, antes del término de su mandato en los próximos meses.

Este emplazamiento surge, si lo vemos en contexto, después de que decenas de candidatos de la oposición política y del chavismo disidente fueron inhabilitados por instancias gubernamentales para postularse a alguno de los distintos cargos en disputa en las elecciones de 2021. No medió procedimiento alguno, no existió notificación previa a los aspirantes, algunos ni siquiera habían ejercido previamente funciones en la administración pública y otros incluso sus postulaciones fueron admitidas en noviembre de 2021 pero rechazadas tras inscribirse para la repetición estadal de enero de 2022. Sobre este aspecto ahondamos en el informe preelectoral y los informes de observación definitivos (nacional y Barinas) del OEV.

#EnContexto

La otra de las recomendaciones del ACNUDH en materia electoral es que el gobierno nacional establezca un registro especial de votantes para los pueblos indígenas a fin de garantizar su participación libre y significativa en los procesos electorales. Así se desprende de una traducción al informe escrito, publicado el 24 de junio. La actualización oral por parte de Bachelet, entre tanto, tuvo lugar en Ginebra el 29 de junio.

La alta comisionada Bachelet durante la actualización oral del informe sobre Venezuela el 29 de junio en Ginebra | Captura de pantalla ONUTV

¿Qué dice el informe?

El informe en cuestión abarca el período comprendido entre el 1 de mayo de 2021 y el 30 de abril de 2022. Se enfoca en los más recientes acontecimientos relacionados con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como en el estado de derecho y el espacio cívico, y el nivel de aplicación de las recomendaciones correspondientes emitidas anteriormente por la Oficina del ACNUDH.

Sobre la materia electoral, el texto valora que las elecciones regionales y municipales que tuvieron lugar el 21 de noviembre de 2021, en general, transcurrieron en calma.

Se recuerda que el 9 de enero de 2022 se celebró una nueva votación en el estado Barinas, tras la anulación de los resultados de las elecciones del 21 de noviembre por la inhabilitación del candidato a gobernador de la principal alianza opositora por parte del TSJ.

Menciona el informe que las misiones internacionales de observadores electorales y un Grupo de Expertos de la ONU fueron invitados a Venezuela por primera vez desde 2006.

A continuación, enumeramos los tres asuntos electorales específicos que son resaltados en el informe del ACNUDH:

1. Género: las nuevas normas sobre la paridad de género promulgadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) antes de las elecciones regionales y municipales favorecieron una mayor participación de las mujeres como candidatas. Según el CNE, las mujeres representaron por primera vez casi el 50% de las candidaturas, aunque en su mayoría para concejales municipales y no para gobernadoras o alcaldesas.

Tras la votación, solo dos de los 23 gobernadores electos fueron mujeres y 62 de los 335 alcaldes, lo que supone una disminución en comparación con las elecciones de 2017, donde cinco mujeres fueron elegidas gobernadoras y 76 alcaldesas.

A partir de esta realidad, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos alienta a las autoridades a que adopten las medidas positivas necesarias para garantizar la paridad de género en los procesos electorales.

2. Indígenas: en septiembre de 2021, el CNE aprobó el registro electoral indígena con la inclusión de unas elecciones preliminares de 4.334 voceros. El 26 de noviembre de 2021, fueron estos voceros quienes eligieron a 69 concejales municipales indígenas y ocho legisladores regionales indígenas en ocho estados venezolanos. No se reportaron incidentes el día de las elecciones, resume el informe.

El ACNUDH reiteró su preocupación por la falta de consentimiento inclusivo, libre, previo e informado de todos los pueblos indígenas en la reforma de 2020 que introdujo el voto indirecto.

Como hemos recordado varias veces en el OEV, el voto indirecto que se ha aplicado en 2020 y 2021 a representantes de pueblos y comunidades indígenas es contrario a la letra constitucional, que en su artículo 63 consagra que el sufragio es un derecho que se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas.

3. Libertad de expresión: el día de las elecciones también informaron al ACNUDH sobre restricciones indebidas a la libertad de los medios de comunicación, que al parecer afectaron al menos a 15 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación.

El ACNUDH reseña en este más reciente informe sobre Venezuela que también recibió informes de 24 sitios web de medios de comunicación independientes bloqueados por el proveedor estatal de internet Cantv y seis suspensiones de estaciones de radio por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

La libertad de los medios de comunicación es esencial en una sociedad democrática, incluso en cualquier proceso electoral, recuerda la oficina de la Alta Comisionada Bachelet, presente en Venezuela.

En el contexto electoral se denunciaron cinco casos de presunta detención arbitraria, incluidos dos trabajadores de los medios de comunicación, durante las elecciones regionales. Todos fueron puestos en libertad posteriormente.

¿Qué concluye el informe?

Luego de 63 consideraciones sobre distintos derechos humanos, el ACNUDH reconoce las medidas adoptadas por Venezuela como consecuencia de sus recomendaciones anteriores, dentro de los límites de los recursos disponibles afectados por las sanciones sectoriales y la pandemia de COVID-19.

Durante el período que abarca el informe, la oficina reconoce que se hayan adoptado algunas medidas para fortalecer el estado de derecho. Las reformas en curso presentan oportunidades de mejora, en particular, en lo que respecta a garantizar que las leyes y su aplicación, así como las políticas, estén plenamente en consonancia con los estándares y la normativa internacional de derechos humanos.

Es necesario, sí, adoptar nuevas medidas para aplicar eficazmente todas las recomendaciones anteriores del ACNUDH y dar lugar a cambios estructurales a largo plazo. Estas reformas, dicen, deben estar respaldadas por un compromiso genuino con los actores de la sociedad civil a través de consultas significativas, inclusivas y genuinas.

La Oficina considera que se debe fortalecer un entorno favorable para la labor de la sociedad civil, sin tolerar ningún ataque contra las personas defensoras de los derechos humanos y los periodistas, implementando políticas preventivas y asegurando mecanismos eficaces de rendición de cuentas.

Este informe, por último, se apoya en la información recopilada y analizada por el ACNUDH, incluso sobre la base de entrevistas con víctimas y testigos, así como de reuniones con funcionarios gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. También fueron tomados en cuenta la información y los datos oficiales proporcionados por el Gobierno.


Un proceso electoral analizado bajo mirada comunicacional

Portada del número 197 de la publicación, ahora digital, del Centro Gumilla.

Una muy útil compilación de textos desde una perspectiva comunicacional sobre el más reciente proceso electoral regional y municipal 2021 presenta el número 197 de la revista Comunicación, del Centro Gumilla. El ejemplar, correspondiente al primer trimestre de 2022, incluye los siguientes artículos:

  • “De la política electoral a la política real: llevar el juego a otro nivel”. Félix Seijas, centrado fundamentalmente en la política electoral, nos brinda un análisis de cómo se han movido las fuerzas opositoras desde principios de 2019 hasta llegar a las elecciones regionales de 2021. La conclusión a la que llega el articulista es tajante: “Las enseñanzas de lo ocurrido en el último año están ahí, a la vista. Solo falta la voluntad de actuar poniendo el interés colectivo como prioridad, y así llevar el juego a otro nivel”.
  • “21N: libertad de expresión, participación y elecciones”. Marysabel Rodríguez, de la organización Espacio Público, cuenta que las garantías para la libertad de expresión son una condición sustantiva para la participación política electoral. Medios amenazados, escaso pluralismo, opacidad de la gestión pública y debate político controlado son algunas de las características que se observan en el ecosistema mediático venezolano.
  • “En pantallas y redes el oficialismo ganó el relato del 21N. Daniel Pabón, del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), razona que, como consecuencia del tratamiento mediático del proceso electoral, la desinformación arropó a quienes se abstuvieron, pero también alcanzó a los que votaron el 21 de noviembre de 2021: una parte del electorado desconocía la presencia de observación internacional en el terreno. La propaganda oficialista aventajó a la de las otras fuerzas políticas tanto en la televisión nacional y regional como en Facebook, WhatsApp e Instagram, explotadas para la campaña en ese orden.
  • “La desinformación ganó la contienda electoral de las regionales 2021 (y 2022)”. Ysabel Viloria se centra en la óptica informativa que caracterizó los comicios regionales. Desde esa perspectiva señala los temas y la frecuencia de los contenidos manipulados, falsos y especulativos que circularon sobre esas elecciones. De igual manera, ofrece una síntesis sobre el trabajo periodístico que se hizo para desmentir esas falsas informaciones.
  • “Venezuela tiene con qué: de los ojitos de Chávez a las camisas Polo que simulan la nueva normalidad”. Enderson Sequera repasa que para estas elecciones regionales los candidatos del chavismo utilizaron la etiqueta #VenezuelaTieneConQué. Revela por qué este no es un mensaje más que responde a una coyuntura electoral; por el contrario, es la marca que el chavismo quiere posicionar para los próximos años en Venezuela.
  • “Entre abstracciones morales y necesidades materiales: un estudio de las comunicaciones opositoras en las elecciones regionales en Barinas”. Alejandro Armas analiza las comunicaciones del candidato de la oposición Sergio Garrido para la gobernación del estado Barinas. El autor se centra fundamentalmente en el estudio de la estrategia comunicacional a través del empleo de la red social Twitter (@SergioGarridoQ) durante el período entre su inscripción como candidato (7 de diciembre de 2021) y la jornada electoral que le dio el triunfo (9 de enero de 2022).
  • “La conversación electoral en Twitter durante las elecciones regionales de 2021”. Edixela Burgos y Gustavo Hernández revisaron la conversación electoral en Twitter durante las elecciones regionales, en las que, concluyen, se impuso el autoritarismo comunicacional, la censura, la autocensura y un uso vergonzoso de las plataformas oficiales en las redes sociales.

.


Consenso en torno a la legitimidad de la elección colombiana

Gustavo Petro y Francia Márquez recibieron las credenciales de la administración electoral | Fotografía de la agencia Reuters

🇨🇴 | Goza de consenso y legitimidad dentro y fuera de Colombia el hecho de que Gustavo Petro se hizo con la presidencia de la vecina república en buena lid. Por primera vez en la historia republicana de esa nación un aspirante de la izquierda conquista la Casa Nariño. En la segunda vuelta del 19 de junio, Petro logró 50,44% de los votos (11,2 millones) frente a un 47,3% de su contendiente Rodolfo Hernández (10,5 millones de sufragios).

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) valoró positivamente el proceso electoral: “Colombia ha inaugurado la alternancia política con unas elecciones transparentes y creíbles que ratifican la fortaleza de su democracia”, aseguró el jefe de la Misión, Javi López, al presentar la respectiva declaración preliminar.

La Organización de Estados Americanos (OEA) desplegó justamente en Colombia la Misión de Observación Electoral (MOE) número 300 en su historia. En su informe preliminar, felicitaron a las autoridades electorales del país, quienes nuevamente debieron llevar a cabo sus labores en un contexto complejo, marcado por la polarización política.

Entre tanto, el informe de cierre de la Misión de Observación Electoral (MOE), el principal consorcio de organizaciones de la sociedad colombiana que hacen observación electoral nacional, expuso los resultados de su despliegue por todo el territorio, a partir de los cuales el OEV ofrece las siguientes cuatro claves que resumen esta elección:

1. Se trató de una jornada de votación que en la mayoría del territorio colombiano se llevó a cabo en tranquilidad. No obstante, no pueden desestimarse tres elementos que afectaron el normal desarrollo: afectaciones al orden público en tres departamentos, impacto de la ola invernal en los puestos de votación, y distintos reportes de irregularidades que, si bien disminuyeron con relación a las elecciones de 2018, no dejan de hacer referencia a acciones que tienen efectos negativos en el certamen democrático.

2. Incremento de la participación de la ciudadanía, que pasó de 54,9% en 2018, a 58,02% ahora, siendo la votación más alta en las últimas dos décadas.

3. En términos del impacto de la violencia en el proceso electoral, los territorios más afectados por el conflicto mantienen niveles más bajos de participación.

4. Documentaron 99 reportes relacionados con afectaciones a la libertad del voto. De estos, la presunta compra de votos es la principal irregularidad con 32 reportes.

Petro tomará posesión el próximo 7 de agosto. Por lo pronto, ya conversó con el presidente Nicolás Maduro sobre el próximo restablecimiento de las relaciones bilaterales.

#ElDatoOEV

2,21

por ciento, equivalente a 4.088 votantes efectivos, fue la participación entre los 184.421 colombianos residentes en Venezuela y habilitados para sufragar de acuerdo con el registro electoral del país vecino. Apenas medio punto por encima de la también bajísima participación en la primera vuelta del mes de mayo. La razón fundamental: el cierre de los consulados colombianos en territorio venezolano tras la ruptura de relaciones bilaterales entre Caracas y Bogotá. En los puestos de votación habilitados del lado colombiano de la frontera, a escasos metros de la línea divisoria, ocho de cada diez votantes del 19 de junio lo hicieron por Rodolfo Hernández.


Recomendación al cierre

El ejecutivo nacional ha advertido sobre un repunte de los casos de covid-19 en Venezuela. Es fundamental no descuidarse y mantener el uso del tapaboca en espacios públicos, el distanciamiento físico y el lavado frecuente de manos, además de la vacunación. REVISA ESTE HILO de la Sociedad Venezolana de Infectología sobre la tercera y cuarta dosis.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.