Boletín 74 | La campaña en su recta final: es mucho lo que está en juego para el país

Primera quincena, noviembre de 2021

El 42% de los 780 observadores del OEV que siguen el curso de la campaña electoral en los 23 estados y el Distrito Capital considera que hay mucho ambiente electoral, según lo que han observado, leído o escuchado entre sus conocidos y la calle. Identificada propaganda oficialista en alcaldías o gobernaciones, así como en instituciones y organismos públicos, lo cual es contrario a la legislación

Final del video en YouTube “Venezuela tiene con qué”, del Gran Polo Patriótico; momento del anuncio público del retiro de candidatura de Carlos Ocariz (Mesa de la Unidad Democrática); parte de un video en Twitter de candidata de la Alianza Democrática en el Táchira; pintura de murales de la Alternativa Popular Revolucionaria (PCV) en el estado Aragua.

En Caracas, una radio privada comercial emite completo el tema de campaña del Gran Polo Patriótico “Venezuela tiene con qué” , después de haber terminado el bloque de cuñas. En Carabobo, identifican el retiro de propaganda opositora y el uso de un plantel educativo para hacer proselitismo político. En el Táchira, los dos principales candidatos que dividen a la oposición siguen echados a las calles en concentraciones y caminatas sin distanciamiento físico. En estos dos últimos estados, los abanderados oficialistas también promocionan el voto a través de tarjetas regionales que los apoyan y que se ofrecen como independientes.

La campaña electoral que finaliza el próximo jueves 18 de noviembre se ha sentido de distintos modos en las diversas regiones de Venezuela: cuatro de cada 10 observadores del OEV consideran que hay mucho ambiente electoral, mientras que otros cuatro de cada 10 sostienen que hay algo de ambiente electoral, de acuerdo con lo que han observado, leído o escuchado entre sus conocidos y la gente en general. Dos de cada diez percibieron poco o nada de ambiente electoral.

Así se desprende de un formulario de apreciación de la campaña electoral 2021 que fue contestado por 780 observadores del OEV distribuidos en función de criterios estadísticos en los 23 estados y el Distrito Capital.

El instrumento fue llenado entre el 5 y el 7 de noviembre, y las respuestas reflejan lo que nuestros voluntarios en el ámbito nacional apreciaron del 28 de octubre, cuando empezó el lapso de campaña, al 4 de noviembre. De esta observación se desprenden los siguientes rasgos de los primeros ocho días de este lapso de promoción de candidaturas:

-La calle está movilizada: la actividad o evento que más ha realizado el Gran Polo Patriótico (GPP) son las reuniones de consejos comunales y/o comunas; los candidatos de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), entre tanto, han hecho más reuniones encabezadas por dirigentes o aspirantes junto a la comunidad en espacios públicos; y sobre otros candidatos y/o partidos no oficialistas, la actividad o evento más visto por nuestros observadores ha sido las visitas casa por casa.

-El CNE está haciendo su trabajo de educación y promoción: más del 80% de los observadores ha visto campañas educativas del ente comicial sobre cómo votar, y más del 70% ha coincidido con campañas o declaraciones de las autoridades electorales que motivan a la gente a sufragar. Incluso, uno de cada cuatro voluntarios ha visto que el CNE sanciona al oficialismo por violar normas electorales en su región. Algo novedoso en relación con anteriores estudios de campaña.

El CNE, de hecho, acordó el pasado 6 de noviembre averiguaciones administrativas y medidas cautelares sobre siete candidatos, coaliciones o partidos por violaciones a la normativa de campaña. La medida abarca a aspirantes del Gran Polo Patriótico, de la Mesa de la Unidad Democrática, de la Alianza Democrática e independientes.

-La propaganda está en todos lados: nuestros voluntarios han visto que la mayoría de propaganda del oficialismo transcurre por la televisión nacional o regional, la radio y los medios digitales. El GPP es también la coalición con más pendones y afiches colocados en espacios públicos. Del lado de la MUD, ven más propaganda por los medios digitales y la radio. Otros candidatos y/o partidos no oficialistas han emitido propaganda en mayor medida por medios digitales y televisión nacional o regional. En general, la propaganda por prensa escrita o mensajería de texto aparece con proporciones menores.

-En un país con un ecosistema mediático constreñido, Facebook sigue siendo la red social más empleada por las coaliciones y partidos para comunicar propaganda electoral, seguido de la plataforma de mensajería WhatsApp y de la red social Instagram, en ese orden. Este patrón de frecuencia de uso se repite tanto para los candidatos o partidos oficialistas como para los no oficialistas. La pajarera de Twitter es la cuarta red social a través de la cual nuestros voluntarios han escuchado, visto o leído más propaganda electoral.

Al respecto, la investigación “OEV Mira Twitter” ha podido determinar, entre otros hallazgos, que del total de cuentas que integran la categoría instituciones públicas en la muestra (462 cuentas) el 52,4% publicó alguna mención a la etiqueta “Venezuela tiene con qué”. El uso de un eslogan de campaña oficialista por organismos de Estado contraviene la letra constitucional y la legislación. Los funcionarios públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna. “OEV Mira Twitter” también ha observado las diferencias en el discurso o narrativa utilizada por cada grupo partidario en esta red social. La Alianza Democrática y la Plataforma Unitaria relacionan las palabras “voto” y/o “votar” con “cambio” y/o “recuperación”, mientras que en la narrativa del GPP ni siquiera se mencionan esas palabras. Cuando la coalición oficialista menciona las megaelecciones lo hace en conjunto con la etiqueta “Venezuela tiene con qué” y con las palabras “participación”, “victoria”, “alegría”, “democracia” y “garantizar”.
VER AQUÍ LAS ENTREGAS DEL PROYECTO

#EnContexto

-La propaganda está, incluso, donde no debe estar: más de la mitad de los observadores del OEV la han visto en alcaldías o gobernaciones oficialistas, así como en instituciones y organismos públicos que, según la legislación, no pueden favorecer parcialidades ni deberse a candidaturas partidistas. En menor medida, que no supera la quinta parte de los voluntarios, también se ha visto en gobernaciones o alcaldías de mandatarios de oposición.

-El oficialismo está desplegando su maquinaria: entrega de medicinas y de alimentos, transferencia de bonos del Sistema Patria, así como recargas de gas, recolección de basura y entrega de agua a través de camiones cisterna son prácticas de la alianza oficialista que los voluntarios han visto, escuchado o leído. En los estados con gobernadores o alcaldes en ejercicio que son al mismo tiempo candidatos a la reelección se tienden a confundir ambos roles. De ahí que más del 40% de nuestros observadores haya anotado regalos u obsequios dados a electores por parte de gobernaciones o alcaldías oficialistas, y menos de 10% por parte de gobernaciones o alcaldías opositoras.

-Hay motivación: respecto a la participación ciudadana de los electores, de acuerdo con el ambiente que los rodea, la mitad de nuestros 780 observadores en toda Venezuela percibe que los electores están algo motivados para votar el 21 de noviembre, mientras que dos de cada 10 aprecian al electorado como muy motivado a participar.

Lo anterior es un avance de resultados de nuestro estudio nacional de observación de la campaña electoral 2021, que será presentado con mayor detalle dentro de nuestro informe poselectoral.

El 21 de noviembre más de 21 millones de venezolanos están facultados para elegir a sus gobernadores, alcaldes, legisladores y concejales. Son 3.082 cargos a elegir en una compleja elección que encierra cuatro procesos comiciales en uno.


Así observamos la Auditoría de Software de Totalización

Parte de la auditoría | Fotografía del CNE

Invitado por la autoridad electoral, el OEV observó por medios virtuales la Auditoría de Software de Totalización, un componente clave del Sistema Automatizado de Votación que operará el próximo 21 de noviembre. Esta revisión finalizó el 25 de octubre y contempló seis jornadas de trabajo.

Nuestro observador en esta auditoría, Antonio Machado, reportó que el Sistema de Totalización, visto de una manera general, permite la recepción de las actas de escrutinio enviadas por las máquinas de votación y la sumarización de los votos contenidos en dichas actas.

Visto con más detalle, son varios los componentes involucrados tanto en el proceso de recepción como en el proceso de sumarización. Ambos deben cumplir con una serie de criterios preestablecidos en la legislación electoral, así como con criterios técnicos.

Ahora bien, ¿cuál es el objetivo general del Sistema de Totalización? Certificar la integridad de la información desde la recepción de las actas de escrutinio transmitidas por las máquinas de votación hasta el proceso de validación y totalización de los resultados contenidos en las mismas.

Siguiendo con esta visión general, podemos esquematizar el proceso: de lo enviado por las máquinas de votación se extraen las actas de escrutinio. Estas actas se separan en dos, de acuerdo al tipo de elección: nominal (por mayoría simple) y por lista (por método D’Hondt), para la aplicación del método de totalización correspondiente. Finalmente, a partir de estos resultados, se producen los tres actos electorales de la Totalización, la Adjudicación y la Proclamación; así como los documentos legales que los soportan.

De acuerdo a lo explicado, el alcance de esta auditoría fue resumido por Machado en:

  • Revisión general de lo que implica el Sistema de Totalización (esto es, los límites del sistema).
  • Cuáles son los procesos de negocio involucrados (la totalización, la adjudicación y la proclamación) y cuáles sus productos (el principal es la proclamación de los ganadores, pero además está el legajo de documentos legales que soportan los resultados).
  • Revisión del código del sistema; actualizaciones, versiones, cambios y comparación con el código utilizado en 2020.
  • Demostraciones de la máquina de votación: simulacros, con casos prácticos, del funcionamiento del sistema. Se implementaron varios ejemplos para mostrar lo que sucede en casos ordinarios y en casos de muy poca probabilidad de ocurrencia, pero que están contemplados en el sistema. Por último se mostraron los documentos legales que se generan, como boletines parciales o totales, adjudicaciones, etc.

*

Cinco cosas que vimos en esta auditoría

Algunas consideraciones finales de nuestro representante, son:

1. La explicación técnica del sistema fue bastante buena, haciendo énfasis en los segmentos de código que ejecutan las funcionalidades. Lo explicado permite inferir el funcionamiento adecuado del código observado.

2. Se realizó un recorrido por todas las opciones y funcionalidades del sistema lo que, según lo explicado por los ponentes, cubre todos los aspectos y detalles de los actos electorales correspondiente al Sistema de Totalización.

3. Se incluyen en la arquitectura del sistema elementos de respaldo y recuperación de la información, lo cual es un aspecto favorable.

4. Se incluyen en el Sistema elementos de seguridad de acceso, transmisión (encriptado) y de red (estos últimos no son propiamente del sistema, pero fueron brevemente explicados).

4.1. Con respecto al acceso, hay una definición extensa de perfiles de usuario que permite restringir las funcionalidades del sistema a quienes realmente tengan la autorización para ello. Y un directorio para la validación de todos los usuarios definidos.

4.2. Con respecto a la transmisión hay una estructura de claves públicas, privadas, compartidas y auto-construidas, en los distintos estadios del sistema, que permiten preservar y confirmar la integridad de la información transmitida (y recibida), pudiendo hacer comprobaciones en varios momentos del proceso.

5. Se incluye de manera general un esquema de redundancia, al replicar la arquitectura del Sistema, en dos ubicaciones geográficas diferentes (los Centros Nacionales de Transmisión), permitiendo que ambas ubicaciones reciban la totalidad de la información transmitida desde las máquinas de votación. Esto también es favorable.

A tomar en cuenta

Aunque para nada constituyan debilidades, un par de elementos pueden ser señalados, a modo de recomendaciones finales para la autoridad electoral y los actores participantes:

Por un lado, quienes ejerzan de testigos deben revisar que, efectivamente, el usuario “Administrador” -por su alcance- no sea utilizado el día de la votación. La deshabilitación de este usuario se realiza en la puesta a cero del sistema.

Por otra parte, la existencia de múltiples perfiles de usuario ciertamente permite restringir los accesos a las funcionalidades específicas que correspondan en cada ámbito y aspecto del sistema; sin embargo, no se visualizó en la auditoría a quién se le asignan esos perfiles (no es responsabilidad del sistema). Queda a discreción de las Juntas Electorales. Evidentemente, el sistema se usa luego del proceso de votación como tal, pero genera información clave que debe ser manejada únicamente por quien corresponda.


¿Cómo se hizo la Auditoría de Producción de Máquinas de Votación?

Inicio de la auditoría | Fotografía del CNE

El OEV también observó la Auditoría de Producción de Máquinas de Votación, que empezó el 26 de octubre y que, luego de 18 jornadas, se extendió hasta el 12 de noviembre. Pero, ¿cómo se desarrolló esta revisión?

De acuerdo a lo expresado por los auditores externos el 25 de octubre en la charla introductoria, la Auditoría de Producción de Máquinas de Votación está interrelacionada con otras auditorías previas y futuras de este proceso de 16 auditorías que se viene realizando, bajo la coordinación del CNE, de cara a las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre.

Con respecto a auditorías ya realizadas, Producción de Máquinas de Votación está relacionada con ADES (Auditoría de Datos Electorales Fase 1), en la cual se determinaron los datos, personales y biométricos, de los electores, discriminados por ámbito electoral, que estarán cargados en cada una de las máquinas de votación que se produzcan; y con la Auditoría de Máquinas de Votación, en la cual se determinó el software (programas y aplicaciones) que será instalado en cada una de las máquinas de votación, y que representa la interfaz que permite o que implementa el voto automatizado de cada elector.

Con respecto a auditorías futuras, Producción de Máquinas de Votación está relacionada con la de Predespacho, que revisa nuevamente, previo al envío de las máquinas de votación a los diferentes centros del país, que el software y los datos que se cargan sean los acordados; y con ADES Fase 2, que es una auditoría posterior al evento electoral en la cual se verifica que no hubo cambios en los datos cargados en las máquinas de votación.

Ahora bien, ¿en qué consiste exactamente la Auditoría de Producción de Máquinas de Votación? Antes de esta explicación, cuatro consideraciones generales:

i) El Software que se instala en las máquinas de votación está conformado por 53 programas o aplicaciones que fueron desarrollados por una empresa contratista. Estas aplicaciones permiten a los electores ejercer el voto de forma automatizada.

ii) En cada máquina de votación se cargan los datos personales y biométricos de los electores. Esta carga es discriminada por cada mesa, centro, municipio y estado, dependiendo de los eventos electorales que se realizan en cada uno de estos ámbitos; es decir, la información de los electores es única para cada máquina de votación.

iii) El software que se instala en la máquina de votación valida que los datos de los electores corresponden a esa máquina -están en el cuaderno electoral correspondiente y sus huellas están registradas y válidas-, y presenta a los electores las opciones de cargos y partidos correspondientes a ese ámbito electoral.

iv) El proceso de Producción de Máquinas de Votación consiste en instalar en cada máquina de votación los 53 programas y aplicaciones (acordados en las auditorías de máquinas de votación) y los datos personales y biométricos correspondientes a la mesa y centro correspondiente.

Habiendo conocido estas cuatro precisiones, ahora sí, la Auditoría de Producción de Máquinas Electorales simplemente valida que el software sea el acordado y los datos de los electores se correspondan con el ámbito de elección asignado. Como elemento adicional, la auditoría valida que no se encuentre instalada ninguna otra aplicación en la máquina de votación.

¿Cómo se realiza la auditoría? Como es imposible auditar todas las máquinas que se producen, es necesario hacer una selección aleatoria de las máquinas de votación que se producen diariamente. Entonces:

  • Cada día se produjeron las máquinas de votación de uno o más estados y sus municipios asociados.
  • Se alcanzó un acuerdo entre los auditores y los representantes de las organizaciones políticas de auditar las máquinas de votación de todos los municipios grandes (por ser menos) y sortear cuales municipios pequeños se auditarían, atendiendo al criterio de: grande, más de 300 máquinas; pequeño, menos de 300.
  • Los auditores externos encargados de esta auditoría diseñaron e implementaron un programa que permite hacer una selección de los municipios que serán auditados cada día. Se sortea el 1% de los municipios definidos como pequeños de los estados que se están produciendo.
  • El resultado de la selección son los municipios pequeños sorteados y los municipios grandes identificados.
  • Por cada uno de los municipios se seleccionarán siete mesas de votación a ser auditadas. Este número siete, de acuerdo a lo explicado por los auditores, es producto de un análisis estadístico que garantiza la potencia estadística de la muestra; es decir, que sea suficiente para determinar cualquier anomalía.
  • Una vez seleccionados los municipios, se seleccionan al azar -en la línea de producción- las siete máquinas de votación correspondientes a cada municipio seleccionado. Esta selección está a cargo de los representantes de los partidos políticos y las ONG presentes en la auditoría. Deben validar que corresponde a los municipios seleccionados e indicar cuáles máquinas de votación, para que los operadores del CNE las trasladen a las estaciones (mesones destinados para esta actividad) para auditarlas.
  • Una vez las máquinas de votación están en las estaciones de auditoría se procede a realizar una verificación física. Luego, se procede a la revisión del software y los datos instalados. Los auditores externos diseñaron e implementaron un programa que permite hacer esta revisión de forma automatizada. El software viene en un pendrive que tiene integrado un sistema operativo, que toma el control de la máquina y hace las verificaciones respectivas.
  • El resultado de la revisión de cada máquina de votación seleccionada queda en un reporte que se imprime y entrega a los representantes de los partidos políticos.

*

En conclusión, estas garantías resultan muy importantes para la confiabilidad del electorado sobre los equipos.


El Sistema Patria y su huella en las elecciones venezolanas

La revisión de los patrones de equidad para los partidos políticos en cualquier elección venezolana tiene que pasar hoy por unas reglas más claras sobre los usos de las bases de datos digitales. Los poquísimos datos públicos disponibles sobre la plataforma Patria abren un debate sobre qué políticas y cuáles mecanismos de transparencia y regulación pueden implementarse para que el Sistema Patria no termine por promover un claro ventajismo electoral, en especial ahora cuando el mundo avanza cada vez más en el aprovechamiento de las grandes bases de datos digitales para estrechar la conexión entre los electores y los candidatos.

Lo anterior es parte del documento de investigación “El Sistema Patria y su huella en las elecciones venezolanas”, publicado por el OEV. Este reporte rememora los primeros pasos del Sistema Patria, la opacidad que rodea esta iniciativa y compara con otras plataformas gubernamentales digitales de ayuda social. Además, remite a experiencias similares que han ocurrido en procesos electorales en otros países.

Con entrevistas a expertos, ahonda en la comprensión de los temas de la protección de datos personales en Venezuela y la vigilancia cercana. Luego relaciona los aspectos de monitoreo electoral y de perfil de votantes, luego del uso del Sistema Patria para la organización de la estructura partidista oficialista de los más recientes procesos electorales desde octubre de 2017.

LEE/DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO


OEV presente este 21-N con voluntarios en toda Venezuela

Ilustración de Walther Sorg para el OEV

En cumplimiento de su misión de promover la libertad, transparencia y confiabilidad del sufragio para el desarrollo y resguardo de la democracia, el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) observará la jornada de votación de la elección regional y municipal 2021, este próximo 21 de noviembre.

Son 700 voluntarios debidamente acreditados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como observadores nacionales electorales, distribuidos en los 23 estados y el Distrito Capital, quienes tendrán la misión de observar el desarrollo del proceso, registrar lo que ocurra y transmitir oportunamente los datos contenidos en distintos formularios a lo largo de la jornada. Una parte importante de los voluntarios ya ha participado en varios procesos anteriores.

Dirigidos por nuestros coordinadores regionales, los voluntarios -800 en total, según nuestro plan general de observación- fueron capacitados a través de plataformas virtuales bajo los criterios internacionales de la observación electoral y sobre las conductas de estricta imparcialidad, respeto a la legislación y a la autoridad electoral, responsabilidad, independencia, identificación visible y sentido de cooperación con las demás organizaciones hermanas de observación nacional y misiones de observación internacional que acompañan estos comicios.

Como observadores nacionales, el CNE también aprobó las solicitudes de las organizaciones de carácter civil Proyecto Social, Red de Observación Electoral de la asociación civil Asamblea de Educación, Asociación Venezolana de Juristas, Fundación por un Pueblo Digno y Centro Internacional de Estudios Superiores. Seis, en total.

Como observadores internacionales destacan, en esta oportunidad, las misiones de la Unión Europea y del Centro Carter, así como el panel de expertos electorales de las Naciones Unidas, entre otros grupos y organizaciones de trayectoria en la región y el mundo, como el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), el Observatorio de Asuntos Políticos del Parlasur y una asociación de juristas de Estados Unidos.

Nuestros voluntarios del OEV también recibieron la segunda edición del Protocolo sanitario para observadores electorales de la organización; un documento técnico científico que les ofrece indicaciones y recomendaciones sobre cómo hacer una observación biosegura antes de salir de casa, en el trayecto y en el centro de votación y al regresar al hogar.

El OEV ha hecho observación electoral de tres elecciones presidenciales (2012, 2013 y 2018), dos elecciones regionales (2012 y 2017), cuatro elecciones locales y/o de concejos municipales (2013, 2014, 2017 y 2018) y dos elecciones parlamentarias (2015 y 2020).


Recomendación al cierre

Porque la salud pública es responsabilidad de todos, cumplir y hacer cumplir las normas y medidas de bioseguridad por todos conocidas será fundamental este 21 de noviembre. El OEV mantiene en redes sociales su campaña de responsabilidad social #VotemosSeguros, como una manera de recordar a electores y actores del proceso las sencillas medidas que les permitirán mantenerse protegidos. LEE AQUÍ el hilo de Twitter con los siete mensajes.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.