Boletín 54 | Estudio de la campaña: cinco rasgos que la definen

Segunda quincena, noviembre de 2020

El oficialismo se apoya, principalmente, en consejos comunales, alcaldías y gobernaciones, mientras que la oposición que participa se ampara en sus estructuras de partidos. El segundo diario de la campaña anota cómo se regalan fumigaciones, platos de comida, tapabocas, bombonas de gas, material deportivo y transformadores eléctricos

Una muestra de lo que ha sido la campaña en medios digitales y redes sociales. De izquierda a derecha, capturas de pantalla a: video de tema de campaña “Ven vamos juntos” del GPP; ventana emergente con video electoral en la web de AD; transmisión del tercer debate parlamentario televisado; video electoral de AP en Twitter.

La campaña previa a la elección parlamentaria 2020 no ha despertado gran ambiente electoral. Así se desprende de un estudio de observación de la campaña realizado por el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) junto a su red nacional de observación.

El 82,3% de los observadores percibe algo o poco ambiente electoral sobre las elecciones para la Asamblea Nacional del 6 de diciembre, de acuerdo con lo que han observado, leído o escuchado entre sus conocidos y la gente en general.

Un formulario de apreciación de la campaña electoral 2020 fue contestado por 395 observadores distribuidos en los 23 estados y el Distrito Capital.

La actual campaña de más de 14.000 candidatos a diputados empezó el 3 de noviembre y finaliza el 3 de diciembre a la medianoche. Para este estudio, los observadores apreciaron el comportamiento de los primeros 15 días de campaña. En nuestro informe poselectoral ampliaremos con resultados de la segunda parte de la campaña, aún en curso.

A partir de estos primeros resultados, podemos enunciar cinco características de la campaña electoral 2020, inédita por ser la primera venezolana en periodo de pandemia, al tiempo que es una elección desconocida por parte de la oposición política y por sectores de la comunidad internacional a razón de diversos cuestionamientos.

1 | El oficialismo está haciendo la campaña

Entre una lista de actividades propias de campaña, que suelen organizar los partidos políticos y alianzas electorales, el mayor porcentaje lo alcanzaron las reuniones de consejos comunales y/o comunas del Gran Polo Patriótico: 69,4% de los observadores en el ámbito nacional las ha observado. Le siguen las reuniones del GPP en espacios públicos, vistas por 61,5% de los observadores, y los actos públicos masivos de la misma alianza electoral con 100 personas o más, reconocidos en sus regiones por 47,9% de los observadores.

La oposición que participa ha sido vista por 27,9% de los observadores en reuniones en espacios públicos, por 20,5% de los observadores en visitas casa por casa y por 13,7% de los observadores en actos públicos masivos de 100 personas o más.

En las lecturas de estos resultados está implícita una suma del porcentaje individual de cada grupo político más el porcentaje de la opción “ambos”, en el entendido de que también esta última los abarca.

Base: 395 observaciones | Fuente: OEV

El Reglamento Especial de esta campaña establece que, en virtud del estado de alarma vigente para enfrentar la pandemia, contentiva de normas sobre distanciamiento social y medidas biosanitarias, las actividades de los partidos relativas a reuniones públicas y manifestaciones, y en general, cualquier tipo de evento de masas, quedarán sometidas al régimen excepcional vigente, y que debería ser estricta la observancia y el cumplimiento de los protocolos sanitarios y de bioseguridad. Pero el reglamento también incorpora unas “condiciones especiales” referidas en el artículo 15: “A instancia de parte, se podrán evaluar las condiciones especiales propuestas por las organizaciones con fines políticos y autorizar aquellos actos que no vulneren las medidas vigentes”.

2 | La campaña oficialista se apoya, principalmente, en consejos comunales, alcaldías y gobernaciones

La mayoría de observadores reportó que consejos comunales (69,4% de los observadores lo han visto, escuchado o leído), alcaldías (59%), gobernaciones (51,7%) y empleados públicos (48,6%) están desarrollando actividades o eventos electorales a favor de la alianza oficialista.

Esta es una práctica que se repite desde procesos electorales anteriores, a pesar de que el marco jurídico nacional prohíbe expresamente a los funcionarios y empleados públicos expresar parcialidades político-partidistas de ningún tipo en el ejercicio de sus cargos.

Mientras que el 61,7% de los observadores ha visto, escuchado o leído que el Gran Polo Patriótico han hecho actividades o eventos electorales a través de sus partidos políticos, el 33,9% ha apreciado lo mismo, pero con partidos o alianzas electorales de la oposición política que participa en esta elección. Este de los partidos políticos es precisamente la agrupación o sector de la lista de opciones en la cual los sectores no oficialistas alcanzan el mayor porcentaje de actividades o eventos electorales en desarrollo.

Base: 395 observaciones | Fuente: OEV

3 | Es más la propaganda roja y por medios masivos

Ocho de cada diez observadores han escuchado, visto o leído propaganda electoral por televisión nacional o regional, siete de cada diez han recibido este tipo de mensajes propios de la campaña electoral a través de la radio y seis de cada diez ha visto propaganda por medios digitales.

Base: 395 observaciones | Fuente: OEV

Al preguntarles, seguidamente, en cuáles redes sociales del medio digital han escuchado, visto o leído propaganda electoral, las respuestas con mayor número de frecuencias se inclinan hacia que 58% la ha visto mediante Facebook y 51,1% también las ha recibido a través de WhatsApp, tratándose en ambos casos de propaganda a favor del oficialismo. Igualmente inclinados hacia esta misma parcialidad electoral, siguen en esta lista la propaganda mediante Twitter, Instagram y YouTube en orden decreciente.

La oposición que participa, aquí también, aparece con desventaja: 37,5% de los observadores han escuchado, visto o leído propaganda electoral de este sector político mediante Facebook y 32,1% a través de la mensajería de WhatsApp. También en porcentajes minoritarios los observadores han visto propaganda de estos grupos en Twitter, Instagram y YouTube, respectivamente.

Base: 395 observaciones | Fuente: OEV

Si nos referimos, para cerrar este punto, a otros lugares o sitios donde también la red nacional del OEV ha observado, escuchado o leído propaganda electoral, alrededor de la mitad de los observadores ha constatado la presencia de mensajes de este tipo a favor de la alianza oficialista en centros comunales, en alcaldías o gobernaciones y en instituciones públicas.

Todos los funcionarios públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna, dice la Constitución. El Reglamento de la LOPRE establece que a los funcionarios públicos les está prohibido actuar, en ejercicio de la función pública, orientados por sus preferencias políticas, a favor o en detrimento de cualquier organización con fines políticos, así como utilizar su cargo para favorecer o perjudicar electoralmente a un candidato.

4 | El oficialismo provee con fines electorales

En cuanto a la actuación de funcionarios, más de la mitad de los observadores ha visto, escuchado o leído que la alcaldía de su municipio ha estado en actos de campaña acompañando a candidatos a favor del Gran Polo Patriótico o bien funcionarios públicos utilizando su cargo a favor de la parcialidad política oficialista.

Sobre el uso de los programas sociales gubernamentales durante la campaña electoral, 59% de los observadores ha recibido, observado, escuchado o leído sobre entrega de alimentos por parte de grupos oficialistas (PSUV y aliados), mientras que 45% ha sabido de entrega de medicinas de parte de la misma alianza.

Base: 395 observaciones | Fuente: OEV

En relación con las jornadas de servicios públicos llevadas a cabo por el gobierno central, gobernaciones o alcaldías durante la campaña electoral, entre el 32% y el 47% de los observadores ha recibido, observado, escuchado o leído de recolección de basura, recarga de gas o entrega de agua (camiones cisterna) relacionadas con el oficialismo. En menor medida, 19,5% de observadores ha sabido de jornadas de entrega de leña para cocinar por parte del oficialismo, en un país con una profunda crisis en el acceso al servicio de gas doméstico.

5 | El CNE está motivando la participación

Al consultar si los observadores han sido testigos de actividades o actuaciones del Consejo Nacional Electoral central y/o regional en lo respecta a las elecciones del 6-D, más del 50% ha visto campañas educativas de cómo votar, campañas o declaraciones que motivan a la gente a votar y campañas educativas de medidas de bioseguridad a cumplir por parte del elector el próximo 6 de diciembre, con este mismo orden de frecuencias de respuestas.

Base: 395 observaciones | Fuente: OEV

***

Diario de la campaña (y II): regalos de todo tipo

Dando continuidad a las anotaciones de nuestro anterior boletín quincenal, a continuación reseñamos un segundo conjunto de apuntes relacionados con el curso de la campaña electoral durante la segunda quincena de noviembre. Son pinceladas del proceso, recogidas de manera aleatoria, producto de la observación y el monitoreo de redes sociales y de medios de comunicación. Están basados en evidencias publicadas por los propios actores.

Día 14 (16 de noviembre)

El partido El Cambio, del pastor Bertucci, informa que habitantes del estado Guárico “son beneficiados con los operativos humanitarios” de su militancia “en los que se realiza la entrega de platos de alimentos preparados, mercados” y asistencia personalizada. Un trabajo de un medio de comunicación del estado Lara publicado en este día concluye que en el país “candidatos ofrecen comida por votos” y fuentes consultadas expresan su rechazo a que se manipule con “el hambre y la necesidad de la gente” en medio de los problemas sociales.

Día 15 (17 de noviembre)

Desde una cuenta de prensa del candidato a la reelección a la AN al cual el TSJ le entregó la conducción del partido Voluntad Popular, José Noriega, indicaron que su compromiso político y social avanza con “las jornadas de fumigación y actividades encabezadas” por el equipo de Juventudes de VP. También en el estado Sucre, en una actividad cultural y recreativa, se observa un grupo de menores de edad sin tapabocas y, al fondo, un equipo de militantes con franelas naranja de VP sin cumplir ni hacer cumplir el distanciamiento físico. Por otro lado, hubo jornada de salud en el municipio Linares Alcántara del estado Aragua con presencia de candidatos oficialistas.

Día 16 (18 de noviembre)

Candidato de El Cambio en el estado Falcón habla sin tapaboca a habitantes de comunidades que tampoco portan mascarilla, en distintas fotos. También en Falcón, en este mismo día, el equipo regional del partido ProCiudadanos indica que “realiza jornada de prevención contra el covid-19 entregando tapabocas” a la comunidad de una iglesia evangelista de la entidad.

Día 17 (19 de noviembre)

Por la mañana, plantón de militantes y candidatos de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) a las afueras de VTV “para denunciar la censura del Minci” contra sus candidaturas, indicaron. “Los minutos destinados a la APR-PCV en los medios del estado, simplemente no existen”, expresan en carta abierta, en la cual exigen “que se concedan los espacios en igualdad de condiciones a todas las demás fórmulas electorales que somos distintas a las que negociaron y pactaron en la mesa de diálogo; que nuestras candidatas y nuestros candidatos sean invitados a los debates públicos”. Por la noche, segundo programa “Debate parlamentario 2020”, en esta oportunidad desde Televen, con transmisión conjunta para Venevisión, Globovisión y Venezolana de Televisión. De nuevo dos candidatos del Gran Polo Patriótico, en esta oportunidad Ilenia Media y Hermann Escarrá; junto a María Verdial, del MAS, y José Brito, de Primero Venezuela.

Día 18 (20 de noviembre)

En el estado Mérida, un candidato oficialista reporta que atiende con gas doméstico a más de 3.000 familias de comunidades del municipio Rangel; y en fotos de Instagram se aprecia cargando cilindros. En Caracas, encuentro televisado del Gran Polo Patriótico. “Buena campaña se está haciendo”, dijo Maduro. Dio instrucciones a los candidatos de avanzar en una ley del parlamento comunal y en una ley de ciudades comunales, así como de crear una “súper comisión” que investigue la “robadera” de Juan Guaidó y le haga un “juicio público” a los diputados “que robaron al país”. Acto partidista electoral con llamados a votar por los candidatos del gobierno, transmitido íntegro por VTV y radios públicas, que terminó con una gaita electoral.

Día 19 (21 de noviembre)

Esta campaña electoral también incorporó el despliegue de vallas en espacios públicos, por parte de algunos actores políticos. En recorridos se observan, en su mayoría, de la campaña “VEN Vamos Juntos”, del oficialista Gran Polo Patriótico. Estas pueden apreciarse, por ejemplo, en puntos de la Autopista Regional del Centro en el estado Aragua y en zonas de la autopista Prados del Este y del municipio Baruta. También en esta jurisdicción del estado Miranda se observaron vallas de Avanzada Progresista con el mensaje “Contra la matraca. Vota”, y, en menor medida o más pequeñas, del partido Cambiemos (con su color morado) o de un candidato del partido Copei, cuya dirección nacional fue intervenida por el TSJ.

Día 20 (22 de noviembre)

En alocución televisada, el jefe de Estado Nicolás Maduro leyó un reporte del Ministerio de Salud sobre la situación del covid-19 para la fecha. En el documento oficial se hace mención a “la falta de cumplimiento de medidas de prevención en la campaña electoral”. Por otro lado, desde el partido ProCiudadanos se preguntaron, con foto, “que explique Bernabé Gutiérrez y la llamada Mesita, de dónde sacan para un vuelo privado”.

Día 21 (23 de noviembre)

El partido Avanzada Progresista en el estado Lara informó este día que uno de sus candidatos se movilizó a la parroquia Santa Rosa, en la capital, “con el Plan Sancocho Avanzada Solidaria y casa a casa”, con foto de miembros de la comunidad tomando sopa. Ese mismo día, en Twitter, Unicef Venezuela reiteró su mensaje de que “la ayuda humanitaria que llega a Venezuela a través de agencias, organizaciones de la sociedad civil y otros actores humanitarios no debe ser instrumentalizada con fines políticos.  La ayuda humanitaria es neutral”, dice este fondo de la ONU.

Día 22 (24 de noviembre)

Apenas abrir la web del partido Acción Democrática, cuya nueva directiva fue designada por el TSJ, se presentaba un formulario de inscripción en el cual se pedía al usuario elegir si quería ser contactado para recibir una franela y una gorra. Por otro lado, en el estado Monagas un candidato oficialista “conversa con la comunidad sobre el rol de la humanidad en la tierra”; se dirige a los presentes desde el ambón de una iglesia católica, como se ve en un video.

Día 23 (25 de noviembre)

No solo los candidatos del oficialismo hacen entregas: en este día, un candidato de Voluntad Popular, partido intervenido por el TSJ, reportó la entrega de material deportivo en el municipio San Casimiro. En Carabobo, se hizo viral un video de un acto de campaña encabezado por el gobernador Rafael Lacava en el que se aprecia una multitud en un espacio cerrado sin guardar distanciamiento físico alguno.

Día 24 (26 de noviembre)

Murió trágicamente en el estado Trujillo el coordinador regional de Primero Venezuela en esa entidad, Waldo Santeliz. El dirigente nacional de esa organización, Luis Parra, manifestó: “Estos hechos ocurren a días de la elección, con el objeto de generar dudas y miedo”. Por otra parte, se emitió el tercer programa “Debate parlamentario 2020”, esta vez desde Globovisión igualmente en transmisión conjunta con los tres principales canales de televisión del país. Participaron Cilia Flores e Iris Varela, por el Gran Polo Patriótico; Javier Bertucci, fundador del partido El Cambio y ex candidato en las cuestionadas elecciones presidenciales de 2018, y Bernabé Gutiérrez, a quien el TSJ encargó la mesa directiva ad hoc del partido opositor Acción Democrática. Habrá un cuarto y final debate el día último de la campaña, desde VTV.

Día 25 (27 de noviembre)

Alocución televisada con el jefe de Estado, Nicolás Maduro, en “jornada de orientación e interacción con la Red de Articulación y Acción Sociopolítica (RAAS)”. Con transmisión en directo del canal del Estado, estableció conexión “con la maquinaria electoral del Gran Polo Patriótico de todo el país, a fin de evaluar los elementos principales de lo que debe ser el remate de la campaña rumbo a las parlamentarias del #6Dic”. Entre tanto, Francisco Ameliach, primero en lista regional por el oficialismo en el estado Lara, tuiteó: “Llegando a Lara con más transformadores para el pueblo, ya hemos entregado 6 a las comunidades”, en relación a un estado que sufre cortes frecuentes del servicio eléctrico. Y, en Caracas, la Alternativa Popular Revolucionaria hizo plantón frente a Televen para exigir “el cese a la censura” contra el  Partido Comunista en la campaña.

Día 26 (28 de noviembre)

Por ser el último sábado de campaña, algunas alianzas optaron por hacer cierres de campaña estadales, con la presencia de dirigentes nacionales, durante este día. De nuevo: no siempre estuvo garantizado el distanciamiento físico.

Día 27 (29 de noviembre)

En estaciones de radio de Caracas y en las principales televisoras nacionales es continuo ver y escuchar entre las publicidades el uso de los minutos de propaganda electoral por parte de algunos partidos y alianzas: algunos de los más sonados son el PSUV, Tupamaro y ORA, por el oficialismo, pero también se escucha la voz de Eduardo Fernández promocionando Unión y Progreso, Avanzada Progresista con reclamos directos al gobierno y el jingle o mensaje musical de Cambiemos, por citar algunos vistos o escuchados durante este día.


El OEV mantiene su compromiso con la democracia

Un equipo de 400 voluntarios del OEV, distribuidos en el territorio nacional, están listos para hacer observación independiente de la elección parlamentaria 2020. De esta manera la organización mantiene su misión de promover la libertad, transparencia y confiabilidad del sufragio para el desarrollo y resguardo de la democracia en Venezuela.

Los observadores electorales son ciudadanos que agrupados en equipo y bajo estricta imparcialidad realizan una evaluación exhaustiva, técnicamente bien fundamentada e independiente de los procesos electorales.

Además de seguir códigos de conducta internacionales basados en el respeto a la legislación y el mantenimiento de una estricta imparcialidad, para esta elección la red nacional del OEV conoció y se comprometió a aplicar todas las disposiciones del “Protocolo sanitario para observadores electorales”, redactado por la organización a propósito de la celebración de las primeras elecciones en tiempo de pandemia en Venezuela.

Los observadores han sido capacitados por plataformas digitales, en adaptación a esta nueva normalidad, y ya cuentan con los debidos equipos de protección biosanitaria.

Durante esta etapa preelectoral, el OEV ha ofrecido a la opinión pública una serie de productos de análisis e investigación, con la finalidad de que los electores puedan recibir la mayor cantidad posible de información confiable, plural y responsable, que les permita formarse opiniones y tomar decisiones conscientes e informadas.

Protocolo-sanitario

“Protocolo sanitario para observadores electorales”: un documento que contiene los procedimientos y disposiciones sanitarias que deberán seguir los observadores antes, durante y después de la jornada electoral. El objetivo de este manual es facilitar recomendaciones a todas las personas que realizan la labor de observación electoral.

APLÍCALO

“Informe de observación del simulacro de votación 25-O 2020”: recoge los resultados del trabajo de observación independiente de campo realizado por 351 observadores en todas las entidades federales de Venezuela durante el primer simulacro nacional de votación celebrado el pasado domingo 25 de octubre de 2020.

REVÍSALO

“Estudio sobre cambio de centro de votación a electores, previo a la elección parlamentaria 2020”: un estudio estadístico por muestreo que presenta resultados de 2.932 entrevistas realizadas en los 23 estados y el Distrito Capital relacionadas con cambios de centros de votación a electores.

CONÓCELO
6D2020 I

“Elección parlamentaria 2020. Radiografía de un proceso electoral. Parte 1”: un documento que presenta la trayectoria que ha seguido este proceso electoral con especial énfasis en la etapa preelectoral que transcurrió entre los meses de junio y octubre de 2020, con un recuento informativo y distintas recomendaciones de carácter técnico.

DESCÁRGALO

El 6-D, en números

La semana pasada culminó el despacho de cotillones electorales a toda Venezuela para los comicios parlamentarios del 6D | Foto CNE

Esta semana que comienza marca la recta final para el acto de votación de la elección parlamentaria 2020. Estos son algunos números que caracterizan este proceso:

20.710.421

electores componen el padrón electoral, como indica la Gaceta Electoral 958.

277

diputados principales, e igual número de suplentes, serán elegidos durante esta jornada. Como ya han indicado distintos voceros y organizaciones, es una nueva composición de escaños, que añade 110 diputados más en relación con las legislaturas anteriores, atendiendo a una sentencia del TSJ pero contraviniendo la aplicación del artículo 186 constitucional, que norma cómo se determina el número de diputados de la AN.

14.221

centros de votación fueron habilitados para estas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, ha precisado el CNE. Es un número más o menos similar a los habilitados para los seis procesos electorales anteriores en todo el país, incluidas las parlamentarias 2015, cuando funcionaron 14.515 centros. Recién el CNE publicó en su web una lista de “centros de votación reubicados por infraestructura” para estos comicios: VER LISTA.

29.622

mesas electorales funcionarán para estas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. En cuanto a mesas, sin embargo, estamos ante el despliegue de alrededor de 10.000 menos en comparación con las parlamentarias 2015, cuando funcionaron 40.601 mesas electorales en toda Venezuela; se trata de un despliegue más o menos similar al de las votaciones para las presidenciales 2018 (cuando hubo 34.143 mesas) y de concejales 2018 (con 28.783 mesas en aquella oportunidad).

Valorar la posibilidad de reducir el número de votantes por mesa de votación, tomando en cuenta que ello conllevaría incrementar el número de mesas, es una de las recomendaciones internacionales ofrecidas por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), mediante su programa especializado el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL) en sus fascículos “América Latina: Elecciones en tiempos de pandemia”.

“Uno de los principales factores para la aglomeración de personas en una elección es la cantidad de electores que están habilitados por mesa de votación. Se recomienda reducir la cantidad de electores por cada una, para disminuir el flujo de personas. Ello implicaría aumentar la cantidad total de mesas a lo largo del país, que a la vez debe ir aparejado con mayor cantidad de centros de votación”, recomienda, por su lado, la “Guía para organizar elecciones en tiempos de pandemia” del DECO-OEA. El CNE desatiende estas recomendaciones.


Recomendación al cierre

Nunca estará de más recordar las normas básicas de protección a propósito de este fin de semana electoral: el uso permanente del tapaboca, que cubra desde la nariz hasta el mentón, así como la posibilidad de usar caretas faciales; el lavado constante de manos con agua y jabón o el uso frecuente de alcohol antiséptico al 70% o más mientras se está en la calle; y el mantenimiento de la sana distancia de por lo menos metro y medio entre personas en cualquier espacio público. ¡Cúmplelas! Todos somos corresponsales de la salud pública. LEE AQUÍ las normas de bioseguridad que se implementarán en las elecciones del 6D, así como el paso a paso de cómo votar.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.