ESPECIAL | Diez claves sobre el Cronograma Electoral 2021

BOLETÍN 64 | Segunda quincena, mayo de 2021

Disponer de casi 200 días contrasta con procesos pasados que fueron organizados hasta en menos de 50. Este pequeño bono de tiempo debe ser retribuido, sin embargo, en tres grandes desafíos: aglutinar más garantías en la elección más compleja de los últimos años, precautelar la salud de todos los actores en tiempo de pandemia y sortear los obstáculos que impone un contexto nacional signado por restricciones de movilidad y precariedad de servicios.

Serán, en todo caso, unos comicios distintos, con un número récord de cargos a elegir, para una administración electoral con rostros también diferentes y sobre un tablero político nacional en movimiento. Con sus primeros pasos, el CNE mantiene la rendija abierta

El diccionario define “prueba de fuego” como una prueba comprometida y decisiva, en la que es necesario demostrar que se está a la altura de lo esperado. Este es el reto de los recién designados integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE) con la organización ya en curso de la elección conjunta regional y municipal 2021, que renovará a los gobernadores, alcaldes, legisladores estadales y concejales de Venezuela; los niveles más próximos entre los ciudadanos y sus gobernantes.

La configuración de esta nueva administración electoral ha sido el resultado de la búsqueda de un entendimiento nacional entre el gobierno, sectores de la oposición política y de la sociedad civil.

El “Cronograma electoral elecciones regionales y municipales 2021” contiene 89 actividades desde el 13 de mayo pasado y hasta mayo de 2022, con la última de las labores de la etapa poselectoral. Tales actividades son las que se encuentran legalmente previstas para un proceso de esta naturaleza. El OEV presenta 10 claves tras su revisión técnica al documento:

1. Tiempos: la mayor antelación en años

El CNE anunció el 13 de mayo que la fecha de votación de las elecciones regionales y municipales 2021 será el 21 de noviembre. En esa alocución para la prensa el recién estrenado nuevo presidente, rector Pedro Calzadilla, también adelantó ocho de las actividades más importantes de este proceso electoral, siete de ellas con sus fechas o lapsos previstos.

Nueve días después, el 22 de mayo, el CNE publicó en su sitio web el “Cronograma electoral elecciones regionales y municipales 2021”, un documento que contiene las etapas, actos y actuaciones que deberán ser cumplidos de conformidad con la ley. Un cronograma es una hoja de ruta de todo un proceso electoral; este precisa, como hemos señalado, 89 actividades, con las fechas y períodos para la realización de cada una de ellas.

La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) norma, en su artículo 42, que la convocatoria a elecciones es el acto público mediante el cual el CNE fija la fecha de elección. “En el acto de convocatoria, se hará público el Cronograma Electoral del respectivo proceso”, establece la ley.La convocatoria se debe publicar en la Gaceta Electoral, sin menoscabo de su publicación en medios de información masivos. Este cronograma creó un lapso para su misma publicación en Gaceta Electoral que va del 15 al 30 de junio.

No es la primera vez que el CNE anuncia la fecha de votación y días después publica el cronograma. Pero sí es la primera vez, en comparación con los siete cronogramas electorales de igual número de procesos electorales anteriores entre 2015 y 2020, que en este documento oficial la actividad número 1 que figura no es la “Convocatoria”, con su respectiva fecha, sino, en este caso, la “Campaña institucional y comunicacional del proceso electoral”, de 198 días.

Al no cumplirse de forma exacta el mandato de la LOPRE, y no figurar de manera explícita la actividad “Convocatoria” en el cronograma, no queda tan clara la fecha específica en que fue convocada esta elección. Si se tomara como base el anuncio del 13 de mayo, que es cuando empiezan los lapsos del cronograma, entonces distan poco más de seis meses, un total de 193 días, en relación con la jornada de votación del 21 de noviembre.

En procesos electorales de años anteriores el OEV ha señalado críticamente que aquellos han sido convocados y desarrollados de manera en exceso precipitada, incluso algunos atropellando los tiempos para la adecuada realización de actividades relevantes. En más de una ocasión hemos recomendado que un proceso electoral con menos de seis meses para su realización conspira contra su calidad. En 2021, la elección ha sido anunciada con mejores tiempos.

Esta tabla comparativa posiciona el proceso electoral 2021 como el anunciado con mayor antelación en relación con los procesos electorales de los últimos seis años en Venezuela. Pero también cada uno de ellos debe ser analizado, además de la franja temporal, en relación con su complejidad particular, contexto político y circunstancias.

El tiempo disponible en 2021 debe corresponderse con tres realidades que circundan este proceso electoral regional y municipal: 1) el diseño complejo de la elección y sus múltiples cargos a elegir; 2) el curso de la pandemia de covid-19, en el caso nacional con semanas de cuarentenas radicales y flexibles, situación frente a la cual organismos y fundaciones internacionales -como el IFES y el IIDH-CAPEL- han recomendado ajustar sobre los cronogramas los procesos y procedimientos para reducir los riesgos de transmisión y precautelar la salud de todos los actores involucrados; y 3) la crisis social venezolana, expresada en falta de combustible, fallas eléctricas, precariedad del servicio de internet, inexistencia de sistemas de transporte público confiable, entre otras razones, que dificulta -como ya ha ocurrido en el pasado- la cabal realización en los tiempos programados de todas las tareas enunciadas en el cronograma.

2. Registro Electoral: jornada con más oportunidad

La jornada especial para inscripción de nuevos electores y actualización de datos de electores ya inscritos en el Registro Electoral (RE) transcurre del 1 de junio al 15 de julio. El CNE ha dicho que funcionarán 1.000 máquinas en el territorio nacional, distribuidas en 783 puntos.

Sobre la distribución de las máquinas, el rector principal Roberto Picón indicó el 28 de mayo que esta privilegia a los municipios pequeños sobre los grandes. “Por eso hay estados con pocos municipios y mucha población que tienen pocas máquinas comparados con otros”, explicó.

El CNE considerará la afluencia de ciudadanos a los puntos, así como las peticiones de partidos políticos y de organizaciones sociales para ajustar está distribución, escribió Picón en Twitter. Considera necesario monitorear las Oficinas Regionales Electorales para que el procesamiento sea ágil e imparcial.

Los estados que tienen menos máquinas relativas a su población son Zulia, Miranda, Carabobo, Lara y Bolívar. El rector solicitó que se preparen y distribuyan 130 máquinas adicionales en esos estados de la siguiente manera: 40 en el Zulia, 30 en Miranda, 20 en Carabobo, 20 en Lara y 20 en Bolívar.

Por su lado, la ONG Súmate consideró insuficiente la habilitación de 783 puntos con 1.000 máquinas, según la distribución inicial publicada el 28 de mayo en la web del CNE y la planificación temporal establecida. Al analizar la distribución de los 783 puntos por parroquias, Súmate halló que 574 de ellas, que representan el 50,31% de las 1.141 parroquias de Venezuela, no tienen asignado un punto para inscripción y actualización en el RE. Observaron también que un grupo de los puntos funcionará en sedes de comunas, bases de misiones, edificios públicos del gobierno y comandos policiales, lo que pudiera generar desconfianza. Unos 5 millones de ciudadanos requerirían la jornada para inscribirse o actualizar sus datos, calcularon: 2 millones entre las edades de 18 a 30 años dentro de Venezuela que no están inscritos, más 1,5 millones de migrados inconsultamente desde el corte del RE de junio de 2019 hasta el corte del RE de marzo de 2020; más otro millón y medio que requiere actualizar datos.

No es un número óptimo de puntos, ciertamente, pero es mejor que los habilitados para la anterior jornada especial del RE, celebrada durante 17 días del mes de julio del año 2020. En esa oportunidad el CNE anunció la apertura de 551 centros, pero al ofrecer el balance de cierre admitió que fueron habilitados 429 puntos.

Antes de 2020, otras jornadas del RE han sido de 10 días y 531 puntos (presidenciales y legislativas estadales 2018) o de 30 días y 510 puntos (concejales 2018). Una de las jornadas más largas que se recuerde fue de cinco meses e incluyó 1.568 puntos (parlamentarias 2015).

En la Venezuela actual, una jornada del RE debe tomar en consideración el cumplimiento estricto de protocolos de bioseguridad por parte de funcionarios y electores (no fue publicado el protocolo respectivo antes del inicio de la jornada), las continuas fallas de servicios públicos como electricidad e internet en las regiones, las dificultades para el suministro oportuno de gasolina y las restricciones parciales de movilidad derivadas de la pandemia.

El 15 de julio es el corte del RE preliminar. Será generado por el CNE en lapso posterior y debe ser publicado en su web el 25 de julio. Los 15 días siguientes serán el lapso para presentar impugnaciones. La generación del RE definitivo será del 17 al 24 de agosto y su publicación en la web del CNE debe darse el 26 de agosto.

Recomendamos a los electores verificar de manera frecuente sus datos en el RE. Ingrese a cne.gob.ve y en la página principal ubique “Registro Electoral. Consulte sus Datos” o llame al 0800-VOTEMOS (0800-8683667). ¿Lo migraron sin su consentimiento? ¿Hay errores en sus datos? Aproveche la jornada del 1 de junio al 15 de julio, con todas sus medidas de bioseguridad.

La Auditoría del RE será el 3 de agosto. De un día, como también se ha establecido previamente para los cronogramas de parlamentarias 2020, presidenciales 2018 y regionales 2017. Además de esta, el directorio del CNE acordó y anunció el 11 de mayo realizar una “auditoría amplia” al RE. Este tema reviste una importancia fundamental de cara a la generación de condiciones electorales sobre los actores participantes y de confianza sobre el electorado.

Una nueva garantía electoral la informó el rector Calzadilla el 31 de mayo: aprobaron la designación de testigos de los partidos políticos en todos los puntos de RE, con el objetivo de que “lo que allí ocurra tenga ojos y observación” de las organizaciones.

3. Auditorías: similares a 2020, con ampliación prevista

El cronograma 2021 contempla prácticamente las mismas auditorías que se realizaron en el proceso electoral inmediato anterior, el de las parlamentarias 2020, con algunos ligeros ajustes en los lapsos para su ejecución.

Una auditoría es, según la LOPRE, una verificación de todos aquellos recursos materiales, tecnológicos y datos utilizados en la ejecución de las distintas fases del proceso electoral, para que garanticen su transparencia y confiabilidad. Las distintas auditorías se aplican al conjunto o algunas de las fases del proceso electoral.

Auditorías 2021 OEV

A estas 14 auditorías de carácter técnico se suman, como está establecido, la auditoría de verificación ciudadana que se da luego del cierre de las mesas el día de las votaciones y, en un sentido más amplio, el proceso de auditoría y sustanciación de investigaciones de gastos de campaña electoral, con un lapso abierto hasta febrero de 2022.

Si bien al comparar el cronograma 2021 con el del cuestionado anterior proceso electoral las auditorías se mantienen prácticamente iguales, sí tiene el CNE una oportunidad de que sean diferentes: pueden incluir una observación técnica electoral, nacional e internacional, más diversa y plural que la de años anteriores. Este hecho gravita de manera relevante en la mayor transparencia del evento comicial, y con ello en un incremento de la confianza.

En 2020, por citar el caso más reciente, el ciclo de auditorías empezó en julio y agosto, pero la anterior administración electoral sólo confirmó a seis organizaciones de observación nacional electoral a mediados de noviembre, impidiendo así que observaran todo este proceso de manera presencial. La opción de transmisión virtual no siempre enseñó los detalles técnicos, limitándolos a los asistentes presenciales en representación de los partidos políticos.

Otra de las condiciones electorales fundamentales es la auditabilidad del sistema automatizado de votación, que los venezolanos estrenaron en diciembre pasado luego del incendio en el galpón que guardaba el parque tecnológico electoral. También el 11 de mayo el directorio del CNE acordó y anunció realizar una “auditoría amplia” al sistema automatizado de votación, incluyendo el sistema de autenticación biométrica (las conocidas máquinas captahuellas).

Al respecto, el rector principal Roberto Picón amplió el 28 de mayo a TalCual que están conversando para establecer un cronograma complementario al cronograma de auditorías en el marco de la elección, “para hacer una revisión que tomará aproximadamente siete semanas”, con académicos de universidades. Esperan revisar el software, el hardware, las bases de datos y las telecomunicaciones involucradas con el proceso de registro de votantes, autenticación, emisión de voto, transmisión, totalización y adjudicación de resultados. Este proceso no se ha hecho antes, y la idea es completarlo unos cuatro meses antes de la votación, dijo.

Esta auditoría integral empieza el 14 de junio y durará mes y medio, avanzó el rector principal y presidente del CNE, Pedro Calzadilla. Ratificó que es adicional a las ya previstas e incluye las máquinas de votación, el software y el sistema automatizado de votación en general. “Hemos acordado desplegarla para someterla a la mirada, al escrutinio, de especialistas, de académicos, de científicos provenientes de las distintas universidades durante mes y medio a partir del 14 de junio. Es otra señal que mandamos al país de un esfuerzo para seguir reafirmando, fortaleciendo la institucionalidad y la confianza en nuestra institución”, dijo el 31 de mayo.

Esperamos pueda ser concretado de manera satisfactoria este anunciado cronograma complementario.

4. Postulaciones: récord de cargos a elegir

La presentación, admisión o rechazo de las postulaciones será de 21 días, del 9 al 29 de agosto. En el proceso anterior (2020) este lapso llegó a ser de 26 días, producto de dos prórrogas sobrevenidas.

La cantidad de cargos a elegir en 2021 será, en cualquier caso, mayor que la escogencia de 277 diputados de la AN. Ahora termina el período para 23 gobernadores, 335 alcaldes, 251 legisladores estadales y 2.459 concejales con sus respectivos suplentes. Estas son las cifras de la última elección, pero en el caso de legisladores estadales y municipales el número de cargos a elegir en 2021 podrá variar debido a los ajustes que hace el CNE para cada elección en esta materia.

Al cierre de mayo todavía no se establecen los datos exactos de cargos legislativos a elegir del actual proceso. La elaboración y conformación de las circunscripciones electorales (regionales y municipales) corre entre mayo y junio; y su aprobación y publicación se podrá dar, según cronograma, entre el 30 de junio y hasta el 7 de julio como plazo máximo.

La presentación de recursos contra la admisión o rechazo de las postulaciones, así como la publicación de autos y la decisión de los recursos transcurren, como indica la legislación, los cinco días siguientes al término del plazo de postulaciones; esto es, hasta el 3 de septiembre.

Regresa al actual cronograma 2021 una actividad que había desaparecido en el de 2020, aunque figuraba en los anteriores de 2018 y 2017: el acta de cierre de postulaciones, para el 3 de septiembre. Esta acta es la que deja constancia del número e identificación de todas y cada una de las postulaciones que fueron presentadas, así como la decisión adoptada en cada caso. Como indica el Reglamento General de la LOPRE, el acta “deberá ser publicada en la cartelera de la Junta Electoral correspondiente y una copia debidamente certificada, remitirse a la Junta Nacional Electoral”.

Habrá esta vez 26 días para sustituciones y modificaciones de las postulaciones lista, del 27 de septiembre al 22 de octubre, y 46 días para sustituciones y modificaciones de las postulaciones nominales que no se reflejen en las boletas, del 27 de septiembre al 11 de noviembre. Estos plazos máximos cumplen los mandatos de ley.

No figura ninguna actividad en el cronograma que explícitamente refiera la necesaria información pública que debe caracterizar estas sustituciones y modificaciones. Como indica el artículo 63 de la LOPRE, el CNE “tomará las medidas para informar a los electores y las electoras en el ámbito territorial al que corresponda la elección, sobre la modificación o sustitución realizada”. Esto debe hacerse sin falta, sobre todo frente al antecedente inmediato de la opacidad que caracterizó los cambios en listas no informados durante el proceso parlamentario 2020, que derivó en la cuestionada adjudicación de algunos candidatos.

Cabe recordar que el período de los legisladores a los consejos legislativos y de los concejales no se ha vencido, dado que fueron electos en mayo y en diciembre de 2018, respectivamente, siendo su periodo de mandato de cuatro años conforme a la legislación.

5. Campaña: breve, en pandemia

De 22 días será la campaña electoral 2021: del 28 de octubre al 18 de noviembre.

En líneas generales, el poco tiempo para que tantos candidatos presenten a los electores sus diferentes propuestas tiende a dificultar un ejercicio responsable, consciente e informado del voto, pero, al mismo tiempo, el curso de la pandemia ya dejó una lección en la campaña electoral de 30 días del año 2020: entonces se incumplieron los protocolos de bioseguridad en concentraciones, mientras que la anterior administración electoral no hizo ningún llamado público a los candidatos a respetar las disposiciones de distanciamiento y cumplimiento de protocolos establecido en su propio reglamento de campaña. Por cierto, tampoco queda explícito en este cronograma la fecha de aprobación y publicación del reglamento de esta campaña electoral.

La cercanía de una nueva campaña electoral en Venezuela es otra motivación para que los actores políticos lleguen a acuerdos en torno al obligatorio avance de un efectivo plan nacional de vacunación.

Salvando las diferencias, contextos y particularidades de cada elección, ninguna de las campañas de los procesos electorales de los últimos seis años ha durado más de un mes:

6. Grupos de electores: ¡a correr!

Los grupos de electores son organizaciones conformadas por ciudadanos debidamente inscritos en el Registro Electoral, los cuales tienen como única finalidad postular candidatos en un determinado proceso electoral, en el ámbito geográfico que corresponda. Su vigencia será desde el día de su inscripción hasta el día de los comicios.

Para este proceso 2021, la convocatoria al proceso de conformación de grupos de electores se hará, según cronograma, el 16 de junio. Los dos días siguientes serán de presentación de solicitud de nombre y siglas para la conformación de grupos de electores y de solicitud para la participación por iniciativa propia. Se decidirá sobre la aprobación de nombres hasta el 20 de junio. La constitución de grupos de electores y procedimiento para la participación política correrá en el lapso correspondiente a los 25 días siguientes (21 de junio al 15 de julio).

Estos lapsos actuales son más amplios en comparación con el proceso anterior de 2020, cuando resultaba prácticamente imposible su conformación. La legislación les exige recoger un mínimo de firmas equivalentes al 5% de los electores inscritos en el respectivo registro, con distribución en tres cuartas partes de las jurisdicciones que correspondan, según detalla el Reglamento General de la LOPRE. Un requisito no exento de dificultades en tiempo de pandemia y con regiones agobiadas por crisis de servicios públicos y problemas para la movilidad.

Se conocerá quiénes lo lograron el 20 de julio, cuando quedó fijada en la web del CNE la publicación de los grupos de electores constituidos. Este también debe ser un proceso transparente y auditable, sobre todo luego de la cuestionada constitución de estos grupos bajo anteriores administraciones electorales de cara a las presidenciales del año 2018.

El cronograma 2021 igualmente contempla la participación de candidatos por iniciativa propia.

Una nueva garantía para este proceso es que el CNE dio la anuencia para aquellas organizaciones políticas que participaron en la elección pasada y que aún no habiendo obtenido el porcentaje mínimo requerido podrán participar en este próximo proceso.

7. Veeduría: no explícita, pero acordada

El “Programa de acompañamiento internacional electoral” es una actividad que figuró de manera explícita en anteriores cronogramas electorales, incluso los de procesos de carácter subnacional, como los de octubre de 2017 (gobernadores) y diciembre de 2018 (concejales). En el cronograma 2021 no figura de manera expresa.

Su no aparición explícita como actividad del cronograma, sin embargo, no se traduce en que no habrá. El ejemplo más reciente fue en 2020: tampoco estuvo en el documento de actividades, pero efectivamente hubo programa de acompañamiento internacional, expresado en las visitas que personalidades del mundo dispensan por invitación del CNE generalmente los días previos a la jornada de votación.

Fotografía de archivo de veedores internacionales durante el proceso 2020.

Más completos en el tiempo suelen ser los programas de misiones de observación electoral, internacionales y nacionales, porque pueden observar el comportamiento de las etapas y actividades preelectorales, que ciertamente prefiguran las condiciones de la elección.

Desde 2020 se llaman veedores electorales nacionales e internacionales. Son ciudadanos acreditados por el CNE, sin carácter de funcionarios electorales, que deben mantener una conducta imparcial, transparente y de no injerencia, y que no pueden realizar proselitismo político o manifestarse a favor o en contra de candidatos y partidos. Tienen acceso a las actividades y a la votación, y luego emiten informes con resultados y recomendaciones.

El directorio del CNE también acordó y comunicó el 11 de mayo su voluntad de “garantizar el más amplio programa de veeduría internacional” en el actual proceso electoral. En el OEV aplaudimos esta muestra de apertura, y confiamos en que se configuren las más plurales posibles misiones de observación electoral internacional, y también nacional.

8. Simulacro y feria: consecuentes

El 26 de septiembre será el simulacro de votación de estas elecciones regionales y municipales. Justamente durante los tres días anteriores debe celebrarse el acto de escogencia de posición en la boleta electoral, tanto nacional como regional.

Igualmente es consecuente el lapso de un mes de duración para las respectivas Ferias Electorales de este proceso. Del 13 de octubre al 13 de noviembre los electores tendrán oportunidad de familiarizarse con la forma de sufragar y con el sistema automatizado de votación. La disposición de suficientes puntos en el territorio nacional, así como la posibilidad de ofrecer suficiente y oportuna información remota o virtual a los electores en tiempo de pandemia, será fundamental para propiciar mayores niveles de confianza y animar la participación.

9. Votación: 21-N

El acto de votación, como se ha indicado, será el domingo 21 de noviembre de 2021, de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Una hora antes de la apertura de los centros está prevista la constitución de las mesas. Se habrán instalado antes, el viernes 19 a las 8:00 de la mañana. Se mantiene así el mismo esquema de procesos anteriores.

La actividad 85 del cronograma es la “Publicación de resultados electorales en la Gaceta Electoral de la República Bolivariana de Venezuela (www.cne.gob.ve)”, con plazo para hacerlo entre el 24 de noviembre y el 23 de diciembre. Aunque no aparezca explícito, en el pasado -salvo en la Constituyente 2017- ha sido y debe seguir siendo una garantía electoral la publicación de boletines parciales de resultados en la web del CNE desde la misma noche electoral, centro por centro y mesa por mesa de todo el territorio nacional y, cuando corresponda, del voto en el exterior.

10. Bioseguridad y otras actividades importantes

-Figura por primera vez en un cronograma electoral en tiempo de pandemia una actividad de manera explícita relacionada con los debidos protocolos. Es la número 35, la llaman “Producción y entrega del material de bioseguridad” y durará todo el mes de agosto.

Son valiosos e indispensables todos los anuncios que apunten a cumplir el objetivo trazado por el CNE en sus normas especiales de

asegurar la realización de las fases del proceso electoral bajo condiciones óptimas de protección y seguridad sanitaria”.

Tocará observar si tales anuncios efectivamente se materializan. En este mismo sentido, el 24 de mayo se instaló el Comité Logístico Nacional.

En el anterior evento, de 2020, el OEV observó una tendencia en diversos actos públicos de la campaña electoral al incumplimiento de los protocolos básicos de bioseguridad reglamentados por el CNE, mientras que el 6-D la red nacional de observación evidenció un cumplimiento deficiente de los protocolos de bioseguridad en los centros de votación.

Selección de los integrantes de los organismos electorales subalternos (juntas regionales y municipales electorales y mesas electorales): 7 de julio.

-Generación del tablamesa definitivo para el evento: del 25 al 28 de agosto. Este es el listado completo y exhaustivo de todas y cada una de las mesas que funcionarán por centro de votación en todo el país. Antes de que esto ocurra, ha sido anunciado por las autoridades un catastro de la infraestructura electoral que, consideramos, necesariamente deberá ser presencial. En el pasado han sido documentados cambios de centros de votación no solicitados por el elector; esperamos esta vez no se repitan esas modificaciones inconsultas.

Capacitación y acreditación de los integrantes de las mesas electorales: del 20 de octubre al 18 de noviembre. Un mes, tiempo más holgado para quienes resulten seleccionados. Igualmente, la capacitación de los integrantes de las juntas regionales y municipales electorales en materia de totalización adjudicación y proclamación será de 11 días, un poco más del doble del tiempo en relación con el cronograma anterior de 2020.

Despliegue del material electoral a las entidades federales: debe darse entre el 25 de octubre y el 13 de noviembre. Cuatro días más que en el cronograma 2020, lo cual es favorable.

Finalmente, debe subrayarse la importancia de que los electores y la sociedad civil permanezcan atentos al fiel cumplimiento del cronograma, que traza las reglas del juego, mientras los actores participantes del proceso inciden en la configuración de las condiciones electorales. Son los hechos y las decisiones que se tomen en el CNE los que irán marcando el carácter de este proceso electoral. Ojalá se cumplan las leyes y procedimientos, bajo marcos de acuerdo y consenso. Nuestro deseo es que la agenda electoral arroje frutos favorables para la resolución de los conflictos y la estabilidad política nacional.

Cronograma representación indígena

El 27 de mayo fue publicado en la web del CNE el “Cronograma elección por la representación indígena de los consejos legislativos y concejos municipales 2021”, contentivo de 27 actividades.

La publicación del listado de comunidades donde se realizará la elección del vocero para la elección por la representación indígena a los consejos legislativos y concejos municipales es el 4 de julio. Entre tanto, la realización de las asambleas comunitarias para elegir voceros para la conformación del registro electoral será del 6 de julio al 15 de agosto.

Lapsos como, por ejemplo, el de la presentación de postulaciones se mantienen iguales que los del resto de candidatos en el cronograma general que complementa a este. La celebración de las asambleas generales indígenas sí será en fecha distinta al acto de votación del resto de los cargos: el 26 de noviembre. Igual criterio aplicó el CNE en 2020 (votaciones el 6 de diciembre y asambleas indígenas el 9 de diciembre, en aquella oportunidad).


21-N: rigen normas especiales sobre el sistema electoral para elegir legisladores y concejales

El 20 de mayo, justo en la víspera de que iniciara el lapso constitucional que impide modificar la legislación electoral seis meses antes de la votación, el CNE aprobó unas normas que establecen la fórmula de distribución de cargos del proceso electoral para la elección de los cargos de legisladores estadales y concejales.

Se llaman “Normas especiales referidas al sistema electoral para las elecciones de legisladoras o legisladores a los consejos legislativos de los estados y concejalas o concejales de los concejos municipales 2021”. Y, como deja claro el texto, fueron aprobadas de conformidad con los lineamientos impartidos por la sentencia Nº 0068-2020 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, del 5 de junio de 2020.

Este fallo fue polémico en su momento porque, entre otras decisiones, el TSJ desaplicó 12 artículos de la Ley Orgánica del Poder Electoral referidos a distribución de cargos y el sistema de elección de representantes indígenas y, como consecuencia, le ordenó al CNE que procediera a asumir el desarrollo normativo pertinente, de conformidad con lineamientos allí señalados.

Los principios que sustentan esta norma son los de pluralismo político y participación y equilibrio y ponderación recíproca entre el sistema de elección de cargos nominales y el sistema de elección proporcional de cargos lista.

El artículo 3 define el sistema destinado a la provisión de escaños de los consejos legislativos y concejos municipales: “es el sistema electoral paralelo”, dice, “consistente en la elección por mayoría relativa de votos para los cargos nominales, y de elección proporcional para los cargos de las listas”, esto mediante votación universal, directa y secreta, en ambos casos.

Así, el número de escaños de los consejos legislativos y los concejos municipales será establecido por el CNE. La distribución de los escaños determinados será de:

-60%

de los cargos, en aplicación del sistema de representación proporcional, a través de la fórmula proporcional.

-40%

de los cargos, bajo el sistema de personalización del sufragio, a través de la fórmula mayoritaria.

El número de representantes a los cargos a la representación indígena se sustraerá del número de cargos nominales determinado para cada consejo legislativo y concejo municipal en la circunscripción respectiva.

En tiempo de pandemia, el CNE estableció que dictará las medidas extraordinarias necesarias para prevenir contagios y, a tal efecto, podrá dictar la normativa apropiada para ajustar la adopción de los actos electorales a las formas más cónsonas para combatir al coronavirus. De esto va el octavo y último artículo de estas normas.

Así lo vemos

El sistema de votación paralelo establecido en la LOPRE del año 2009 tiende a sobrerrepresentar las mayorías. Es decir, da más porcentaje de escaños en relación con el porcentaje de votos a la coalición que gane la elección. Así ha quedado evidenciado, con favorecimiento tanto a gobierno como a oposición, en las parlamentarias 2010, 2015 y 2020. En el caso puntual de 2020, el sistema electoral utilizado entonces, si bien es paralelo, fue distinto al contemplado en la LOPRE.

Estas nuevas normas dejan atrás la proporción 30-70 de candidatos lista versus candidatos nominales, y la lleva a 60-40, lo cual puede interpretarse como una mejora de las condiciones anteriores, en tanto rebaja, aunque no extingue del todo, la desproporcionalidad.

En el OEV también apuntamos que, aunque el número de legisladores y de concejales parece estar suficientemente claro al señalar que se aplicarán los artículos 12 (consejos legislativos) y 13 (concejos municipales) de la LOPRE, nada se dice sobre cómo se definirán las circunscripciones para la elección de los postulados nominalmente. Tampoco queda claro en este documento inicial el asunto de la representación indígena en esos cuerpos colegiados de representación. ¿Cuántos son?


26-N: se repite elección en segundo grado de la representación indígena

El 26 de mayo, justo seis meses antes de que se produzca esta votación, el CNE aprobó el “Reglamento especial para regular la elección de la representación indígena en las elecciones de legisladoras o legisladores a los consejos legislativos de los estados y concejalas o concejales de los concejos municipales 2021”, contentivo de 21 artículos.

Este será el segundo proceso electoral consecutivo que no respetará el principio de “voto directo” para elegir representaciones indígenas. Nuevamente son elecciones de segundo grado, que contraviene lo establecido en la Constitución, como ahondaremos más adelante en esta nota. Primero, un resumen de 9 puntos clave de este documento:

Objeto: el CNE dice que este reglamento tiene conformidad con las costumbres y prácticas ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas, así como con lo previsto en la Constitución y la Ley (artículo 1).

Sistema electoral indígena: será bajo la modalidad nominal, por elecciones realizadas en asambleas populares conforme a sus usos, tradiciones y costumbres, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y lo dispuesto por el CNE, por el sistema de mayoría relativa de votos (artículo 2).

En esas asambleas se elegirán los voceros que luego, en una posterior elección, les corresponderá elegir a los representantes indígenas al cuerpo colegiado que corresponda. Una elección no directa de segundo grado.

Circunscripciones electorales indígenas: los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia (artículo 3). En cada estado, establecido como circunscripción indígena, con población superior o igual a 500 indígenas se elegirá un legislador a los consejos legislativos. En cada municipio, establecido como circunscripción indígena, con población superior o igual a 300 indígenas se elegirá un concejal a los concejos municipales (artículo 4).

Si bien en este reglamento (artículo 3) se plantea la posibilidad de conformar circunscripciones para la representación indígena, en el cronograma correspondiente no hay decisión sobre estas.

Registro Electoral Indígena: el CNE dice que implementará de forma progresiva lo conducente para la conformación del Registro de los electores de los pueblos y comunidades indígenas, tomando en consideración sus costumbres y prácticas ancestrales. Entre tanto, el Registro Electoral Indígena se levantará a través de las asambleas comunitarias indígenas para la designación de las vocerías que ejercerán el voto en las asambleas generales (artículo 6).

Asambleas Comunitarias: los pueblos y comunidades indígenas reunidos en asambleas comunitarias, de conformidad con la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, elegirán a sus voceros, quienes participarán en la Asamblea General como espacios de participación libre, directa y secreta, establece el reglamento. La Asamblea Comunitaria será de buena fe, tomando en cuenta los idiomas y la espiritualidad, respetando la organización propia, las autoridades legítimas y los sistemas de comunicación e información de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas involucradas (artículo 11).

Integración de las Asambleas Comunitarias para elegir a los voceros para la Asamblea General: los habitantes de los pueblos y comunidades indígenas con cualidad de electores participarán en las Asambleas Comunitarias para elegir a los voceros a la Asamblea General en la cual se elegirá a la representación indígena. El número de voceros a elegir para la Asamblea General se establecerá en el Manual para la Participación Política de los Pueblos y Comunidades Indígenas que regule el funcionamiento de las Asambleas Comunitarias, de acuerdo con el número de población indígena participante en la Asamblea Comunitaria (artículo 12).

Registro Electoral Indígena Preliminar: a los fines de determinar quiénes asistirán al acto de votación y escrutinio en la Asamblea General, el CNE conformará y publicará el Registro Electoral Indígena Preliminar formado por la base de datos de los voceros pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, facultados por las Asambleas Comunitarias para participar en la Asamblea General (artículo 15). Luego publicarán el Registro Electoral Indígena definitivo con los voceros que participarán en la Asamblea General (artículo 17).

Asamblea General: estará conformada por los voceros electos del seno de los pueblos y comunidades indígenas de las Asambleas Comunitarias. Se conformará una Asamblea General por cada municipio que integre la respectiva Circunscripción Electoral Indígena, y sesionará en dicho ámbito.

Acto de votación y escrutinio: en el día fijado para el acto de votación (26 de noviembre), los voceros se instalarán, constituirán y sesionarán en la Asamblea General, en presencia de testigos de las organizaciones indígenas postulantes y del Coordinador Electoral del CNE. La Asamblea General sesionará en su respectiva Circunscripción Electoral, llevándose a cabo en los ocho estados ya mencionados. En la Asamblea General, el voto de los voceros será secreto y se efectuará manualmente mediante boleta (artículo 19). Se gana con mayoría relativa de votos válidos (artículo 20).

Así lo vemos

La Constitución, en su artículo 63, establece que el sufragio es un derecho que se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. Valoramos que en este reglamento 2021 el CNE mantenga la corrección que debió hacer la administración electoral anterior en agosto de 2020 y que permitió que las votaciones de los pueblos y comunidades indígenas tuvieran garantizado su carácter secreto, por lo menos en las Asambleas Generales, más no en las Asambleas Comunitarias.

Ahora bien, el reglamento actual sigue estableciendo un procedimiento de votación que no es directo porque los electores eligen a unos voceros que serán estos quienes, en definitiva, en votación de segundo grado, sufraguen por los postulados a diputados o concejales. Esto contraría, como en 2020, la Constitución. La autoridad electoral, sin embargo, ampara su decisión en los usos, tradiciones y costumbres de estos pueblos y comunidades, en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y en su competencia misma para reglamentar leyes electorales y resolver sus dudas y vacíos.

Asamblea comunitaria indígena en Machiques en agosto de 2020. Fotografía de archivo

En mecanismo similar fueron elegidos, por primera vez, los actuales tres diputados de la representación indígena en la Asamblea Nacional.

Semanas atrás, cuatro partidos indígenas nacionales reconocidos por el CNE -Evolución, Partido Nacional Indígena (Parlive), Organización Socialista Bolivariana Unida (Osibu) y Movimiento de los Pueblos Indígenas de Venezuela (Mopive)- consignaron un documento en la sede principal del CNE en el que exigieron que el reglamento que quedó vigente luego del 6-D fuese derogado, informó Crónica.Uno.

El rector principal Roberto Picón informó el 28 de mayo a TalCual que la idea es que las asambleas tengan una normativa donde el número de delegados que se escoja sea incremental en función de la población que participe, y que esas asambleas comunitarias permitan la construcción de un registro electoral indígena. El actual es deficiente, tiene alrededor de 50.000 personas. “Si limitáramos la votación indígena a esos 50.000, estaríamos limitando sustancialmente el derecho a la representación política de la población indígena”. Lo que harán, entonces, es construir un registro electoral indígena, dentro de la normativa existente, “para que eventualmente se pueda regresar al voto directo” de la población indígena.


Recomendación al cierre

La pandemia de covid-19 ha suscitado un animado debate sobre la ampliación de diversas disposiciones electorales especiales. LEE AQUÍ el artículo “Las elecciones y la covid-19: cómo se ampliaron las disposiciones electorales especiales en 2020”, de Erik Asplund, publicado por IDEA Internacional. En esta revisión, Venezuela figura entre los países que no aplicaron -hasta ahora- ninguna disposición electoral especial en tiempo de pandemia.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.