Boletín 123 | Días decisivos para las presidenciales: Registro Electoral, impugnaciones y candidaturas 

Primera quincena, abril de 2024.

La Unión Europea y el Centro Carter exploran observación internacional para las elecciones del 28 de julio

Esta semana es determinante para el proceso electoral ya que, según el cronograma, corresponde hacer el corte del Registro Electoral y definir las candidaturas que aparecerán en la boleta electoral. Las fechas y actividades claves son:

  • Corte del Registro Electoral Preliminar: 16 de abril.
  • Decisión sobre los recursos en contra de las postulaciones (impugnaciones): del 9 al 18 de abril.
  • Publicación en Gaceta Electoral de la lista de integrantes de los Organismos Electorales Subalternos que prestarán servicio electoral: 19 de abril.
  • Modificación y sustitución de postulaciones que se reflejarán en la boleta electoral: del 1 al 20 de abril. 

Sobre las candidaturas, lo primero que hay que destacar es que la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), en su artículo 63, establece que las organizaciones políticas podrán modificar las postulaciones que presenten y, en consecuencia, sustituir candidatos o candidatas hasta diez días antes de ocurrir el acto electoral; sin embargo, los cambios que se produzcan después del 20 de abril no se mostrarán en el instrumento de votación.

Esto quiere decir que si la Plataforma Unitaria —cuya candidatura, seleccionada en primarias, fue vetada—, por ejemplo, se decanta por Edmundo González (inscrito provisionalmente) con el respaldo de Manuel Rosales, después de la fecha límite mencionada, la cara del gobernador del Zulia seguirá apareciendo en la boleta en las tarjetas de Un Nuevo Tiempo (UNT), Fuerza Vecinal y Movimiento Por Venezuela (MPV) con los efectos que esto pueda tener en materia de confusión y dispersión del voto. 

La Lopre agrega, en su artículo 63, que “cuando el tiempo en que se realice la modificación o sustitución resulte insuficiente para realizar el cambio en el instrumento electoral, los votos que se emitan en el mismo se acreditarán al candidato sustituto o la candidata sustituta”.

¿La sustitución solo se puede hacer por otro de los candidatos postulados?

La Lopre señala, en su artículo 64, que la sustitución constituye una nueva postulación. Esto ha dado pie a algunos funcionarios del gobierno venezolano para asegurar que una nueva postulación sería extemporánea ya que el lapso de postulaciones, previsto en el cronograma, terminó el 25 de marzo, con lo cual la sustitución sólo se podría hacer por alguien previamente postulado. 

No obstante, ni la ley ni el reglamento establecen esta limitación que obedece más a una interpretación restrictiva de la normativa; por el contrario, al señalar que la sustitución es una nueva postulación no existen motivos que impidan la postulación de un nuevo candidato salvo que incumpla los requisitos legales y reglamentarios.

¿Cuál es el plazo máximo para hacer sustituciones y modificaciones?

La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N° 165  del 5 de octubre de 2017, resuelve que tanto las sustituciones como las modificaciones se pueden hacer hasta diez días antes de la elección.

“Se debe afirmar que el artículo 63 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales debe interpretarse en el sentido que el Consejo Nacional Electoral puede establecer la oportunidad para la ejecución de la fase de sustitución y modificación de las postulaciones nominales, siempre y cuando no exceda el límite máximo temporal de diez días anteriores a la ocurrencia del acto electoral, atendiendo a las particularidades y requerimientos técnicos del proceso electoral de que se trate”, declara.

De hecho, el cronograma para las elecciones presidenciales contempla un lapso para las modificaciones y sustituciones que no se reflejen en la boleta del 28 de abril al 18 de julio.

Candidata vetada

Como se recordará, Corina Yoris, candidata propuesta por María Corina Machado, también fue excluida de las postulaciones sin que el Consejo Nacional Electoral explicara las razones que motivan este veto, a pesar de que la profesora de filosofía cumple con los requisitos constitucionales para inscribirse. 

Resulta esta una acción inédita que introduce cuestionamientos sobre los criterios que aplica el Poder Electoral para filtrar las postulaciones.

Al respecto, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, comentó: “En algunas informaciones por ahí tergiversadas o mal intencionadas, y también de algunos sectores afuera, dicen que no dejaron inscribir a un partido. No, aquí todo el que se postuló, cumpliendo los requisitos, por supuesto, fue incluido. Hay 13 candidatos apoyados por las 37 organizaciones políticas”.

“Si usted no es bachiller y va a la Universidad a inscribirse, le van a decir que no puede”, agregó sin detallar lo que ocurrió en el caso Yoris.

La Plataforma Unitaria (PU) sostiene que no se les permitió acceder al sistema de postulaciones para inscribir a la profesora y, posteriormente, se les notificó que esa candidatura no sería admitida, con lo cual tuvieron que postular provisionalmente al exembajador Edmundo González.

Por otro lado, el gobernador del Zulia, Manuel Rosales, logró postularse mediante una negociación y ha dicho que está dispuesto a poner su candidatura y las tarjetas que lo respaldan a disposición de la PU.

Actualmente, los partidos opositores deben definir un nuevo candidato unitario y lo tienen que hacer antes del 20 de abril si aspiran a que aparezca en la boleta electoral. De lo contrario, podrán hacer cambios, pero sin que estos se reflejen en el instrumento de votación como explicamos anteriormente. 

Impugnaciones

Los 13 candidatos no sólo son susceptibles a modificaciones o sustituciones, también deben superar la fase de impugnaciones que empezó el 2 de abril. Este 18 de abril el CNE debe dar a conocer la decisión que tomó sobre los recursos presentados. Hasta la fecha no se conoce si alguna de las postulaciones fue impugnada. 

El artículo 67 de la Lopre establece los requisitos para presentar un recurso en contra de una candidatura que debe contener “los vicios y las pruebas en que se fundamente”. “Si se impugnan abstenciones u omisiones, se expresarán los hechos que configuren la infracción de las normas electorales. Si se impugnan actuaciones materiales o vías de hecho deberán narrarse los hechos e indicarse los elementos de prueba que serán evacuados en el procedimiento”, precisa. 

Negociación política

Mientras avanzan las actividades del cronograma electoral, el proceso de negociación venezolano con mediación internacional continúa como telón de fondo y llegará a un punto de inflexión este 18 de abril cuando vence el plazo fijado por Estados Unidos para renovar o no las licencias que flexibilizan las sanciones en el sector gasífero y petrolero venezolano.

Al respecto, el jefe de la Oficina Externa de Estados Unidos para Venezuela, Francisco Palmieri, dijo en entrevista concedida al periodista Vladimir Villegas, este lunes 15 de abril que: “El 18 (de abril) es una fecha bastante importante para Venezuela. Vamos a seguir haciendo un esfuerzo máximo para garantizar una elección lo más competitiva e inclusiva que podamos. Y en ese momento no es qué va a hacer los Estados Unidos, sino que va a hacer Nicolás Maduro y su equipo para cumplir, ejecutar e implementar todos los aspectos de la hoja de ruta electoral del acuerdo de Barbados”.

Una garantía esencial contenida en el acuerdo de Barbados al que hace referencia Palmieri es el derecho de cada actor político de seleccionar su candidato. Esto se le ha impedido a la Plataforma Unitaria primero con la suspensión “de todos los efectos” de la elección primaria que ordenó el Tribunal Supremo de Justicia, luego con la ratificación de inhabilitación contra María Corina Machado y posteriormente el veto a su sustituta Corina Yoris.

“Hay mucho tiempo desde ahora hasta las elecciones, será muy importante las misiones de observación que vienen de Europa, de las Naciones Unidas y el Centro Carter. Es prematuro decir si cumple o no los estándares de una elección democrática, pero nos preocupa mucho que no hayan dejado inscribir a las candidatas de oposición (…)  La mejor cosa es dejar inscribir las candidatas de la oposición para que puedan obtener la renovación de la licencia”, añadió Palmieri.

Incidencias en la jornada de Registro Electoral

En el estado Zulia, el más grande en población electoral del país, se registraron irregularidades durante la jornada especial de Registro Electoral que terminó este martes 16 de abril. 

El OEV pudo constatar que en el municipio Maracaibo, parroquia Antonio Borjas Romero, específicamente en la plaza Bolívar de Curva de Molina, no estaba la máquina de votación para la jornada especial del Registro Electoral a pesar de ser un punto fijo establecido por el CNE. Esto ocurrió el 22 de marzo y, según distintos reportes obtenidos, la máquina no había sido instalada durante toda esa semana.

Adicionalmente, de los tres puntos asignados para la parroquia Antonio Borjas Romero, solo funcionaba uno, mientras que la ubicación de los itinerantes no era informada públicamente, lo que dificultó a los electores inscribirse o actualizar sus datos, de acuerdo con la información suministrada para el 22 de marzo.  

Denunciaron retrasos en la instalación de las máquinas. Foto: OEV.

El 28 de marzo, en la plaza Juan Crisóstomo Falcón de la parroquia Carmen Herrera, en el municipio Cabimas, tampoco se contaba con la máquina y se estimaba que el lunes siguiente, 1 de abril, se instalaría el equipo. 

El diputado del Consejo Legislativo del estado, Manuel Velazco, quien dirige el movimiento “Mano Inscríbete en el CNE”, reportó otras incidencias. Según la data que recabó, fueron eliminados 60% de los puntos fijos en los municipios Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Santa Rita, Miranda, Lagunillas,Valmore Rodriguez, Baralt, Mara, Simón Bolívar, La Cañada de Urdaneta, Colón y Catatumbo.

Para este cálculo se basó en las listas oficiales de los puntos que publicó el CNE durante las cinco semanas que se extendió la jornada, puntualizó.

Velazco compartió un video en el que se observa a dirigentes del Psuv y miembros de estructuras comunales, en el sector Simón Bolívar del municipio Rosario de Perijá, interrumpiendo la jornada y obstaculizando el derecho de las personas en cola a inscribirse o actualizar sus datos para votar. 

“Hay una estimación de más de 500 mil jóvenes que no están inscritos en el Registro Electoral en el estado Zulia, ahí entran también los jóvenes que tuvieron que salir del país”, destaca Velazco. 

En cuanto al Registro Electoral en el exterior, la historia de Ana Carolina Blanco* ilustra las dificultades que impiden a los migrantes venezolanos ejercer su derecho al voto.

Reside en Argentina desde hace cinco años. Tiene su Documento Nacional de Identidad (DNI), su cédula de identidad, pero el pasaporte venezolano vencido. Por esta razón no puede ejercer su derecho al voto. En la misma condición está su hermana. Sus padres, recién emigrados, sí tienen el pasaporte vigente y la cédula de identidad, pero no el DNI. “Así que estamos aquí los cuatro sin poder hacer mucho”, lamenta.

Esta familia de cuatro miembros no podrá votar en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio como consecuencia de la interpretación restrictiva que hace el CNE del artículo 124 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) que dice que “solo podrán sufragar en el exterior los electores que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela”. 

En la práctica, el Poder Electoral obvia la segunda parte del artículo e impone el requisito de residencia permanente. En otras palabras, el estatus de legalidad migratoria limita los derechos políticos de los venezolanos en el exterior.

(*)Indica que el nombre fue modificado a solicitud del entrevistado para proteger su identidad.


Así se verá la boleta electoral 

Los 37 partidos políticos que postulan candidatos escogieron su posición en la boleta electoral el pasado lunes 8 de abril. Las autoridades electorales establecieron los siguientes criterios para esto: Votación obtenida en las elecciones parlamentarias 2020, si el partido no participó en esta elección se tomaba en cuenta la fecha de su constitución ante el CNE.

Si alguna fecha coincidía, entonces se asignaba un código al momento del registro. Dentro de una alianza, el partido más votado escogió primero y luego posicionó a las organizaciones aliadas en la boleta.

Al establecer como referencia los votos de las parlamentarias de 2020, la Mesa de la Unidad Democrática (tarjeta que representa a la Plataforma Unitaria) fue una de las últimas en escoger su posición ya que no participó en estos comicios por considerarlos “fraudulentos”.

El artículo 197 del Reglamento de la Lopre define el procedimiento para determinar la posición de las organizaciones con fines políticas en el instrumento de votación. El CNE tomará como referencia los votos lista obtenidos en la última elección de cuerpos deliberantes conforme a lo siguiente:

“Para el cargo de Presidenta o Presidente de la República, Representantes ante los Organismos Deliberantes de Competencia Internacional y Asamblea Nacional se tomará como referencia la votación obtenida en la modalidad lista a la Asamblea Nacional por las organizaciones con fines políticos a la Asamblea Nacional, en la elección inmediatamente anterior”.

Adicionalmente, las dificultades para inscribir una candidatura unitaria y la imposibilidad de lograr alianzas con otros partidos como Fuerza Vecinal, Centrados y Un Nuevo Tiempo afectó la visibilidad de la MUD que quedó en el centro del tarjetón.

La ubicación de las tarjetas se mantendrá inalterable, lo que está sujeto a cambios son los candidatos que pueden ser sustituídos con efecto en la boleta hasta este 20 de abril y sin efecto en la boleta hasta el 18 de julio. 

Por último, hay que subrayar que, de acuerdo con un análisis del OEV, 24% de los partidos admitidos fueron intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y se les impuso directivas afines al gobierno nacional, lo que implica que en la confección de la boleta también influyó el Poder Judicial


Exploran observación internacional para las presidenciales

La presidente del TSJ recibió a la delegación europea. Foto: @TSJ_Venezuela.

Dos días después de que Noruega, país mediador del proceso de negociación venezolano, enviara un emisario al país para “ayudar a las partes a encontrar una solución inclusiva a la situación del país” se anunció la visita de misiones exploratorias de la Unión Europea, el Centro Carter y las Naciones Unidas que evalúan las condiciones en las que pueden desplegar un plan de observación para las presidenciales del domingo 28 de julio.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega confirmó que uno de sus funcionarios, Andreas Motzfeldt Kravik, estuvo en la capital venezolana y se reunió con el gobierno venezolano y la Plataforma Unitaria Democrática. 

Uno de los compromisos contemplados en el Acuerdo Sobre Derechos Políticos y Garantías Electorales, firmado en el marco de la negociación, es precisamente la observación electoral internacional, concretamente de la Unión Europea, el Panel de Expertos de la ONU, la Unión Africana, la Unión Interamericana de Organismos Electorales y el Centro Carter.

En este apartado del acuerdo político se diferencia la observación internacional del acompañamiento, un asunto no menor si se considera que el Poder Electoral reservaba la observación electoral exclusivamente para las organizaciones civiles de carácter nacional. 

El artículo 475 del Reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que posteriormente fue reformado, decía “las actividades de observación nacional electoral solo podrán realizarse a través de las organizaciones de carácter civil, domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela y debidamente constituidas, siempre que cumplan con los requisitos exigidos por la normativa electoral”.

Mientras que el artículo 481 del mismo reglamento, definía el acompañamiento internacional como “las instituciones o autoridades electorales de otros Estados, organizaciones y organismos internacionales, así como las instituciones y ciudadanos en general, debidamente acreditados con tal carácter por el CNE, sea por invitación del propio órgano o por solicitud realizada ante el órgano comicial, en los lapsos y condiciones correspondientes”.

Pero una reforma aprobada en 2020 introdujo el término “veeduría” tanto para actores nacionales como internacionales, lo cual eliminó la restricción para la observación internacional. 

¿Por qué el CNE hacía esta distinción?, el órgano comicial comenzó a implementar, desde 2006, un plan de acompañamiento internacional tras considerar que las misiones de observación eran de naturaleza “invasiva y tutelar”.

“La observación internacional electoral se ha constituido en la práctica en una especie de acción supranacional, por encima del Estado y de la autoridad responsable de organizar el proceso electoral”, argumentaba el Poder Electoral en una publicación de 2018 en la que define el acompañamiento como un nuevo paradigma que implica cooperación y  fortalecimiento institucional en materia electoral.

En la práctica, la observación es más amplia que el acompañamiento porque abarca las distintas fases del proceso electoral; mientras que el acompañamiento, por lo general, se enfoca más en el día de las elecciones.

Luego de la reforma del Reglamento de la Lopre, el CNE firmó acuerdos para autorizar misiones de observación, como el que suscribió con la Unión Europea para las elecciones regionales y municipales de 2021.

Este memorándum exigía a la MOE atenerse al Código de Conducta para Observadores Electorales de la Unión Europea, a la declaración de principios de las Naciones Unidas para la Observación Internacional de Elecciones adoptado en Naciones Unidas al 27 de octubre de 2005, y a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico venezolano.

También garantizaba un despliegue de los observadores sobre el territorio con suficiente antelación a la jornada electoral para que pudieran seguir los preparativos electorales, la campaña electoral y el evento electoral, hasta el anuncio de los resultados oficiales emitido por el CNE.

Les permitía circular por todo el país y declarar a los medios de comunicación con previa notificación al CNE. Además se dejaba claro el carácter público del informe final de la misión incluidas las recomendaciones al CNE.

Pese a este antecedente, las declaraciones del presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, el pasado 4 de abril, generan dudas respecto al alcance y las condiciones en las que se llevará a cabo la observación.

Amoroso declaró al respecto: “Celebramos esta primera reunión para tratar todo lo que tiene que ver con los observadores internacionales, los veedores internacionales, que les repito estamos contentos de que puedan venir para acá. Eso sí, con el respeto a la normativa legal venezolana, a observar, a ver y después siempre se reúnen y emiten un pronunciamiento, pero no es que van a venir aquí a estar declarando o entorpeciendo la gestión del CNE”.

El rector hizo el pronunciamiento tras reunirse con el canciller venezolano Iván Gil, quien adelantó que se tramitarán invitaciones para más de 67 organismos electorales a nivel internacional y para personalidades políticas, intelectuales, académicas y técnicas.

El 11 de abril, el ente comicial firmó un convenio de veeduría electoral para contar con misiones del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela) y el Observatorio Parlamentario y Electoral para la Integración Regional (Opeir).

Encuentro en el CNE y el TSJ

La misión exploratoria de la Unión Europea fue recibida, el 9 de abril, por el presidente del CNE en la puerta de la sede principal. Al término de la reunión, no hubo declaraciones a la prensa.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) también sostuvo un encuentro con la misión que informó en una nota de prensa de fecha 12 de abril. Estuvieron presentes la presidenta del TSJ, Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez; el primer vicepresidente, Edgar Gaviria; la segunda vicepresidenta Tania D´Amelio; el magistrado Henry Timaure; la magistrada Elsa Gómez y el magistrado Malaquias Gil.

La viceministra para Europa del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Coromoto Godoy y la comisión encabezada por Jorge Miguel Gallego Lizon, Oficial en la División sobre Democracia y Observación Electoral en el Servicio Europeo de Acción Exterior de la UE junto al resto de los integrantes: Ernesto José Salinas Gómez, Xabier Meilán Pita y Margarida Dos Ramos Alves.

Este 16 de abril se llevó a cabo una segunda visita de la misión exploratoria europea a las autoridades electorales que recibieron también a delegados del Centro Carter.

El OEV considera que la observación electoral sumaría confianza y transparencia al proceso presidencial del próximo 28 de julio, por lo que hace votos para que el CNE facilite este tipo de misiones en el país, tal como ocurrió en las regionales y municipales de 2021, y como establece el acuerdo sobre derechos políticos y garantías electorales, firmado en Barbados.


Recomendación al cierre…

Te recomendamos leer la publicación especial que hizo el observatorio para el Aula Electoral: Voto en el exterior, con una restricción hemos topado. Un contenido que explica a profundidad cómo estas limitaciones afectan los derechos políticos de la población migrante venezolana.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.