Boletín 29 | Cuatro votaciones, cuatro historias: ¿qué pasó en el octubre electoral de Sudamérica?

Segunda quincena, octubre de 2019

Cuatro elecciones ocuparon a América Latina en octubre: una destapó incertidumbres y crisis política; otra volteó el poder hacia la izquierda; otra más esperará la claridad de la segunda vuelta; y la última debilitó a una clase política y abrió camino a nuevos perfiles. Todas pueden dejar lecciones para Venezuela: de Bolivia, la importancia de árbitros imparciales y equilibrados; de Argentina, que la gente, en inflación, puede “votar con el bolsillo”; de Uruguay, la centralidad de los comicios competitivos; y de Colombia, cómo el sufragio finalmente se impone a la violencia. El Observatorio Electoral Venezolano pone el acento en los cuatro procesos, con esta curaduría de contenidos:

BOLIVIA: Evo eximido del balotaje, pero reprobado en transparencia

La desconfianza en el árbitro electoral, la cuestionada suspensión de la publicación de resultados, la inequidad en la contienda y lo ajustado del desenlace han desatado en Bolivia una alta tensión política y social

Las protestas contra la elección han sido constantes | Foto Reuters

Presidente reelecto, por medio punto. Un 0,57 % de los votos salvó numéricamente a Evo Morales de tener que conocer cómo es una segunda vuelta electoral. No la habrá, aunque distintas voces nacionales e internacionales la aclamen, tras un proceso del 20 de octubre enturbiado por denuncias de fraude.

El resultado final dio al socialista Evo Morales un 47,08 % (2.889.359 votos) sobre el 36,51 % del conservador Carlos Mesa (2.240.920). La ley indica que se proclamará presidente a quien haya obtenido: a) más del 50 % de los votos; o b) un mínimo del 40 % de los votos, con una diferencia de al menos el 10 % en relación a la segunda candidatura más votada. En este caso, la cuestionada brecha quedó en 10,57 %.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) implementó dos sistemas de conteo de votos para esta elección general. ¿Por qué dos? Una semana antes, prometían celeridad de 90 % de resultados preliminares en la noche electoral, pero no fue así.

El primero es la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), o una suerte de conteo rápido: técnicos validan el código del acta, le sacan una foto al acta y la envían inmediatamente por una aplicación móvil de celular; en los servidores del TSE se almacena la información y luego un equipo de validación transcribe los datos del acta, aprueba la información y la publica.

Durante la noche electoral el TREP llegó al 83 % de actas escrutadas, pero fue suspendido de manera inesperada y sin previo aviso por 23 horas continuas. Este primer conteo rápido preliminar del domingo sí apuntaba a una segunda vuelta, algo que Morales no había tenido necesidad de experimentar en sus tres cómodas victorias anteriores (2005, 2009 y 2014).

También el sistema electoral venezolano ha congelado de forma inesperada la actualización de resultados: en las parlamentarias de 2015, el conteo de diputados a favor de la oposición se paralizó en 99 en la noche electoral y solo días después se reconoció las 112 curules opositoras que lograban la mayoría parlamentaria calificada.

El segundo es el Sistema de Cómputo Oficial, que da los resultados oficiales o definitivos: el acta original llega al Tribunal Electoral Departamental, donde es registrada y escaneada, pasa a consideración de la sala plena del Tribunal Electoral y, una vez aprobada, es publicada en la web.

Además del intermitente cómputo preliminar de resultados, el Cómputo Oficial demoró cinco días, más de 110 horas, en alcanzar el 100 % y totalizar las 34.555 actas del proceso.

También en el sistema electoral venezolano la ausencia del resultado definitivo durante la semana siguiente al referéndum de la fallida reforma constitucional en 2007 fue, precisamente, lo que legitimó al presidente Chávez para insistir en proponer una nueva consulta en 2009 sobre su reelección indefinida (Álvarez, 2009).

Indefinida como, en la práctica, se ha vuelto la de Morales; el gobernante de América Latina con más tiempo, 14 años, en el poder. Aunque en referéndum los votos se inclinaron hacia el “No” de la reelección continua, el Poder Judicial lo habilitó para presentarse esta vez.

Oídos sordos

Argentina, Estados Unidos, Brasil, Colombia, el Reino Unido, la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea, coinciden en este coro: ante las irregularidades demostradas en las elecciones del 20-O en Bolivia, la solución más democrática es convocar a una segunda vuelta electoral en diciembre próximo.

No es poca cosa la renuncia del vicepresidente del Tribunal Electoral, por la suspensión en la publicación del conteo rápido, y de una vocal en Chuquisaca.

Hasta 1.085 actas (el 3 % del total) con distintas modificaciones que favorecieron en votos a Evo Morales halló un informe de técnicos de la Universidad Mayor de San Andrés, basado en el cotejo del TREP con el Cómputo Oficial. Descubrieron, entre otras cosas, el aumento de observaciones a mano, fotos de actas sin firmas de los jurados o aumento de votos para el partido oficialista.

Medios bolivianos cuentan hasta cinco estudios distintos que coinciden en el presunto fraude. La OEA, por su lado, en su informe preliminar de observación enumera diversas irregularidades y concluye que, “debido al contexto y las problemáticas evidenciadas en este proceso electoral, continuaría siendo una mejor opción convocar a una segunda vuelta”.

También en Venezuela, durante la elección del gobernador del estado Bolívar de octubre de 2017 igualmente hubo discrepancias entre actas impresas por las máquinas y actas manuales incluidas en la totalización, en una situación igualmente de poca diferencia de votos.

En comunicados y declaraciones, tanto los Estados como las misiones de observación le piden a las autoridades electorales que, llamando al balotaje, restablezcan la ahora minada credibilidad del sistema electoral boliviano.

El Gobierno de Morales y la OEA llegaron a un acuerdo al cierre de mes para que se realice una auditoría vinculante del proceso electoral.

Morales es, a la fecha, el presidente en funciones con más reelecciones consecutivas en América Latina. Con este cuarto periodo se asegura el poder hasta 2025.

EN VENEZUELA esperaban a 230 electores, pero acudieron 120, de los cuales 66 (55 %) dieron su voto al oficialista Morales y 53 (44,17 %) al opositor Mesa, mientras que uno solo apoyó al candidato de origen surcoreano Chi Hyun Chung que, con 8,7 % en la votación global, se convirtió en la sorpresa de estas elecciones. A escala internacional, sufragaron en 33 países. Algunas de las denuncias de irregularidades provienen de actas de Argentina.

Venezolanos en Bolivia: 7.000 aprox. (Migración)


#EntreComillas

ARGENTINA | “Nos dijeron ‘no vuelven más’, pero volvimos y vamos a ser mejores”

Ha sido una de las frases más sonadas en el discurso de victoria del peronista Alberto Fernández, desde el domingo 27 de octubre presidente electo de la Argentina, en llave con la ahora vicepresidenta electa Cristina Fernández de Kirchner.

El Recuento Provisional de Resultados con la anglovenezolana Smartmatic, debutante para el sistema electoral argentino después de más de dos décadas de reinado de Indra, funcionó sin mayor inconveniente. A las 9 de la noche, hora prometida, se conocieron los primeros resultados con los telegramas (las actas) de más de la mitad de las mesas y, ya al filo de la medianoche del mismo domingo 27 de octubre, apenas faltaba por computar menos del 5% de las mesas.

La participación se montó en 80,86 %, en un país con sufragio obligatorio para los electores de 18 a 70 años. A Fernández lo votaron más de 12,4 millones, equivalentes al 48 %; mientras que a Macri lo favorecieron más de 10,4 millones, alrededor de ocho puntos porcentuales por debajo. De acuerdo con la ley el que saque más de 45% de la votación, gana. Sin segunda vuelta.

Fernández, de 60 años, es político, abogado, profesor de derecho penal y civil argentino | Foto Sputnik

¿Por qué este resultado?, se preguntan por estos días, sobre todo en Venezuela, cuya Revolución Bolivariana tejió lazos con las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner. BBC Mundo lo preguntó a varios analistas y halló estas tres claves de la victoria:

  1. La estrategia “perfecta”: Cristina evitó los pedidos de prisión preventiva, gracias a la inmunidad que obtuvo en 2017 cuando fue elegida senadora. Tantas causas judiciales abiertas le impedían encarar una nueva campaña electoral. Optó por dar un paso al costado y eligió como su candidato “a un político con peso propio”: Alberto Fernández. Ambos estuvieron enemistados por una década, desde que él renunció como jefe de Gabinete de ella, en 2008.
  2. Los errores de Macri: a “los Fernández” los ayudó la crisis económica. Macri mostró una incapacidad para manejar la macroeconomía: la inflación se disparó y no redujo la pobreza. Los números apoyan que “se votó con el bolsillo”: hace dos años, en las legislativas de medio término, el oficialismo se impuso cómodo. Pero este 27-O, aunque sí remontó en relación con las primarias de agosto, Macri ya no pudo dar la vuelta a la elección.
  3. El contexto internacional: hubo optimismo desmesurado sobre cómo sería percibido en el mundo el nuevo gobierno de Macri. Después de 12 años de kirchnerismo, prometió “volver a vincular a Argentina con el mundo”. Y lo hizo. Pero no tuvo el efecto esperado. Logró atraer a inversores especulativos, que eventualmente terminaron provocando las corridas cambiarias de 2018 y 2019, cuando perdieron confianza en la posibilidad de reelección del presidente.

Venezolanos en Argentina: 170.000 aprox. (Migración)


#ElDatoOEV

39,17 %

URUGUAY | Ese fue el techo de Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio. El partido oficialista de Uruguay tuvo el domingo 27 de octubre una victoria con sabor amargo (939.363 votos). La coalición de izquierdas que gobierna desde hace 15 años experimenta un retroceso en estos comicios que, de cara a una segunda vuelta, pareciera darle una clara ventaja al bloque opositor.

Respecto a las elecciones de 2014, la izquierda habría retrocedido unos seis puntos. El gran vencedor de la jornada fue Luis Lacalle Pou, candidato del Partido Nacional, que con 28,59 % de los votos (685.595) llega a la segunda vuelta, que será en noviembre.

Lacalle Pou tiene ahora el desafío de conformar un bloque que una al Partido Colorado (que obtuvo el 12,32 % – 295.500 votos) y a Cabildo Abierto (10,88 % – 260.959 votos), nuevo partido de extrema derecha. Los líderes de ambas formaciones pidieron el voto por Lacalle Pou.

A partir de ahora empieza otra campaña, con una confrontación directa entre dos proyectos de país y dos candidatos a presidente: Daniel Martínez, ingeniero, exministro y exalcalde de 62 años, y Luis Lacalle Pou, exdiputado y exsenador de 46. (Con información de El País)

Venezolanos en Uruguay: 13.600 aprox. (ONU)


COLOMBIA | Claudia sonríe, Uribe llora

López llega el segundo cargo más importante del país a sus 49 años | Foto AFP

Entrega de dádivas a cambio del voto, grupos de personas indicando por quién votar dentro de los centros electorales o presunta compra de sufragios en las inmediaciones. Esta, que se agrupa bajo la categoría “irregularidades en el voto libre”, ha sido la principal anotación de la Misión de Observación Electoral (MOE) en las elecciones regionales del 27 de octubre en Colombia. Su alianza “Pilas con el voto” documentó hasta 1.391 denuncias de este tipo.

Después de una campaña violenta, la MOE registró con satisfacción que no se presentaron, durante la jornada, hechos de orden público relacionados con grupos armados ilegales que perturbaran de manera determinante las elecciones en algunos municipios clave del país.

En lo político-electoral, la opinión pública se ha afincado en dos grandes hitos de la elección, acontecidos en las dos principales ciudades colombianas:

EN BOGOTÁ | Claudia López, candidata de la Alianza Verde en alianza con el Polo Democrático (centroizquierda), se convirtió en la primera alcaldesa de la capital elegida en las urnas (35 %). Exsenadora, de orígenes populares, y comprometida con la lucha contra la corrupción, a mediados de la pasada década destapó la connivencia entre política, narcotráfico y paramilitarismo. Se impuso frente a Carlos Fernando Galán (32 %), hijo del candidato presidencial asesinado en 1989.

Para saber más | Mucho más que un beso: lo que significa que Claudia haya llegado al poder | Por Semana

EN MEDELLÍN | El triunfo de Daniel Quintero como alcalde representa el más duro golpe al partido del expresidente Álvaro Uribe en su propia casa. La ciudad que siempre ha sido fortín del uribismo eligió esta vez a un candidato que se presentó como independiente. Quintero le sacó nueve puntos porcentuales a Alfredo Ramos, del Centro Democrático, partido este que quedó último en Bogotá. “Perdimos, reconozco la derrota con humildad”, reaccionó Uribe.

Para saber más | La estruendosa derrota del uribismo en sus principales apuestas a lo largo del país | Por Semana

Un aspecto final llama la atención: el voto en blanco. En el departamento de Bolívar superó el 20 %; en Cartagena y en Cundinamarca, superó los 15 puntos porcentuales. Hay gente cansada de sus políticos.

Venezolanos en Colombia: 1.600.000 aprox. (Migración)


Formar gobierno en España: ¿a la cuarta irá la vencida?

Cuatro elecciones generales en cuatro años. Esta es la España de hoy, en lo político. Para algunos, un récord dentro de la Unión Europea solo igualable a la crisis griega de la década pasada. Según los encuestadores más arriesgados, “el único país del mundo” con esta cuenta.

Detrás del dato, el gran desafío de las democracias parlamentarias: la formación de gobierno. No ha sido posible y, otra vez, el septiembre pasado, la falta de acuerdo entre los partidos políticos obligó al Rey Felipe VI a convocar nuevos comicios: los segundos en siete meses.

Marca el fracaso de una generación de políticos, acusa la prensa. Encuestas van determinando que la gente les va otorgando cada vez menos credibilidad, al punto que en julio 38 % de la población los consideraba uno de los principales “problemas” de la sociedad.

A las formaciones más aventajadas, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, izquierda) y el Partido Popular (PP, derecha), se han incorporado desde 2015 las opciones de Ciudadanos (CS, centroderecha) y Unidas Podemos (UP, izquierda), lo cual, según expertos, provoca una fragmentación antes inexistente y obliga a la construcción de mayorías por consenso. Como colofón, en abril irrumpió como quinta formación más votada el nuevo partido Vox, de extrema derecha. Con una representación parlamentaria menor está también Izquierda Unida (IU).

En el Congreso de los Diputados ninguno alcanza por sí solo el número mágico de 176 votos (la mitad más uno de la cámara de 350 integrantes) para formar gobierno. Los socialistas, primeros en las más recientes elecciones, llegaron a 123 escaños. Y no han podido pactar ni con el resto de la izquierda ni con la centroderecha.

No existe ahora un candidato que cuente con esos apoyos necesarios para ser investido como Presidente del Gobierno para la legislatura que, en teoría, debe durar cuatro años.

Los españoles, por lo pronto, vuelven a votar el 10 de noviembre. Las encuestas predicen un estancamiento del PSOE y una ligera remontada del PP, sin salir del segundo puesto. ¿Qué nuevo rompecabezas se armará en el Congreso? ¿Serán estas las definitivas, o la fragmentación política persistente podría forzar incluso unas quintas elecciones generales?

Venezolanos en España: 300.000 aprox. (Gobierno)


OEV: Necesitamos un acuerdo para tener un árbitro imparcial

Declarada en sesión permanente, la Asamblea Nacional inició el miércoles 30 octubre el proceso para la designación de los miembros del Comité de Postulaciones Electorales, de cara a la escogencia de los rectores principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral.
En este contexto, el Observatorio Electoral Venezolano le habla al país a través de su más reciente opinión. Enfatizamos que el nombramiento de un nuevo directorio del CNE resulta un desafío de primer orden en una coyuntura como esta. Y consideramos que se hace necesaria una negociación que derive en un acuerdo político nacional incluyente; un acuerdo que, entre otros aspectos, incorpore mecanismos consensuados para la designación de los rectores.

HAGA CLIC AQUÍ para LEER “OEV: Necesitamos un acuerdo para tener un árbitro imparcial”


Recomendación al cierre

Para lograr la designación de un Consejo Nacional Electoral que sea aceptado por los principales actores políticos nacionales y reconocido por la comunidad internacional como legítimo, la negociación tiene que ser entre el oficialismo y la oposición representada en la Asamblea Nacional. Y, si a esto se agrega los partidos minoritarios que han estado conversando en estos días, mejor. Esto le dijo Luis E. Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano, a César Miguel Rondón en esta ENTREVISTA del pasado 23 de octubre.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.