Boletín 69 | Hora de la política: postulaciones abiertas, negociaciones iniciadas

Primera quincena, agosto de 2021

De las discusiones entre el gobierno y la plataforma unitaria de las oposiciones deberá surgir un acuerdo para beneficio de los venezolanos, que incluya -entre otros puntos- la agenda electoral.

En paralelo a la inauguración de los diálogos de México, transcurre un lapso de 21 días para inscribir candidatos a las regionales y municipales de noviembre.

Dos de los rectores consideran necesario que ambas agendas transcurran de forma simultánea y complementaria.

Polémicas decisiones tras las revisiones para abanderados a gobernaciones en primarias del PSUV: tres de ellos no fueron precandidatos; un militante ganó para aspirar a alcalde, pero fue designado candidato a gobernador; otra precandidata resultó adjudicada, aunque no quedó en el top 3 de la votación. En la oposición, algunos líderes ya anuncian su regreso a la senda del voto

Gerardo Blyde, el diplomático noruego Dag Nylander, Jorge Rodríguez y el canciller mexicano Marcelo Ebrard durante la firma del memorando de entendimiento, el 13 de agosto en Ciudad de México | Fotografía Twitter @NorwayMFA
Página principal del Sistema Automatizado de Postulaciones que, para esta elección, se realizará vía digital.

En Venezuela, pareciera que es la hora de los actores políticos. De la reivindicación de la política como medio insustituible para alcanzar la convivencia nacional. Mientras transcurre la inscripción de candidaturas para la elección regional y municipal 2021, el partido de gobierno se cuenta en primarias y la oposición se bifurca entre los dirigentes que llaman a participar y los que no terminan de comunicar su postura. En este marco, Noruega refrenda el inicio de negociaciones entre el gobierno y la plataforma unitaria bajo su facilitación en la tierra neutral azteca.

En las siguientes líneas, repasamos por separado cada una de las partes de este cuadro.

Los cargos en juego

En el Cronograma Electoral 2021 la actividad denominada “Presentación, admisión o rechazo de las postulaciones” está fijada del 9 al 29 de agosto. 21 días. La presentación de recursos contra admisiones o rechazos, así como las decisiones al respecto, se extenderán hasta cinco días después de finalizado el lapso de presentación, es decir, hasta el 3 de septiembre.

En este proceso electoral del año 2021 son 3.082 los cargos a elegir: 23 gobernadores, 253 legisladores estadales, 335 alcaldes y 2.471 concejales municipales, lo que hace de estas elecciones un proceso complejo desde el punto de vista de su organización.

En relación con el alto número de cargos en disputa, se recuerda como antecedente el evento del 3 de diciembre de 2000, cuando fueron elegidos 5.533 cargos mediante el sufragio: 2.349 concejales y 3.184 miembros de las ahora extintas juntas parroquiales. En paralelo, en esa misma jornada se celebró un referendo consultivo sindical.

Esta votación de diciembre de 2000, la séptima en un lapso de tres años, completó el proceso electoral que había sido inicialmente previsto para mayo de 2000 con la intención de legitimar los cargos de elección popular tras la aprobación de una nueva Constitución. Finalmente se resolvió separar esas elecciones en dos jornadas. La primera de ellas el 30 de julio de 2000, las recordadas “megaelecciones”, donde se eligieron 774 cargos (presidente, diputados, legisladores y alcaldes) en un mismo evento, culminando el proceso con la elección de diciembre.

El otro proceso anterior con el mayor número de cargos a elegir en la historia electoral contemporánea de Venezuela fueron las elecciones municipales del 7 de agosto de 2005, durante las cuales se eligieron 5.596 cargos: 2.389 concejales y 3.207 integrantes de las juntas parroquiales.

Así funciona el sistema

A principios de agosto el Poder Electoral presentó a los partidos políticos el Sistema Automatizado de Postulaciones. “Para esta elección el proceso de postulación se realizará vía online, así como también la adherencia automática a una postulación”, informó el CNE, al explicar el proceso en tres fases:

1: los autorizados de los partidos políticos para postular debieron estar registrados previamente en el CNE y, una vez creado el usuario, el partido primario podrá transcribir su plan de gestión e iniciar la postulación. Asimismo, una vez creado el usuario, los partidos adherentes estarán a la espera de los códigos de postulaciones primarias para iniciar el proceso de adherencia en los distintos cargos. Todas las postulaciones deben ser presentadas y admitidas por las juntas electorales, regionales o municipales, correspondientes.

2: dura del 8 al 22 de septiembre. En esta fase, los partidos políticos podrán realizar las modificaciones y sustituciones de sus postulaciones admitidas en la fase 1. “Las modificaciones que se realicen en esta fase estarán reflejadas en la máquina de votación e instrumentos electorales”, instruye el CNE.

3: lasmodificaciones de postulaciones son del 27 de septiembre al 22 de octubre para los cargos listas y al 11 de noviembre para los cargos nominales. Esta fase es similar a la 2, con la diferencia de que los cambios realizados no se verán reflejados en la máquina de votación e instrumentos electorales.

El CNE ha dicho que no admitirá postulaciones de candidatos que no cumplan con lo establecido en el reglamento especial de paridad y alternabilidad de género para los cargos de órganos deliberantes.

Parte del “Instructivo sobre las postulaciones paritarias y alternas de ambos sexos para las Elecciones Regionales y Municipales 2021”.

Primarias del PSUV, entre polémicas

En “más de 3 millones y medio de venezolanos” estimó la participación el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en sus elecciones primarias del 8 de agosto. No solo los 8 millones de carnetizados estaban convocados a la cita, sino que estuvo abierta para el ejercicio del derecho al voto de los 21 millones de inscritos en el Registro Electoral. De ahí se concluye que votó menos del 20% del RE y menos del 50% de los militantes registrados.

Con apoyo técnico y de totalización de resultados ofrecido por el CNE, como ha ocurrido para procesos anteriores internos tanto de la oposición como del oficialismo, 5.108 centros nucleados estuvieron dispuestos en todo el país en el marco de las elecciones primarias abiertas del partido de gobierno de Venezuela.

Los resultados oficiales del PSUV no enseñan números de votos obtenidos por todos los candidatos, sino únicamente los porcentajes de votos obtenidos por los tres primeros sobre el total de los participantes, así como los porcentajes de participación sobre el RE. Este último dato osciló entre jurisdicciones con 47%, como Palmasola en el estado Falcón, y otras con 3%, como Chacao, El Hatillo y Baruta del estado Miranda. En el municipio Libertador del Distrito Capital concurrió el 10,15%.

Centro de votación Leopoldo Tosta del municipio Zamora, estado Aragua | Fotografía cuenta Twitter del PSUV

No todos los resultados de gobernaciones fueron esclarecidos la madrugada del 9 de agosto.

En varios casos la comisión electoral del partido apeló al artículo 43 del reglamento del proceso, que establece originalmente que se considerará candidato electo en primarias el que obtenga más del 50% de los votos válidos y que “supere con una ventaja superior” a 10 puntos porcentuales al segundo candidato. “Las candidatas y los candidatos que no obtengan los porcentajes señalados en el presente artículo serán reevaluados por la Comisión Nacional Electoral, la cual tomará en cuenta las políticas de alianzas con las fuerzas que conforman el Gran Polo Patriótico”.

Se realizaron cambios a posteriori, en efecto. Una parte del mencionado artículo fue modificada después de las votaciones: “Estuvimos revisando y sacar 50% en una elección donde tienes 20 candidatos no es fácil y por eso el alto mando político decidió que sea 40% y más de 10 puntos de ventaja sobre el segundo lugar, en el caso de los candidatos a gobernador; en el caso de los candidatos a alcaldes se decidió que el porcentaje sea de 35% y 10 puntos de diferencia con el que llegue de segundo”, explicó Diosdado Cabello.

Hasta nueve casos no concluyentes en gobernaciones fueron expuestos en el primer boletín. Destacan los de los gobernadores actuales Ramón Carrizales (Apure), Rodolfo Marco Torres (Aragua), Justo Noguera (Bolívar), Yelittze Santaella (Monagas) y Margaud Godoy (Cojedes).

El mismo reglamento del proceso también ordena que “todo militante debe estar dispuesto a ceder su candidatura, por el bien inestimable de la unión”.

Los resultados muy estrechos entre dos aspirantes se mantuvieron en evaluación del comité electoral durante seis días. Fue la cúpula central la que tomó decisión definitiva sobre el candidato que obtuvo la adjudicación. Lo comunicaron el sábado siguiente, 14 de agosto.

En cinco estados la decisión fue motivo de polémica en los corrillos políticos y las redes sociales. En tres casos, los finalmente designados ni siquiera participaron en las primarias. Uno no tenía intención de convertirse en candidato a gobernador, sino a alcalde. Y otro de los adjudicados no alcanzó el top 3 de la votación.

  • Apure: allí la tarjeta del PSUV tendrá a Eduardo Piñate (no era precandidato). Los dos aspirantes con mayor número de votos eran Pedro Leal y el gobernador Ramón Carrizalez.
  • Bolívar: el abanderado es Ángel Marcano (no era precandidato). La revisión era entre Tito Oviedo y el gobernador en ejercicio Justo Noguera.
  • Trujillo: eligieron a Gerardo Márquez (no era precandidato). El virtual ganador estaba entre Hugo Cabezas y Hugbel Roa.
  • Monagas: Ernesto Luna ganó como candidato del PSUV para el municipio Maturín, pero fue el designado para aspirar a la gobernación de ese estado. Las dos primeras en votos habían sido Leudys González y la actual gobernadora Yelitze Santaella.
  • Cojedes: la adjudicada candidata Nosliw Rodríguez sí se contó entre los precandidatos a la gobernación, pero no quedó en el top 3 de la votación compuesto por la mandataria regional Margaud Godoy y los también militantes del PSUV Luis Yoyotte y Jorge Pérez.

Los precandidatos a cada gobernación eran 20 (10 mujeres y 10 hombres) y sus nombres surgieron por iniciativa de las bases del partido en una consulta nacional el 27 de junio.

#EnContexto

Otros mandatarios en ejercicio sí alcanzaron porcentajes de respaldo más contundentes dentro de la militancia roja, como Héctor Rodríguez, en Miranda; Rafael Lacava, en Carabobo; Víctor Clark, en Falcón; Argenis Chávez, en Barinas; José Vásquez, en Guárico; Adolfo Pereira, en Lara; Julio León, en Yaracuy; Lizeta Hernández, en Delta Amacuro, y Omar Prieto, en el Zulia. Por lo menos en estos estados el oficialismo apostará por la reelección. Esto emplaza a una mirada atenta de la autoridad electoral para evitar el uso de recursos públicos con fines electorales.

“Las elecciones teñidas de democrática son un fraude a la opinión pública”, reaccionó Rodrigo Cabezas, exdiputado y expresidente del Banco Central. “Una elección con absoluta falta de transparencia donde nadie puede auditar lo que allí pasó porque el control total lo tiene el cogollo del PSUV. No se permitió escrutar resultados en municipios ni regiones, y no se informó el número de votos sino los porcentajes, todo lo cual hace que ese proceso tenga una falta de transparencia democrática total”, señaló, citado por Tal Cual.

El mismo medio tituló que las primarias del PSUV se desarrollaron caracterizadas por “coacción, ventajismo, trifulcas y lentitud”. En estados como La Guaira “hubo movilización con unidades de transporte del Estado, especialmente de la alcaldía y la gobernación, mientras que en la mayoría de los 64 centros habilitados se realizó el escaneo del carnet de la patria de quienes iban a votar, con la promesa de bonificación o de la entrega posterior de combos de artículos de Mi Casa Bien Equipada”.

En el Táchira, el alcalde oficialista de San Antonio, William Gómez, quien no fue autorizado por el partido para postularse a la reelección, denunció ventajismo: “Los precandidatos indicaban que, al momento del voto asistido, muchas de esas personas señalaban que no las dejaban acudir con la persona que deseaban, sino el presidente de la mesa, quien fue escogido por una precandidata, no generando confianza en el resto del electorado”, dijo a medios locales.

Este proceso interno, en resumen, descubre inconsistencias entre las virtudes democráticas de los métodos de selección de candidatos esgrimidas por voceros del PSUV y algunas realidades como la vigilancia a través del carnet de la patria, el reajuste de metodologías de escogencia luego de la votación, la utilización de los medios públicos al servicio de una parcialidad, la coacción y el uso de recursos públicos reseñadas por la prensa.

Capriles va a votar

Henrique Capriles va a votar el 21 de noviembre. El dos veces candidato presidencial y ex gobernador del estado Miranda ofreció una alocución el 11 de agosto, en la que explicó que en los procesos electorales de Venezuela las condiciones y garantías electorales se pelean día a día, incluso hasta la jornada de la elección. Suscribirlas no es suficiente garantía.

“Las elecciones del 21 de noviembre no son el objetivo, sino una parte importante de la ruta para el cambio que llevamos años buscando en nuestro país”, interpretó Capriles. “Yo al igual que millones de venezolanos creo que hay que votar porque es nuestro derecho y no debemos renunciar a él. Es una oportunidad de expresarnos. Es una elección para articularnos, organizarnos y recuperar fuerzas”.

Tras aclarar que él no aspira a cargo alguno, convocó a construir “candidaturas unitarias para darle opciones fuertes a los venezolanos”. “Necesitamos aglutinar todo el descontento, sumar a todo el mundo que quiere cambio”, dijo.

Todos en México

El gobierno y la oposición emprendieron finalmente, el 13 de agosto, una nueva negociación en México. Las partes firmaron un memorando de entendimiento para sentar las bases del proceso, que se desarrollará con la facilitación de Noruega. Países Bajos y Rusia serán acompañantes.

El exalcalde opositor Gerardo Blyde y el presidente de la AN Jorge Rodríguez debatieron en semanas anteriores la agenda de las reuniones, en tanto voceros representantes de ambos bloques. “Hemos acordado llevar a cabo un proceso de diálogo y negociación integral”, señala el texto suscrito.

Las discusiones abarcarán siete aspectos como derechos políticos, garantías electorales, un cronograma para elecciones observables, levantamiento de sanciones y restauración de derechos. También, temáticas como convivencia política y social, renuncia a la violencia, reparación de víctimas, protección de la economía, y garantías de implementación, seguimiento y verificación de lo acordado, reseñó la AFP.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, y el diplomático noruego Dag Nylander firmaron como testigos. “Nadie más puede resolver esta situación por ustedes”, expresó Nylander.

El OEV celebra la negociación y el acuerdo integral como el mecanismo político por excelencia para dirimir las diferencias en paz y encontrar las soluciones más estables y efectivas a la crisis multilateral que agobia a los venezolanos.

Algunas reacciones

“Venezuela va de manera autónoma e independiente al diálogo de México, no se somete a chantajes”, dijo el jefe de Estado, Nicolás Maduro, al avanzar el 12 de agosto que esta comisión debe fijar, entre otros aspectos, “un cronograma electoral bueno, estable, sólido”.

“Para nuestro país y nuestra gente, el proceso de negociación iniciado significa la posibilidad de que a través de un Acuerdo Integral logremos una solución a la catástrofe y recuperar la democracia en Venezuela”, reaccionó el 13 de agosto Juan Guaidó, quien reconoce a Blyde como legítimo coordinador del equipo opositor en México.

“Nuestros objetivos son y seguirán siendo claros: lograr una solución a la catástrofe nacional; lograr un cronograma para celebrar elecciones libres y justas que incluya la elección presidencial; atender la emergencia humanitaria; reinstitucionalizar el país a través de poderes independientes, el respeto a la Constitución y garantías de todos los venezolanos”, dijo en un video difundido por redes sociales.

María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, calificó el memorando de entendimiento como una “traición a la lucha libertaria” y afirmó que “los firmantes le han puesto la lápida al interinato”.

Capriles es de los que consideran que el proceso de México no es excluyente del proceso electoral de noviembre. “Una no choca con la otra; se complementan”.

Rectores saludan el diálogo

Los rectores principales del CNE Enrique Márquez y Roberto Picón saludaron el inicio de las negociaciones y lo agradecieron a la comunidad internacional. Esperan que este nuevo ciclo encamine a Venezuela hacia la superación de su crisis multidimensional.

“El cronograma electoral tiene un ritmo de ejecución distinto al de una negociación integral (…) Es necesario que ambas agendas transcurran de forma simultánea y complementaria; que se atiendan las materias que atañen a lo electoral para que los venezolanos recuperen progresivamente la confianza en el sistema electoral”, dijeron en un comunicado.

Trabajar para alcanzar condiciones políticas satisfactorias abarca, según Márquez y Picón, temas como: habilitación de líderes políticos para que puedan inscribir sus nombres, uso equilibrado del espacio radioeléctrico, respeto irrestricto a derechos humanos y políticos, sin persecución, detenciones arbitrarias ni amedrentamiento.

***

A México se llega con este hecho reciente: la Corte Penal Internacional reclasificó como público un documento de su Fiscalía que dice haber observado “inacción” por parte del Estado venezolano ante crímenes de lesa humanidad desde 2017 y reivindica su competencia para investigarlos en una fase aún por definirse. El texto incluye las observaciones de la fiscal saliente Fatou Bensouda. El Ministerio Público venezolano, por su parte, rechazó “de manera absoluta y contundente” estas acusaciones.

Esta no es la primera vez que se sirve la mesa de negociación con miras a un acuerdo político. En 2019 Noruega encabezó un proceso en Barbados, y entre 2017 y 2018 hubo otro intento en República Dominicana.

Simulacro, ahora el 10 de octubre

Con fecha 6 de agosto, el CNE publicó en su sitio web una nueva actualización del Cronograma Electoral 2021. Se mantienen las mismas 94 actividades que habían sido establecidas en una segunda versión, pero cambió la fecha del simulacro nacional de votación: será el 10 de octubre y no el 26 de septiembre, como se precisaba en la primera versión del cronograma (que fue publicada el 22 de mayo en el sitio web del CNE) y como se había mantenido en la segunda versión del cronograma (actualizada con fecha 25 de junio y publicada en la Gaceta Electoral del 28 de junio).

Ceela, los primeros invitados

El CNE anunció el 4 de agosto el acompañamiento internacional del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica para las elecciones regionales y municipales de 2021. El presidente del Ceela, Nicanor Moscoso, estuvo en el acto de entrega del informe final de la Auditoría Integral del Sistema Automatizado de Votación. Los expertos académicos terminaron así su labor auditora. Entre tanto, se espera respuesta de la Unión Europea sobre una eventual misión de observación, así como la decisión del CNE con respecto a cuáles organizaciones de observación nacional serán acreditadas para estas elecciones.


Bolsonaro contra el sistema de votación con urnas electrónicas

La votación del Congreso del 10 de agosto estuvo precedida por un acto militar inédito en Brasilia desde el retorno de la democracia, con tanques desfilando frente a la Presidencia y el Congreso, saludados por Bolsonaro, lo que fue visto por analistas y opositores como un intento de intimidar a los otros poderes. La imagen es de un tanque frente al Congreso | Fotografía de la agencia AP

El presidente Jair Bolsonaro, quien busca la reelección en 2022, protagoniza un nuevo capítulo de sus ataques contra el sistema electoral y su campaña contra las urnas electrónicas, con las consecuentes tensiones institucionales sobre Brasil.

La Cámara de Diputados le asestó un duro golpe a Bolsonaro, al rechazar y archivar una propuesta para modificar el sistema de votación con urnas electrónicas que está vigente en Brasil desde el año 1996.

La propuesta de enmienda a la constitución es conocida como “PEC del voto impreso”. El polémico mandatario ultraderechista pide que las urnas electrónicas impriman un recibo de los votos, con el fin de que puedan contarse físicamente, informó AFP.

Conocido el rechazo del Congreso a la propuesta para alterar el sistema de voto electrónico que él critica, Bolsonaro volvió a cuestionar la fiabilidad de las próximas elecciones presidenciales.

“Hoy tenemos señales de [que será] una elección en la que no se confiará en el resultado del conteo”, dijo el jefe de Estado el 11 de agosto.

Para seguir avanzando en el Congreso de 513 diputados, la reforma requería 308 votos favorables, pero apenas recibió 229. Votaron en contra 218 y más de 60 se abstuvieron o no participaron. Bolsonaro cree que parte de quienes votaron en contra o se abstuvieron fueron “chantajeados”.

Con su popularidad en declive, Bolsonario ha llegado a amenazar con no realizar las elecciones de 2022 sin esa reforma. Sostiene también que hubo “fraude” en las dos últimas presidenciales y que él debía haber ganado en la primera ronda en el año 2018, algo sin fundamento según la justicia electoral y numerosos especialistas, informa un despacho de AFP.

Folha de Sao Paulo interpretó que esta votación entierra la propuesta que movilizó la escalada de ataques de Bolsonaro a miembros del STF (Tribunal Supremo Federal) y el TSE (Tribunal Superior Electoral) y que agravó una crisis entre los poderes, aderezada con un desfile en Brasilia de vehículos blindados de las Fuerzas Armadas.


Reelección presidencial indefinida es contraria a principios democráticos, dice la Corte-IDH

La consulta fue realizada por la República de Colombia | Fotografía del diario El Deber

La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una Opinión Consultiva en respuesta a la consulta realizada por la República de Colombia sobre “la figura de la reelección presidencial indefinida en el contexto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”.

La Corte definió la reelección presidencial indefinida como “la permanencia en el cargo de la persona que ejerza la Presidencia de la República por más de dos períodos consecutivos de duración razonable” sin que dicha duración pueda “ser modificada durante la vigencia del mandato”.

El Tribunal consideró que los principios de la democracia representativa incluyen, además de la periodicidad de las elecciones y el pluralismo político, las obligaciones de evitar que una persona se perpetúe en el poder, y de garantizar la alternancia en el poder y la separación de poderes.

En primer lugar, la Corte concluyó que la reelección presidencial indefinida no es un derecho humano autónomo, pues no cuenta con reconocimiento normativo en la Convención ni en la Declaración Americana, y de forma general, en el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos, en otros tratados internacionales, en la costumbre regional, ni en los principios generales de derecho.

En segundo lugar, la Corte señaló que la prohibición de la reelección presidencial indefinida puede ser compatible con la Convención, siempre que esté establecida en la ley. Al respecto, el Tribunal explicó que la prohibición de la reelección presidencial indefinida busca garantizar la democracia representativa, por lo que es acorde con la Convención y, tomando en cuenta la concentración de poderes que tiene la figura del Presidente en un sistema presidencial, la restricción de la posibilidad de reelección indefinida es una medida idónea para asegurar dicha finalidad.

Por último, la Corte señaló que la potencial afectación al derecho de la persona que ocupa el cargo de la presidencia a ser reelecta, así como la restricción que esto implica para los votantes son sacrificios menores cuando se compara con los beneficios que trae para la sociedad la prohibición de la reelección presidencial indefinida.

Por otra parte, respecto a la compatibilidad de la reelección presidencial indefinida con las normas de derechos humanos, la Corte resaltó que la falta de limitaciones a la reelección presidencial conlleva el debilitamiento de los partidos y movimientos políticos que integran la oposición, al no tener una expectativa clara sobre su posibilidad de acceder al ejercicio del poder.

A su vez, la Corte señaló que la permanencia en el poder de un presidente por un largo período de tiempo afecta la independencia y la separación de poderes, dadas las capacidades que puede tener de nombrar a miembros de otros Poderes del Estado.

Asimismo, consideró que el cargo de la Presidencia brinda a la persona que lo ocupa una posición privilegiada para la contienda electoral. Mientras mayor sea el tiempo de permanencia en el cargo, mayor será esta ventaja. (Extractos del comunicado de la Corte-IDH).


Recomendación al cierre

Venezuela pide vacunas ya para todos, sin exclusión. “Aún no hay una fecha específica sobre la llegada de las vacunas pues se están completando algunos pasos administrativos necesarios entre Covax, el gobierno y también la OPS. Si todos estos pasos se aceleran y se completan en los próximos días, el primer envío debería llegar hacia fines de agosto y correspondería a la vacuna de Sinovac”, dijo Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, el 11 de agosto en la conferencia de prensa semanal de la organización. LEE AQUÍ la nota de Efecto Cocuyo.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.