Boletín 81 | El estado de la democracia americana, en 10 ideas

Segunda quincena, marzo de 2022

A pesar de la resiliencia que las democracias de la región han desplegado durante la pandemia, la calidad de la democracia continúa deteriorándose en las Américas. Más de la mitad de las democracias de América Latina y el Caribe muestran signos de erosión

La ilustración de la portada del informe

El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), una organización intergubernamental que apoya la democracia sostenible en todo el mundo, presentó recientemente su informe “El estado de la democracia en las Américas 2021. Democracia en tiempos de crisis”. El documento ofrece un análisis del estado de la democracia en la región durante el año 2020 y el primer semestre de 2021, un período caracterizado por el desarrollo de la pandemia.

Sobre Venezuela, IDEA Internacional la califica como “régimen autoritario” desde el año 2017. Acompañan al país en esta categoría únicamente Cuba y Nicaragua.

Venezuela es uno de los ocho países que durante el período del informe experimentaron declives del indicador de libertades civiles, y uno de los tres países de la región (junto con El Salvador y México) que también destacan por el descenso registrado en el indicador de independencia judicial en los últimos cinco años.

Justo por estos días, Venezuela se mantiene expectante por la demorada designación de los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), enmarcada en una reforma judicial adelantada por la Asamblea Nacional.

#EnContexto

A IDEA Internacional le preocupa que las democracias de países como Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay se hayan erosionado. Brasil, agrega, registra el mayor número de atributos en declive del mundo y desde 2016 transita un proceso de retroceso democrático. En El Salvador, entre tanto, varios aspectos de la democracia han registrado declives.

En líneas generales, este informe presenta 10 hallazgos clave y conclusiones principales:

1. Pese a la pandemia, el número de democracias no ha variado en América Latina y el Caribe en los últimos dos años.

2. La pandemia ha afectado negativamente algunos aspectos de la democracia.

3. A pesar de la resiliencia mostrada durante la pandemia, la calidad de la democracia continúa deteriorándose en la región.

4. La mayoría de las democracias de la región están estancadas en un nivel de desempeño medio.

5. Las autocracias y los regímenes híbridos de la región se han afianzado.

6. Ecuador y República Dominicana destacan por los significativos avances de la calidad de sus democracias.

7. Los ataques a los organismos electorales en Brasil, El Salvador, México y Perú se han tornado más frecuentes en los regímenes democráticos de la región. Se trata de prácticas que amenazan la integridad de los procesos electorales.

8. La ciudadanía sigue desempeñando un papel activo en la defensa de la democracia.

9. Es necesario reforzar los mecanismos regionales de protección de la democracia para que complementen y apoyen a aquellos existentes a nivel nacional.

10. Es vital fortalecer la resiliencia democrática en América Latina y el Caribe.

Sobre esto último, a modo de cierre, la organización considera preciso implementar acciones y repensar cómo la democracia puede brindar respuestas a los viejos y nuevos desafíos que enfrenta la región, con el fin de evitar que sus reservas democráticas se agoten. Es necesario, entre otras cosas, rediseñar los mecanismos de deliberación y de participación ciudadana.

Los casos de Venezuela y Nicaragua advierten sobre el fatal desenlace que podrían tener otros casos de deterioro democrático que hoy tienen lugar en la región”, dice la expresidenta Laura Chinchilla, vicepresidenta del Consejo de Asesores de IDEA Internacional

Bachelet llama a comprometerse con una negociación inclusiva y significativa

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, comunicó el pasado 17 de marzo una actualización sobre Venezuela durante el 49º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, celebrado en Ginebra. En su declaración incorporó ideas sobre la materia electoral.

El proceso electoral municipal y regional celebrado en noviembre pasado fue en gran medida pacífico, valoró de entrada Bachelet, al saludar el acceso que se otorgó a las misiones internacionales de observación electoral y al Panel de Expertos de las Naciones Unidas, así como las acciones tomadas por el CNE hacia la legitimidad de los procesos.

En cuanto al equilibrio de género criticó que, aunque muchas mujeres participaron como candidatas, pocas fueron elegidas para los puestos más altos. Destacó también la importancia de garantizar una amplia participación pública, sin excesivos impedimentos administrativos. Hizo un llamado a las autoridades para que garanticen la participación de las mujeres y fortalezcan la independencia de las instituciones electorales.

En este contexto, Bachelet consideró alentador saber sobre las discusiones para la reanudación de las conversaciones entre el Gobierno y miembros de los partidos de la oposición.

“Como ha dicho el secretario general, hago un llamado a las partes para que se comprometan a una negociación inclusiva y significativa con pleno respeto de los derechos humanos y el estado de derecho. Estamos dispuestos a prestar asistencia técnica y animo a la comunidad internacional a que facilite las condiciones propicias para alcanzar y aplicar acuerdos significativos”, expresó.


Referéndum en Uruguay: el país sigue dividido en dos bloques políticos

Papeletas del “SÍ” y el “No” para el referéndum del pasado 27 de marzo | Fotografía del diario El País, de Montevideo

🇺🇾 | Uruguay votó el 27 de marzo en un referéndum que aprobó dejar intacto el paquete legislativo emblema del gobierno del presidente Luis Lacalle Pou, aunque por un margen estrecho.

Más de 2,6 millones de uruguayos estaban llamados a sufragar para mantener o derogar 135 de los 476 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), considerada la columna vertebral de la administración centroderechista, informó la AFP.

La opción SÍ, a favor de derogar, alcanzó 1.078.425 votos válidos, mientras que la papeleta del NO, para mantener la ley intacta, logró 1.108.360 sufragios, según números de la Corte Electoral con el 100% de las mesas escrutadas. Una diferencia de 29.935 votos.

“Lo cierto es que muy poca gente votó leyendo los 135 artículos y la mayoría lo hizo en favor o en contra del gobierno y el gobierno ganó”, editorializó el diario El País, el más importante de esa nación.

Una elección que dio cuenta de que el país sigue dividido en dos bloques políticos de dimensiones muy similares.

La Ley de Urgente Consideración, que entró en vigencia en julio de 2020, tiene en total 476 artículos sobre áreas tan diversas como seguridad, educación, vivienda y economía, que reflejan los principales puntos del programa de gobierno de la coalición oficialista.

Los artículos puestos a consideración abarcan, a su vez, temáticas bien distintas. Desde la creación del delito de agravio a la autoridad policial hasta el cambio en el método de fijación de precios de los combustibles o modificaciones en el régimen de adopciones, reseña AFP.

¿Cómo se solicita un referéndum en Uruguay? En este caso, fue impulsado por organizaciones sociales, la central sindical y el opositor Frente Amplio (izquierda), que recolectaron las 672.000 firmas necesarias, equivalentes al 25% del padrón electoral, para hacerlo realidad.


Voto en Costa Rica: autoridad creíble, sistema de financiamiento y desinformación

Un trabajador electoral clasifica las papeletas después de que cerraron las urnas en la segunda vuelta de Costa Rica | Fotografía de la agencia Reuters

🇨🇷 | El ex ministro de finanzas y candidato derechista Rodrigo Chaves se impuso con el 52,84% de los votos y se convirtió en presidente de Costa Rica en la segunda ronda electoral, celebrada el domingo 3 de abril, en la cual aventajó por más de cinco puntos a su rival José María Figueres. La abstención se situó en 43%.

Dos ideas resaltan del informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE OEA): lo positivo, la fortaleza y credibilidad de la autoridad electoral y del sistema electoral costarricense; la principal recomendación, una revisión y reforma del sistema de financiamiento político.

“La Misión destaca la solidez del sistema electoral de Costa Rica, cuyas buenas prácticas sirven como referente para otros países de la región. El nivel de profesionalismo y pericia técnica con el que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha organizado estos comicios, así como el compromiso de la ciudadanía en este ejercicio democrático, es encomiable”, expresa el documento.

“El sistema de financiamiento actual de Costa Rica no favorece la equidad de la contienda electoral. Los datos provistos a la OEA indican que sólo cinco de las 25 candidaturas presidenciales que participaron de la elección realizaron más del 75% del total de gastos en publicidad registrados durante la campaña”, dice también el texto.

También en Costa Rica hay desinformación. La MOE OEA detectó la circulación de contenidos falsos, principalmente en Facebook, Telegram, WhatsApp y Twitter. Los propósitos aparentes de la difusión de este tipo de contenidos fueron desmovilizar el voto a través de la difusión de información falsa sobre supuestos requisitos para ejercer el voto en medio de la situación sanitaria; confundir al electorado; e intentar deslegitimar al TSE.

¿Qué hizo la autoridad electoral para contrarrestar la desinformación? “Entre estas medidas se encuentra la difusión de considerable información electoral a través de diversos canales; la realización de capacitaciones en línea a autoridades electas, ciudadanía y partidos políticos sobre el proceso, incluyendo módulos sobre uso responsable de redes sociales, alcanzando a más de 2000 participantes; así como el curso virtual sobre ‘Ciudadanía digital responsable’, centrado en la alfabetización digital y en acuerdos de cooperación con Facebook”.


Referéndum en Dinamarca: para unirse a la defensa europea

La primera ministra Mette Frederiksen | Fotografía de archivo de la agencia AP

🇩🇰 | En el contexto de la invasión rusa a Ucrania, Dinamarca quiere adherirse a la política de defensa de la Unión Europea (UE) y, para incorporar a sus ciudadanos a la decisión, organiza un referéndum nacional que será el próximo 1 de junio.

La primera ministra, Mette Frederiksen (socialdemócrata), ha instado a los daneses a anular una medida adoptada hace casi 30 años que mantiene a ese país escandinavo -también miembro de la OTAN- al margen de la política de la Unión Europea (UE) en materia militar.

Acabar con este opt-out le permitiría al país participar en actuaciones militares conjuntas de la UE y en la adquisición de material militar. De acuerdo con encuestas recientes, el 49% de los daneses apoya renunciar a la exclusión vigente en materia de defensa, frente a un 27% que lo rechaza.

Una tradición referendaria:

-1992: Dinamarca rechazó en referéndum el tratado de Maastricht (uno de los tratados fundacionales de la UE), aunque un año después aprobó una versión alternativa con excepciones en varias áreas a la política común europea.

-2000: los daneses rechazaron en dos consultas unirse al euro y abandonar la corona.

-2015: mediante consulta el país rechazó abolir la excepción en el área jurídica.


Recomendación al cierre

La pandemia no ha terminado; sigue activa. Sigue habiendo países con coberturas bajas de vacunación. Hay repuntes, después de haber tenido incidencias de prácticamente cero, en zonas de Asia. Se impone, entonces, seguir utilizando el tapabocas y el distanciamiento. Dedique 10 minutos a escuchar la entrevista que hizo Zona Éxitos, del Circuito Éxitos, al ex director de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la Organización Mundial de la Salud, Daniel López Acuña. ESCUCHA AQUÍ.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.