Boletín 37 | Los 21 dan el paso de instalar el Comité de Postulaciones

Primera quincena, marzo de 2020

Sin la juramentación, diputados y representantes de la sociedad avanzaron como signo de acuerdo político, celebrado por el gobierno y un sector mayoritario de la oposición

Ocurrió en esta sala del edificio administrativo de la AN | Foto Twitter

La mesa alcanza para los 21. Luego de una tensa espera, de manera oficial el lunes 9 de marzo se instaló el Comité de Postulaciones Electorales. Así se llama la instancia que, a partir de ahora y en este año electoral, deberá convocar, recibir, evaluar, seleccionar y presentar ante la plenaria de la Asamblea Nacional la lista de candidatos a rectores del nuevo Consejo Nacional Electoral.

Los citaron a todos el mismo día, y se juntaron en un salón de paredes verdes en la sede administrativa de la Asamblea Nacional, en Pajaritos, y no en el Palacio Legislativo. La opinión pública lo supo esa misma tarde, por Twitter, minutos después de la instalación.

21 deben ser sus integrantes y 21 se constituyeron, en una composición más o menos representativa de las principales fuerzas políticas venezolanas:

De los 11 diputados, seis son de la Unidad opositora: Ángel Medina (PJ), Luis Aquiles Moreno (AD), Stalin González (UNT), Piero Maroun (AD), Olivia Lozano (VP) y Gregorio Graterol (PJ). Cuatro son oficialistas: Williams Gil (PSUV), Jesús Montilla (PSUV), Nosliw Rodríguez (PSUV) y Julio Chávez (PSUV). Y uno apoya e integra la directiva de la AN presidida por Luis Parra: Franklyn Duarte (expulsado de Copei).

De los 10 representantes de sectores de la sociedad, dos militan en partidos de oposición: Guillermo Miguelena (AD) y Diana Carolina Rodríguez (UNT). Tres son independientes en términos partidistas, esto de acuerdo con un trabajo de Crónica.Uno: Cruz Eduardo Castañeda, Luis Alberto Rodríguez López y Luis Serrano. Y cinco son integrantes de la actual Asamblea Nacional Constituyente: Alexis Corredor, Bussy Galeano, Mercedes Gutiérrez, Orlando Pérez y Petra Tovar.

Alto revuelo provocó en redes sociales el hecho de que no se juramentaron ante la presidencia de la Asamblea Nacional, como dicta el artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Electoral. En un año de dos directivas que sesionan, ¿los opositores levantarían la mano frente a Parra o los oficialistas frente a Guaidó?

Unos y otros debieron instalar el Comité sin este paso, pero con la finalidad de avanzar en un acuerdo político, comentaron al OEV fuentes ligadas al proceso. Prometen que compensarán esta acción enseñándole al país avances hacia el fin más importante: un nuevo CNE.

Contrario a la dinámica de polarización que suele exhibir el país cotidiano, con el Comité de Postulaciones Electorales ambas fuerzas políticas han demostrado su satisfacción.

“Se va a nombrar un nuevo Consejo Nacional Electoral por consenso, para dar amplias garantías para las elecciones”, reaccionó Nicolás Maduro en una alocución televisiva.

En la acera contraria, Juan Guaidó reiteró “la conformación de un CNE electo por el único poder que puede designar un poder público nacional, que es el Parlamento, el cual dirijo, del cual se tiene las dos terceras partes con el debido respeto a lo estipulado en la Constitución”.

Lo primero que hizo el Comité fue, precisamente, lo que por ley le correspondía: nombrar su junta directiva, y por unanimidad. Será su presidente el diputado Ángel Medina, licenciado en Ciencias Políticas, de la bancada de Primero Justicia, quien asiste a las sesiones de la directiva de Guaidó.

“Lo que sucedió es un enorme éxito para los que estamos luchando por un camino de elecciones libres para Venezuela”, reaccionó Medina. “Hemos avanzado un paso más y ha sucedido producto de la presión”, dijo, quien ya fungía como cabeza de la Comisión Preliminar Electoral, o el conjunto de los 11 diputados constituidos en noviembre de 2019, cuando empezó este proceso.

El cargo principal recae esta vez en un parlamentario de la oposición. En el proceso similar iniciado en octubre de 2014 el CPE lo encabezó la oficialista Blanca Eekhout, mientras que en septiembre de 2016 le correspondió al diputado de la Unidad Juan Guaidó.

La vicepresidencia del Comité la ocupará el también diputado Julio Chávez, quien además es presidente de la comisión de Comunas en la Asamblea Nacional Constituyente y vicepresidente del PSUV para Monagas y Delta Amacuro.

Entendiéndolo como una acción por más estabilidad política, paz social y prosperidad económica, Chávez escribió en Twitter: “Estamos venciendo los fantasmas de la guerra”.

Y fuera del seno del Comité, como corresponde, su secretario será José Luis Cartaya, coordinador operativo de la Unidad, subsecretario de la AN en dos periodos y representante de la oposición ante el CNE durante todo el proceso del revocatorio.

En esa primera cita, el Comité de Postulaciones Electorales quedó en volver a sesionar este lunes 16 de marzo. Justamente dentro de los seis días siguientes a su instalación, debería aprobar su Reglamento Interno y establecer la metódica -así dice la ley- que servirá de base para evaluar las credenciales de los postulados.

En Gaceta Oficial, y en por lo menos dos diarios de circulación nacional, saldrá luego la convocatoria para postular candidatos al órgano rector del Poder Electoral. Empezará entonces un lapso de postulación de 14 días continuos, a partir de la fecha de la última publicación. Los que quieren y a los que están llamando ya arman currículo con soportes.


“La población está buscando excusas para votar”, y otras 11 lecciones sobre elecciones

El director del OEV Luis E. Lander abrió el panel | Foto OEV

Con exitosa asistencia, el pasado martes 3 de marzo se celebró en Caracas el foro titulado “Elecciones: ¿avance o retroceso democrático?”, espacio en el cual seis especialistas venezolanos disertaron sobre el panorama electoral nacional.

Con la organización del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, participaron:

  • Luis E. Lander, director del OEV, con ‘Buenas elecciones: mecanismo de fortalecimiento democrático’.
  • Eglée González-Lobato, directora de la Cátedra Libre Democracia y Elecciones y del Proyecto Entendimiento de la UCV, con ‘Participación electoral y efectos inhibidores del voto libre’.
  • Roberto Abdul, presidente de Súmate, con ‘Confianza en el sistema electoral’.
  • John Magdaleno, politólogo y director de la consultora Polity, con ‘10 lecciones sobre el rol de las consultas electorales para estimular procesos de transición a la democracia’.
  • Félix Seijas, estadístico y director de Delphos, con ‘Opinión pública electoral’.
  • Benigno Alarcón, director del CEPyG-UCAB, con ‘La consolidación de una transición democrática. Condiciones políticas y electorales’.

Un nutritivo debate de cinco horas, con un público atento, dejó, entre muchas otras, esta docena de lecciones que rescata y comparte el OEV, sin orden específico:

  1. La población está buscando excusas para votar: Seijas.
  2. En principio, la gente quiere una solución pacífica, y esa solución pacífica pasa por unas buenas elecciones: Lander.
  3. Los problemas más importantes del país, la degradación institucional y la prohibición de tarjetas únicas (como en el caso de la MUD) influyen en la decisión de voto, constituyendo efectos inhibidores: González.
  4. Los grandes inhibidores del voto hoy en día tienen que ver con las condiciones políticas: a) confianza en el árbitro electoral y quiénes son los rectores, b) presencia de Maduro en el poder: Alarcón.
  5. Lo más posible es que en 2020 vamos a parlamentarias sin presidenciales. El reto del gobierno este año es legitimarse y el de la oposición, establecer una hoja de ruta: Seijas.
  6. ¿Tenemos tiempo para que la gente decida votar con libertad? Sí, es posible; con una campaña intensa y masiva dirigida al ciudadano, haciéndole comprender que hay un solo responsable de la crisis, relanzando el liderazgo político nacional y con la unidad de los partidos políticos que adversan al gobierno: González.
  7. La observación internacional y el cambio del CNE son los dos principales factores para que la gente tumbe la barrera y aumente la disposición a votar: Seijas.
  8. La expresión ‘dictadura no sale con votos’ es una generalización mal formulada y fácil de refutar en clave popperiana: Magdaleno.
  9. En 37 de 102 casos analizados, una elección precipitó el inicio de la transición a la democracia; sin embargo, no toda consulta electoral opera como detonante. Tiene que estar encadenada a otros factores que elevan la probabilidad. Entre los principales encadenamientos se cuentan la transición impulsada por el gobierno, las negociaciones, las protestas sociales, la presión internacional diplomática y la mala situación económica: Magdaleno.
  10. La elección de los rectores no es solo ver cinco personas que generen credibilidad, sino ver la forma y el fondo, y eso pasa por el concepto de integridad electoral: Abdul.
  11. El Comité de Postulaciones Electorales puede ser una oportunidad o un tiro en el pie. Gravísimo error sería el de dos listas de árbitros parcializados en la que nadie de uno acepta al otro. Debería tomarse todo el tiempo para que nadie pueda cuestionar la lista: Alarcón.
  12. Un país con 2 o 3 millones de sus electores fuera de sus fronteras tiene que replantear su concepto de nación: González.

Las preguntas sobre el incendio de la infraestructura electoral

Así quedó el galpón luego del suceso | Fotos cne.gob.ve

¿Qué pasó?
Llamas de hasta 11 metros alcanzó el incendio de gran magnitud que se produjo el sábado 7 de marzo de 2020, a las 4:30 de la tarde, en el galpón del Consejo Nacional Electoral de la parroquia Filas de Mariche, municipio Sucre, en el área metropolitana de Caracas. En un área de 6.000 metros cuadrados reposa gran parte de la infraestructura física y tecnológica del sistema electoral. Un parque tecnológico, símbolo de las auditorías al sistema.

¿Qué se quemó?
582 computadoras pertenecientes al Registro Civil, 49.408 máquinas de votación, 400 boletas electrónicas, 22.434 inversores de corriente, 127.000 membranas (boletas que estaban listas para su desincorporación) y 49.323 sistemas de autenticación integrada (captahuellas), de acuerdo con la presidenta del CNE, Tibisay Lucena.

¿Qué se salvó?
105.000 memorias de máquinas de votación, los 24 servidores del sistema, 562 máquinas de votación, 724 captahuellas y 22 suiches de red, precisó también Lucena.

¿Qué porcentaje de equipos se perdió?
Con base en las cifras oficiales comunicadas por el CNE, se desprende que el incendio acabó con 98,8 % de las máquinas en el galpón y con 98,5 % de las captahuellas.

¿Cuál es la historia de esta infraestructura electoral?
En el año 2004 Venezuela hizo por primera vez una elección con máquinas que imprimen el comprobante del voto. La proveedora de la tecnología es la multinacional de origen venezolano Smartmatic: la seleccionaron en 2004 tras haber obtenido los más altos puntajes frente a sus competidoras, pero rompió lazos con el CNE en 2017, luego de que la empresa no validara y hallara y denunciara inconsistencias en los resultados de las elecciones a la Constituyente. También desde 2017 el Poder Electoral trabaja con el sistema de autenticación biométrica del elector.

¿Por qué ocurrió el incendio?
“Existen diferentes hipótesis, ninguna está descartada”, dijo la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, el 8 de marzo. Fue “un acto cometido de manera intencional contra el sistema electoral venezolano, buscando desestabilizar gravemente y destruir sus estructuras de funcionamiento”, indicó el ministro de Interior, Néstor Reverol, el 12 de marzo, al calificar el siniestro de “acto terrorista”. Un grupo autodenominado Frente Patriota Venezolano dijo haberse atribuido el hecho, según un video divulgado el 8 de marzo en redes sociales.

¿Qué ocurrió los días previos en el galpón?
El CNE tenía varias semanas en proceso de revisión y reemplazo de partes y piezas de las máquinas. Justo el viernes 6 de marzo reemplazaron un número importante de membranas plásticas electorales, que depositaron al lado de la estructura del galpón.

¿Qué pasó con la seguridad del galpón?
Consultado por periodistas, el diputado a la Asamblea Nacional Stalin González se preguntó qué estaban haciendo los guardias nacionales que custodiaban el galpón al momento del evento, o qué dice el libro de novedades. “Debe haber una investigación imparcial que no sea utilizada para la política”, declaró el 12 de marzo.

¿Están en riesgo las elecciones?
Las autoridades han dicho que no. El sistema electoral venezolano no son solamente las máquinas de votación; las máquinas son un componente tecnológico de uno de sus procesos y componentes. El suceso, sin embargo, abre dudas como cuáles máquinas nuevas se comprarán, cuál proveedor trabajará con el Gobierno en un contexto de sanciones y falta de reconocimiento por parte de varias decenas de países, cuándo las adquirirá, a qué costos y, no menos importante, si estas nuevas máquinas serán auditables y, por ende, confiables.

“Compraremos nuevas máquinas y habrá elecciones en Venezuela, nada nos va a detener, ni con terrorismo, ni con violencia, ni con sanciones, no van a detener a Venezuela”, dijo Nicolás Maduro el 11 de marzo.

El siniestro siembra nuevas suspicacias alrededor del sufragio, opina el OEV

Lo ocurrido con el incendio del galpón del CNE es, sin duda, una mala noticia para el país, evaluó de entrada el Observatorio Electoral Venezolano. En un comunicado divulgado el 11 de marzo la organización interpretó que esta acción “genera un gran ruido en el escenario electoral, sembrando nuevas suspicacias alrededor del sufragio”.

Introduce, en efecto, dudas referidas a qué máquinas nuevas se comprarán, a quién, cuándo, a qué costos y si serán auditables y, por ende, confiables. “Resulta entonces de la mayor urgencia que el Poder Electoral informe al país, de manera transparente, los pasos necesarios que habrán de tomarse, así como los tiempos estimados para llegar a reponer la plataforma tecnológica requerida para la realización de elecciones automatizadas confiables en el país”, emplaza el OEV a las autoridades.

Deben ofrecerse más explicaciones respecto a la factibilidad de llevar a cabo las votaciones previstas para el año en curso, entendiendo que, si bien las máquinas no son el único componente del sistema automatizado de votación, constituyen una parte fundamental.

El OEV estima que este terrible evento agrega un obstáculo adicional a la salida democrática y pacífica de la crisis nacional, respaldada, según estudios de opinión, por la inmensa mayoría se la población, justo en el momento en que parece estarse alcanzando un acuerdo para nombrar un nuevo CNE, tras haberse instalado el Comité de Postulaciones Electorales. Como si fueran pocos los retos que deberá confrontar ese próximo CNE, se suma ahora esta nueva calamidad.

Haz clic aquí para leer el comunicado completo en la web del OEV


Guyana: resultados en suspenso

Protestas ciudadanas en reclamo de elecciones libres

El Tribunal Superior de Guyana finalmente anuló el resultado de las elecciones generales del 2 de marzo en la circunscripción clave de ese país, lo cual aumenta las posibilidades de que la oposición gane la votación. Los observadores internacionales mantuvieron que los resultados oficiales no eran creíbles.

Esa circunscripción clave es el distrito 4, el más grande de Guyana. Allí, a partir del fallo, la Comisión Electoral del territorio no puede dar los resultados hasta que no se repita el recuento. El distrito cuenta con 285.618 votantes registrados de un total nacional de 660.998.

El país celebró elecciones generales el pasado 2 de marzo y desde entonces no hay resultados electorales, en medio de rumores de fraude electoral que han provocado tensiones, informa Diario Libre.

Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea y Canadá manifestaron en conjunto su cuestionamiento a la credibilidad de los resultados producidos por la autoridad electoral, que mostraban una victoria para el partido gobernante en esa área.

Las dos principales formaciones de Guyana que concurrieron a los comicios son la oficialista Asociación para la Unidad Nacional + Alianza para el Cambio (APNU + AFC), versus la principal fuerza de oposición, el Partido Progresista del Pueblo (PPP), formación que interpuso el reclamo judicial.

En Guyana el presidente es el jefe de Estado y es elegido por voto popular como el líder de una lista de partido en las elecciones parlamentarias. El primer ministro es el jefe de gobierno y es designado por el presidente. La Asamblea Nacional es unicameral. Las elecciones deben tomar lugar cada cinco años sin límites de mandatos, ilustra la Cepal.


Francia y Dominicana: las primeras votaciones en tiempos de coronavirus

Tanto Francia como República Dominicana mantuvieron sus citas de elecciones municipales, en ambos casos con pronósticos cantados de rechazo y alta abstención debido a la emergencia mundial del coronavirus.

En Francia, La primera vuelta se celebró este domingo 15 de marzo y la segunda será el próximo domingo 22 de marzo.

Un despacho de EuropaPress indica que alrededor de 38 % del censo había participado en las elecciones municipales, lo cual supone 16 puntos menos que en los anteriores comicios de 2014.

El gobierno anunció reglas especiales de higiene: cada colegio electoral pone marcas en el suelo para que los electores respeten al menos un metro de distancia en cada etapa de la votación, informó RFI. Los electores deberán lavarse las manos antes y después de colocar la papeleta en la urna. Durante la jornada se desinfectaron las cabinas de votación.

Pero a pesar de las garantías ofrecidas por el Ejecutivo, a través de la red social Twitter se creó la etiqueta #jeniraipasvoter (no iré a votar) para recolectar el descontento de los franceses con el mantenimiento de la cita con las urnas en esas circunstancias, aportó una nota de EFE.

En República Dominicana salieron el domingo 15 de marzo a votar por sus autoridades municipales. Una reseña de AFP refiere que algunas personas acudieron a los centros de votación usando tapabocas y geles antibacteriales, en tanto los representantes de las mesas electorales y militares utilizaban guantes.

Un total de 7,4 millones de dominicanos estaban habilitados para sufragar. Se trató de la repetición de las fallidas elecciones municipales, suspendidas el pasado 16 de febrero debido a fallas en el sistema automatizado de votación.

En estas votaciones participaron 79 observadores internacionales, incluyendo una misión de la OEA, presidida por el expresidente chileno Eduardo Frei.


FE DE ERRATA
*En el más reciente Boletín OEV 36, entregado el 28 de febrero de 2020, se dijo que “…y José Gregorio Graterol (Primero Justicia) se cuentan entre los diputados que apoyan la directiva de Luis Parra”. La verdad es que no existe en la AN un diputado exactamente con este nombre. El más parecido es Gregorio Segundo Graterol (Primer Justicia), quien votó por la junta directiva de Juan Guaidó el 5 de enero, como
consta en la lista. En el mismo párrafo se dice que “de Graterol se conoció el intento de soborno a Eduardo Marquina”, cuando lo correcto es que, según denuncia pública de Marquina, el diputado que presuntamente lo intentó sobornar sería José Gregorio Noriega (ex Voluntad Popular). El error involuntario vino porque la nota informativa que tomamos como base tiene errado el nombre del parlamentario en su texto (se lee ocho veces “Graterol”), pero no así en su título (se lee “Noriega”). Asimismo, enmendamos que la descripción del integrante del Comité Guillermo Miguelena debe referirse al padre y no al hijo de nombre homónimo. Ofrecemos nuestras más sinceras disculpas.


Recomendación al cierre

Debido a la emergencia sanitaria que afronta el mundo, nos permitimos compartir 12 consejos de la Organización Mundial de la Salud para la población que desmontan diversos rumores sobre el coronavirus: LEER AQUÍ.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.