Boletín 114 | Cronología de la semana: comisión mixta y apoyo técnico a primaria

Segunda quincena, septiembre de 2023

El Poder Electoral responde al requerimiento de la comisión organizadora luego de tres meses y un cambio de directiva. Termina una semana de reuniones. La propuesta de apoyo técnico, que ahora discute la oposición, contempla más centros, el uso del sistema automatizado, postulaciones, seis auditorías y la votación el 19 de noviembre

Declaración conjunta del 25 de septiembre con la presencia de los rectores electorales y el secretario del CNE junto a los miembros principales de la CNdP / Fotografía de la agencia EFE

Diversas noticias sobre la elección primaria presidencial opositora resaltaron en los medios de comunicación durante esta última quincena, a razón del ofrecimiento y la propuesta concreta de apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral (CNE) a la Comisión Nacional de Primaria (CNdP).

A continuación, ponemos en perspectiva temporal los principales y más recientes hechos relativos al tema, en la siguiente cronología:

22 de septiembre:

El directorio del CNE aprobó, por unanimidad, “proporcionar servicio técnico integral, constitucional y legal a las organizaciones con fines políticos, agrupadas en la denominada Plataforma Unitaria, para la realización de sus elecciones primarias”, como señaló el presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, en declaraciones a los medios reseñadas también en boletín de prensa del ente comicial.

Viéndolo en contexto, la CNdP ya había solicitado apoyo técnico y logístico a la anterior directiva del CNE en comunicación fechada el 5 de junio. El 15 de junio, ante la renuncia colectiva de la mayoría de los rectores electorales, la comisión organizadora de la primaria anunció que avanzaría con un proceso autogestionado, con votación manual.

Tras conocerse las declaraciones del 22 de septiembre del presidente Amoroso, la CNdP informó mediante un comunicado que sostendría “conversaciones con candidatos a la primaria y factores políticos que apoyan el proceso”.

24 de septiembre:

La CNdP informó en redes sociales que había sostenido una “jornada de consulta con candidatos y factores políticos”, en relación con la declaración del presidente del CNE. “La CNPrimaria escuchará los planteamientos del CNE”, anunciaron en la víspera del primer encuentro.

25 de septiembre:

Se celebró una primera reunión en la sede del CNE con la concurrencia, por una parte, de los cinco rectores electorales (Elvis Amoroso, Carlos Quintero, Rosalba Gil, Aimé Nogal y Juan Carlos Delpino) y, por otro lado, de los cinco miembros principales de la CNdP (Jesús María Casal, Mildred Camero, Corina Yoris, Ismael Pérez Vigil y Carmen de Grijalba).

En esa reunión acordaron “la creación de una comisión técnica mixta para estudiar y analizar todos los aspectos técnicos que guardan relación con el apoyo que el CNE acordó brindarle en su elección primaria”, como informó el presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, una vez culminado el encuentro.

En esas mismas declaraciones conjuntas a la prensa, el presidente de la CNdP, Jesús María Casal, informó que, por acuerdo con el CNE, el martes 26 de septiembre se celebraría una reunión de la comisión técnica conjunta “para evaluar el estatus del cronograma de la elección primaria y conocer en detalle el ofrecimiento técnico del Poder Electoral”, dijo, citado por las redes sociales de la comisión.

26 de septiembre:

Primera reunión de la comisión técnica mixta, en la sede del CNE. Sobre esta cita, el CNE publicó un tuit en el cual se confirma que se efectuó la reunión mixta entre ambas partes, “para evaluar los aspectos constitucionales, legales, técnicos e integrales en la realización de su elección primaria”.

La opositora Plataforma Unitaria publicó en la red social X (antes Twitter) fotos de una reunión con la CNdP, en la que se observaban varios candidatos.

28 de septiembre:

En reunión de la comisión técnica mixta se entregaron propuestas de lado y lado, explicó el presidente del CNE, Elvis Amoroso, en video difundido al término del encuentro. El CNE entregó una propuesta de apoyo técnico a la CNdP que contempla, entre otros factores, aumentar el número de centros de votación, el uso del sistema automatizado de votación, la realización de seis auditorías y la jornada de votación el 19 de noviembre.

Los integrantes de la CNdP dijeron a los rectores que se reunirían con el sector opositor el mismo jueves 28 y el viernes 29 de septiembre para discutir la propuesta con la Plataforma Unitaria. Decidieron una próxima reunión, lo más probable, el lunes 2 de octubre, avanzó Amoroso.

29 de septiembre:

“Hay esta propuesta del CNE y es nuestro deber presentarla a los actores políticos y discutirla en la comisión. Según la decisión a la que se llegue, formalizaremos nuestros planteamientos ante el CNE”, confirmó el presidente de la CNdP, Jesús María Casal, en entrevista radial. Dijo que también ellos plantearon solicitudes al CNE, como la facilitación de centros que complementen los que ya tienen o que sea garantizada la seguridad, entre otros. “Ya en una reunión que se realizó el martes (26/09) hubo coincidencia sobre la importancia del respeto a la fecha” del 22 de octubre, declaró.

La propuesta del CNE implica postergar casi un mes la jornada de votación acordada por la Comisión de Primaria. En medios y redes ha trascendido cómo este punto ha generado conflicto dentro del sector político opositor, por las consecuencias logísticas y políticas que acarrea.

El tema continúa en desarrollo.

Abiertas solicitudes de creación de centros de votación

El CNE dio inicio al Catastro Nacional de Centros de Votación, con la finalidad de que todas aquellas organizaciones con fines políticos, consejos comunales y comunidades organizadas puedan elevar sus solicitudes de creación de centros de votación. El lapso transcurre del 25 de septiembre al 22 de octubre de 2023, según una imagen publicada en la web del CNE que explica los cinco pasos del procedimiento:

  • 1. Realizar la solicitud, para lo cual ponen a disposición el respectivo formulario.
  • 2. Entregar la solicitud, en la Oficina Regional Electoral (ORE) del estado.
  • 3. Validar la solicitud, junto al funcionario de la ORE.
  • 4. Revisión de la solicitud, que implicará una visita al centro de votación propuesto.
  • 5. Aprobación o no de la solicitud, por parte de la Junta Nacional Electoral.

Es oportuno recordar que esta actualización del catastro de centros de votación venía siendo propuesta por el Poder Electoral desde el estudio y auditoría al Registro Electoral de agosto de 2021 y su resultado podrá tener impacto sobre una próxima jornada especial de inscripción y actualización en el RE y, a la postre, sobre la configuración de centros de votación (lo que técnicamente se conoce como el tablamesa) para la elección presidencial de 2024.


Cuatro observaciones de la ONU al contexto electoral venezolano

Consejo de Derechos Humanos de la ONU / Fotografía de archivo

También ha sido noticia esta semana un nuevo informe de la Misión Internacional Independiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela. La actualización del informe, consignado ante el Consejo de Derechos Humanos de ese organismo, fue presentada el 20 de septiembre en rueda de prensa por los tres miembros de la delegación.

En el documento de 21 páginas es posible advertir cuatro observaciones de la Misión de la ONU relacionadas con el contexto electoral venezolano:

1. La Misión de la ONU aprecia que, a medida que el país entra en un ciclo preelectoral, previo a las elecciones presidenciales de 2024, “se intensificaron las restricciones al espacio cívico y democrático” (página 6).

2. La Misión identificó que la práctica de inhabilitar a dirigentes de la oposición para postularse a cargos públicos “ha sido utilizada con mayor frecuencia en los meses previos a los procesos electorales” (página 14).

3. Se refieren a las juntas directivas ad hoc establecidas en sindicatos, federaciones, colegios profesionales e incluso partidos políticos. “Se han ido produciendo paulatinamente desde 2020 y son especialmente relevantes de cara a las próximas elecciones presidenciales previstas para 2024”, se lee. (página 15).

4. La Misión también escribe sobre el papel del Consejo Nacional Electoral. Al respecto, cuestionan su independencia y manifiestan preocupación sobre la confianza pública en el sistema electoral (página 19).

¿Qué dijo el Gobierno?

Venezuela rechazó de manera categórica lo que llamó acusaciones insólitas, falsas y sin fundamento de la Misión Internacional de Determinación de los Hechos, en este informe. El comunicado de la Cancillería ratificó que Venezuela “seguirá asumiendo la promoción, respeto y protección de los derechos humanos” como un valor superior de su ordenamiento jurídico y de la actuación de sus instituciones.

¿Qué dijo la comunidad internacional?

En la sesión de diálogo interactivo del Consejo del 25 de septiembre, varias representaciones internacionales rechazaron las inhabilitaciones políticas y otras clamaron por “elecciones justas para todos”, como indicó Brasil. Al mismo tiempo, otras delegaciones condenaron las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela y llamaron al cese de “la politización, la selectividad y los dobles raseros en el tratamiento de los derechos humanos”, como señaló Cuba. El llamado al diálogo es exhorto común.


AN convoca a referéndum consultivo sobre defensa del Esequibo

Sesión de la AN del jueves 21 de septiembre / Fotografía de Prensa AN

En una moción de urgencia durante la sesión ordinaria del 21 de septiembre, la Asamblea Nacional (AN) acordó convocar un referéndum consultivo para que los venezolanos refuercen la defensa de la Guayana Esequiba.

La consulta nacional fue propuesta por el presidente de la AN, diputado Jorge Rodríguez (PSUV/Dtto. Capital). Tiene amparo en el artículo 71 de la Constitución, que establece: “Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral”.

La decisión responde a declaraciones de un funcionario estadounidense, quien manifestó su apoyo a Guyana para explotar los recursos naturales del Esequibo, en contra de los derechos de Venezuela.

El presidente de la AN indicó en esa sesión que le corresponderá al Consejo Nacional Electoral (CNE) organizar y convocar la consulta pública nacional en defensa del Esequibo, refiere un boletín de prensa de la AN.

En los últimos años se han celebrado, pero con carácter local o regional, otros referendos consultivos para abordar diversos temas de interés público como el cambio de nombre de la parroquia más grande de Barquisimeto, en el estado Lara (octubre de 2019), o la asignación de recursos para la ejecución de proyectos en el estado Miranda (octubre de 2022).


La presidencia de Ecuador se define el 15 de octubre

Imagen de una explicación técnica de cómo votar hecha el 24 de septiembre de cara al simulacro electoral / Fotografía del CNE ecuatoriano @cnegobec

La correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa arrancaron el pasado 24 de septiembre, de forma oficial, la campaña final de la segunda vuelta electoral en Ecuador, de cara a los comicios presidenciales del próximo 15 de octubre. Según un despacho de EFE, la campaña electoral se extenderá hasta el 12 de octubre, tres días antes de las votaciones. Uno de los hitos es el debate del 1 de octubre.

409.250 ecuatorianos en el mundo también están habilitados a sufragar. Sobre el voto en el exterior, el organismo electoral inició el pasado 26 de septiembre la distribución de 586 paquetes electorales. Como hemos hecho seguimiento en el Boletín OEV, lo harán de manera presencial, después del fracaso del voto telemático durante la primera vuelta.

Las autoridades electorales ecuatorianas han manifestado dificultades para la realización de estas elecciones, ahora presenciales, en Rusia, Venezuela y Nicaragua. “El primero vive una guerra contra Ucrania, mientras que con los otros dos están suspendidas las relaciones diplomáticas”, refiere la prensa ecuatoriana. En las redes sociales del consulado ecuatoriano en Caracas no hay información específica. En las anteriores elecciones, de 2021, estuvieron habilitados 10.993 ecuatorianos en Venezuela, pero votaron 3.114; hubo un ausentismo del 71 %. El presidente saliente, Guillermo Lasso, dijo recientemente que “lo más sano es normalizar relaciones” con Venezuela.

Como reseñan medios internacionales, 13 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas electorales en medio de una violencia sin precedentes en el país, con altas tasas de extorsiones, secuestros y muertes. Tres líderes políticos fueron asesinados este año. Este es uno de los desafíos que deberá enfrentar el próximo jefe o jefa de Estado.


Recomendación al cierre

Argentina también está en modo electoral: este 1 de octubre es el debate presidencial en esa nación. El pasado 20 de septiembre, ya los electores observaron en un primer debate cómo disertaron los cinco candidatos a vicepresidente. ESTA RESEÑA del medio Noticias Electorales resume así ese primer encuentro de ideas: vulgaridad, cero propuestas y tres claras estrategias.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.