Boletín 126 | Revísate en el Registro Electoral

Segunda quincena, mayo de 2024.

Si fuiste seleccionado como miembro de mesa tienes la gran responsabilidad de cuidar que el voto se ejerza de forma libre, universal, directa y secreta.

Foto: Cristian HERNANDEZ / AFP.

El Consejo Nacional Electoral publicó el Registro Electoral (RE) definitivo este sábado 1 de junio. Es tarea de todas y todos revisar nuestros datos para confirmar el centro de votación donde nos corresponde ejercer nuestro derecho el próximo domingo 28 de julio. 

En caso de ser nuevo votante debes verificar si fuiste incorporado en el RE, solo así podrás participar en la elección presidencial.

También debes chequear nuevamente si fuiste seleccionado como miembro de mesa. Recuerda que quienes prestan servicio electoral garantizan que no ocurra:

  • La coacción de los ciudadanos a la hora de votar.
  • El irrespeto del secreto del voto.
  • Que los electores intenten votar más de una vez.

¿Cómo buscar en el Registro Electoral?

Para revisar tus datos en el Registro Electoral definitivo debes ingresar a la web oficial del CNE, buscar el módulo de consulta que está ubicado en la parte inferior derecha de la página principal (junto a las notas de prensa), y agregar tu número de cédula en el buscador.

También puedes enviar un mensaje de texto al número 2637 con tu cédula de identidad para verificar los datos.

Para buscar si fuiste seleccionado como miembro de mesa, te recomendamos hacer clic en este link.


Participación ciudadana en las elecciones

Foto: Efecto Cocuyo.

Más allá del voto, el servicio electoral es una de las formas más directas de participación ciudadana. Los miembros de mesa son seleccionados mediante sorteo público y reciben capacitación del Consejo Nacional Electoral ya que tienen la responsabilidad de ejecutar y vigilar el proceso electoral en los centros de votación (votación, escrutinio, verificación ciudadana, etc).

No obstante, hay otras formas de participación como los testigos que designan los partidos políticos, los observadores electorales independientes y la verificación ciudadana que es una auditoría a la que tiene derecho de asistir cualquier elector, sin más limitaciones que las derivadas del espacio físico donde funciona la mesa electoral.

Esta auditoría se realiza al cierre del acto de votación y escrutinio y que consiste en comparar el contenido de los comprobantes de votación con los datos impresos en el acta de escrutinio que arroja la máquina de votación.

Miembros de mesa

Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado el manual de la mesa electoral que se aplicará en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio, por lo general estos son los miembros de mesa y sus funciones:

Presidente de mesa es la máxima autoridad de la mesa electoral, coordina la ejecución de cada uno de los actos electorales que allí se realizan.

Miembros A y B son integrantes de la Mesa Electoral, que colaboran en la ejecución de los distintos actos. Tienen derecho a  voz y voto en las decisiones de la Mesa Electoral. 

Secretaria o Secretario de la Mesa Electoral, su función principal es llenar las actas e instrumentos electorales, en cada uno de los actos electorales, anotando las observaciones necesarias. Solo tiene derecho a voz en las decisiones de la Mesa Electoral. 

Miembro suplente se incorpora como miembro accidental, en el orden de su selección, para cubrir la falta de miembros principales en los actos de Instalación y Constitución de la Mesa Electoral.  

Miembro de Reserva se incorpora a la Mesa Electoral, en el orden de su selección, para cubrir las ausencias de miembros principales y suplentes en los actos de Instalación y Constitución. Un miembro de reserva, el día de la elección, será responsable de prestar asistencia en la Mesa Electoral, durante el procedimiento de Control de Incidencias. 

Adicional a los miembros de mesa, el personal técnico del CNE debe garantizar que el proceso se desarrolle como corresponde. Estos son los principales actores involucrados:

Operadora u Operador del Sistema Integrado (OSI) ese el responsable de la operatividad de la máquina de votación y sus componentes. Ingresa en el dispositivo de autenticación integral SAI, el número de cédula de identidad de cada electora o elector.

Técnico de Soporte (TS) es el responsable de dar asesoría y soporte técnico a la Mesa Electoral, de manera conjunta, con el OSI durante alguna contingencia, en el Centro de Votación asignado. 

Operadora u Operador de Inventario (OI) Responsable del manejo y control del inventario de los equipos de contingencia y material electoral de contingencia.

Centro Nacional de Soporte (CNS) y Centros de Atención Rápida (CAR) El Centro de Soporte y Seguimiento del Sistema Integrado permite conocer el desarrollo de todos los eventos (asistencia, recepción, instalación y apertura), en las actividades previas a la  elección, garantizando el soporte técnico al personal de campo, conformado por el Centro Nacional de Soporte (CNS) y los Centros de Atención Rápida (CAR) en cada entidad federal. 

Sala Situacional mediante servicio telefónico presta apoyo técnico legal, a los integrantes de las mesas electorales, para resolver las eventualidades que puedan presentarse.

Testigo electoral

La función del testigo electoral es presenciar las actividades que se realizan en la mesa haciendo constar, mediante acta, aquellos hechos o irregularidades que, en su criterio, hubiese observado. 

A diferencia de los miembros de mesa, los testigos son acreditados por los partidos políticos que postulan candidatos, su función es defender los votos de los postulados que representan.

Observador electoral

Como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala, la observación electoral “es una forma de participación política en sí misma y una forma de ejercer derechos políticos en el caso de quien observa desde el ámbito nacional al cuidar, defender y promover los principios que deben regir los procesos electorales como la transparencia, la certeza, la legalidad, la equidad, el voto universal y secreto ante una pluralidad de propuestas políticas”.

La CIDH adoptó una resolución, el 30 de abril de 2024, en la que reconoce a los observadores electorales como defensores de derechos humanos. 

Verificación ciudadana

El día de la elección, los electores pueden seguirle el rastro a su voto. El sistema automatizado de votación emite un comprobante físico que le permite al elector verificar si se refleja fielmente el voto que emitió en la máquina de votación. Ese comprobante es introducido por el elector en urna debidamente asegurada.

Luego de finalizado el acto de votación y que la máquina haya impreso el acta de escrutinio con los resultados de la votación en esa mesa, se pasa al conteo manual de los comprobantes para cotejar ese resultado con los reflejados en el acta.

Al publicar el CNE los resultados, parciales o totales, en su página, debe hacerlo discriminando estos resultados mesa por mesa. Esto hace posible que cualquier elector que haya observado y anotado los resultados del escrutinio de su mesa pueda contrastar los resultados de su mesa con los incluidos en la totalización final para verificar si coinciden.


Propaganda fuera de lapso

Hitos electorales de los últimos 25 años
Foto: EFE.

Aunque el lapso oficial de campaña no ha empezado —el CNE lo fijó del 4 al 25 de julio en el cronograma electoral— los 10 candidatos en contienda buscan hacerse del favor popular incurriendo en propaganda fuera de lapso.

La Ley Orgánica de Procesos Electorales, en su artículo 75, y el Reglamento General de esa Ley, en el artículo 204, prohíben la propaganda fuera de lapso que hace referencia a los llamados expresos a votar por determinada opción y a los medios utilizados para esto.

El Observatorio Electoral Venezolano insta a los candidatos a respetar la ley electoral vigente y al Consejo Nacional Electoral a hacer los llamados de atención correspondientes. 

Así mismo, considera que el tiempo dispuesto para la campaña en el cronograma es muy insuficiente. En 21 días es poco lo que los candidatos pueden hacer para dar a conocer su oferta (programa de gobierno y propuestas) al país, especialmente cuando hay un desequilibrio importante en el acceso a los medios de comunicación públicos y privados.


CNE retira invitación a la misión de observación electoral de la Unión Europea

Foto: https://www.swissinfo.

El presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, informó a la opinión pública nacional e internacional que la invitación a la misión de observación electoral de la Unión Europea fue revocada, el pasado martes 28 de mayo.

Para el OEV esta medida debe ser revisada ya que esta instancia ha manifestado públicamente su disposición a observar de forma rigurosa el proceso electoral presidencial, en el marco del acuerdo político de Barbados que fue suscrito por las autoridades venezolanas y los partidos de oposición en octubre de 2023.

Además, la observación electoral internacional, que centra la atención en los derechos civiles y políticos y se lleva a cabo con el más alto grado de independencia e imparcialidad, tiene el potencial de elevar el nivel de integridad de los procesos electorales. 

Así mismo, recordamos que el Poder Electoral firmó un memorándum de entendimiento que abrió la puerta a la observación electoral internacional, en el marco de las elecciones regionales y municipales de 2021, y garantizó libertad para acceder a los espacios, actores y hechos relativos al voto, apegado a los principios de transparencia.

Si no tuviste oportunidad de leer el comunicado completo que publicamos al respecto, te invitamos a hacer clic aquí.


Claudia Sheinbaum, la primera mujer que gana la presidencia de México

Foto: cnn.com.

México hizo historia y eligió a la primera presidenta en 200 años desde su independencia, Claudia Sheinbaum (61), este domingo 2 de junio. Es científica, ingeniera de profesión y madre de dos hijos.

Sheinbaum es una de las fundadoras del partido Morena (Movimiento de Regeneración Nacional). La oposición asegura que es una “extensión” del presidente saliente Andrés Manual López Obrador

Obtuvo la victoria con una amplia ventaja al obtener más de 58% del respaldo popular, según el conteo rápido oficial, lo que se traduce en más de 35 millones de votos.

La recién electa presidenta deberá afrontar muchos desafíos, entre ellos la escalada de violencia que sufre la sociedad mexicana. Flavia Freidenberg, politóloga e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, afirmó que estas elecciones posiblemente fueron “las más violentas de la historia de México”.

Aunque la cifra oficial es de más de 20 candidatos asesinados, organizaciones de derechos humanos registraron 40 muertes.

“Hay un estudio que se llama Votar entre Balas que contiene datos dramáticos. Tres meses antes de un proceso electoral los índices de violencia, asesinatos, atentados, ataques y amenazas se disparan. Hasta 2023 hay 1608 ataques, la principal forma de violencia política se da a través de asesinatos a candidatos o a personas cercanas a sus familias”, expuso Freidenberg durante un conversatorio organizado por la Red de Observación e Integridad Electoral.

Puede escuchar todo el evento aquí:

En el proceso electoral mexicano fueron convocados a votar más de 90 millones de ciudadanos y ciudadanas mexicanas, dentro y fuera del país, y se eligieron más de 20 mil cargos.


Recomendación al cierre

En Venezuela se han configurado una serie de algoritmos para censurar y atacar las libertades informativas de periodistas, medios de comunicación, ciudadanos y de la sociedad civil; en un escenario como este, las garantías democráticas están cada vez más suprimidas.

En el estudio Algoritmos del Silencio del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), capítulo Venezuela, se exponen los ataques ocurridos en la esfera digital con hallazgos impactantes. 

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.