Boletín 127 | CNE está llamado a ser un árbitro independiente por mandato constitucional

Primera quincena, junio de 2024.

Los cuestionamientos que hizo el rector Delpino sobre cómo se toman las decisiones en el órgano comicial deben ser aclarados.

Foto: EFE/ Rayner Peña R. 

Preocupa que el clima que se vive dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE) no sea el más propicio para organizar unas elecciones tan determinantes para el futuro de los venezolanos, como las presidenciales del próximo 28 de julio.

El espíritu de entendimiento, tan necesario en el país, debe privar en el órgano comicial cuyo fin último debe ser preservar la voluntad popular del pueblo, expresada a través del voto en el ejercicio de su soberanía. 

Las declaraciones del rector principal Juan Carlos Delpino generan cuestionamientos sobre la independencia con la que el Poder Electoral toma sus decisiones y el funcionamiento que debe tener como cuerpo colegiado. 

De acuerdo con el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Electoral, el CNE requiere de un mínimo de tres rectoras o rectores electorales para su funcionamiento y las decisiones del órgano deben tomarse con el voto favorable de por lo menos tres de sus miembros, salvo en los casos en que la Ley exija cuatro votos. 

De ninguna manera el presidente del CNE puede tomar decisiones unilaterales; por el contrario, debe convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias y dirigir estos debates, de conformidad con el reglamento correspondiente. El voto del presidente pesa igual que el de cualquier otro rector, esto busca favorecer la pluralidad e igualdad de condiciones entre los miembros.

Así mismo, debe dejarse constancia de las decisiones adoptadas en estas sesiones y publicarse en Gaceta Electoral. 

El CNE debe regirse por los principios de independencia, autonomía funcional y presupuestaria, despartidización de los organismos electorales, imparcialidad y participación ciudadana, descentralización y desconcentración de la administración electoral, cooperación, transparencia y celeridad en todos sus actos y decisiones. 


¡REvísate!
A 40 días de la elección se conoció de algunos cambios en el tablamesa que contiene el lugar, la dirección y la cantidad de electores asignados a cada mesa de votación.
Ante estas modificaciones es fundamental que te revises en el Registro Electoral definitivo para confirmar si tus datos, especialmente los asociados al centro de votación, son correctos.
Al consultarte en la web del Consejo Nacional Electoral también puedes saber si fuiste seleccionado como miembro de mesa. Recuerda que el servicio electoral es obligatorio, pero además crucial para asegurar la transparencia del proceso. 
Los miembros de mesa tienen la responsabilidad de evitar: la coacción de los ciudadanos a la hora de votar, el irrespeto del secreto del voto y que electores intenten votar más de una vez.

Buscarte es sencillo, entra a la página oficial del CNE, a la derecha de la pantalla verás el módulo de consulta del Registro Electoral definitivo en el que debes ingresar tu número de cédula de identidad y darle clic al buscador.
También puedes enviar un mensaje de texto al 2637 con tu número de cédula para verificar tus datos.


Más de 15 mil centros de votación se habilitarán para la presidencial

Para las elecciones presidenciales del próximo domingo 28 de julio se dispondrán 15.797 centros de votación y 30.026 mesas, informó el periodista especializado en la fuente electoral, Eugenio Martínez. 

La verificación ciudadana se realizará en aproximadamente 16.604 mesas de votación que representan 55,3% del total, indicó Martínez.

La verificación ciudadana es un acto público que consiste en comparar los resultados de las actas de escrutinio con los resultados de los comprobantes de votación depositados en las cajas de resguardo. Cualquier elector o electora tiene derecho de presenciarlo sin más limitaciones que las asociadas al espacio físico donde funciona la mesa electoral.

Hasta el momento, las autoridades electorales no han oficializado esta información, que también manejan los partidos políticos, ni han desarrollado una política informativa y divulgativa que permita al elector conocer a cabalidad el proceso electoral.


Todo lo que debes saber sobre los testigos electorales

Foto: Ministerio de Comunicación e Información.

Los testigos son imprescindibles para la transparencia de la jornada electoral; tienen derecho a presenciar los distintos actos (instalación, constitución, votación y escrutinio) y actuaciones que se realizan en la mesa electoral y, por lo tanto, pueden denunciar y tratar de impedir las irregularidades o ilícitos que se presenten, así como dejar registro de las mismas en las actas correspondientes. 

Como parte de su función, los testigos tienen acceso a la copia del acta de escrutinio, que arroja la máquina de votación, la cual es indispensable para auditar los resultados que anuncie el Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Las organizaciones con fines políticos postulantes son las autorizadas para solicitar al CNE la acreditación de los testigos y los únicos requisitos que se exigen, de acuerdo con el artículo 447 del Reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, son: ser electora o elector, saber leer y escribir y no (se) SER funcionaria o funcionario del CNE, ni agente de inscripción o actualización de datos del Registro Electoral.

Las o los testigos sufragarán en el Centro de Votación y en la mesa electoral en la cual le corresponda votar, de acuerdo con la información señalada en el Registro Electoral, al igual que cualquier elector. Sin embargo, la ley no establece limitaciones relacionadas con el centro de votación en el que puede ejercer su función como testigo.

A pesar de esto, en un instructivo en el que el CNE desarrolló el procedimiento para acreditar a los testigos en las elecciones regionales y municipales de 2021, se indica que la persona debe estar inscrita para votar en la misma entidad municipal donde sea acreditada como testigo, lo que abre la pregunta sobre si para las presidenciales también se impondrá este requisito.

De ser así, estas exigencias podrían impactar las listas de testigos que los partidos deben cubrir con sus militantes. La normativa vigente subraya que cada organización política o alianza no debe tener más de un testigo con sus respectivos suplentes.

La Comisión de Participación Política y Financiamiento, tramitará las credenciales de las o los testigos de las organizaciones postulantes y de las candidatas y candidatos por iniciativa propia, según el artículo 463 del Reglamento General de la Lopre.

Se espera que, al igual que en 2021, se disponga de un sistema automatizado para la acreditación de los testigos, mediante la plataforma web oficial del CNE. De acuerdo con el cronograma, esta acreditación debe ocurrir entre el 28 de junio y el 27 de julio.

Es preciso destacar que, a diferencia de los miembros de mesa, los testigos tienen intereses partidistas ya que su rol es defender los votos del candidato que representan. Por lo tanto, tiene una visión sesgada. Su participación es indispensable, pero no debe sustituir a los miembros de mesa que deben actuar apegados a la ley electoral, bajo el principio de imparcialidad. 


Centro de Investigaciones Populares: El voto es percibido como un ejercicio de dignidad 

De acuerdo con un estudio del Centro de Investigaciones Populares Alejandro Moreno, la percepción sobre el árbitro electoral es negativa, pero el derecho al voto es visto como un ejercicio de dignidad.

“La percepción de que el voto es secreto teníamos tiempo que no la veíamos, esto se está afianzando”, señala el director del centro, Alexander Campos. 

“La intención de participación que estamos registrando se nos va presentando como un proceso completamente inédito”, agrega Mirla Pérez.

En la presentación, que se realizó en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello el pasado 13 de junio, se abordó el perfil del venezolano como una persona que está viviendo para el trabajo, con una vida sin reposo, sin descanso, en una búsqueda constante en medio de una realidad no estable; es decir, no hay un asidero en el cual pueda tener sosiego. 

Sin embargo, no hay resignación. “Hay dos posiciones existenciales: desde el sacrificio y la lucha. Las palabras que se repiten son: reinventarse, perseverar, sabiduría”, señala Campos.

Se fortalece “la vecindad”

El centro encontró que las relaciones comunitarias se han fortalecido, lo que denominan como “la vecindad”, con el efecto que esto tiene para la reconstrucción del tejido social. Esto contrasta con el estudio Psicodata de la Ucab, publicado en marzo de 2023, que registró que 81% de los encuestados manifestaba sentir desconfianza hacia la mayoría de las personas.

“No pudimos encontrar que existiera una política nacional de incentivos como sí la hemos visto en elecciones nacionales pasadas. En algunas comunidades, muy pocas, se están dando en materia de electrodomésticos. El programa que más están empujando es el relacionado a las ayudas por temas de salud, especialmente a través de algunos consejos comunales y de la plataforma digital VenApp”, expone el estudio.

Las conclusiones surgen de la consulta a 10 grupos focales, cada uno integrado por 13 personas de los estratos sociales C, D y E en la Región Capital (Distrito Capital, Guarenas y La Guaira), Zulia, Barinas, Táchira, Aragua, Lara, Bolívar y Sucre, como parte de una investigación que se realiza desde hace tres años, según Campos. 


Próximas auditorías y actividades clave en el cronograma

Presidenciales apresuradas afectan el derecho al voto y la observación electoral internacional

De acuerdo con el cronograma, el envío de material electoral a las misiones diplomáticas se realizó entre el 13 y el 16 de junio. Sobre esta actividad, el Poder Electoral no ha ofrecido ningún detalle.

El pre-ensamblaje de material electoral comenzó este 17 de junio y se extenderá hasta el 8 de julio. Esto forma parte del trabajo técnico y logístico que debe hacer la institución para que los instrumentos electorales codificados y no codificados se ensamblen bajo altos estándares de seguridad.

Así mismo, el ensamblaje del material electoral para los estados tendrá lugar entre el 29 de junio al 18 de julio, de cara al despliegue hacia las regiones que será del 8 al 19 de julio, junto a los equipos tecnológicos.

Las auditorías más próximas son:

Auditoría de la máquina de archivo de configuración de la máquina de votación, pautada para el 25 de junio.

Auditoría de datos electorales Fase I que se realizará entre el 24 y el 26 de junio.


CIDH: Venezuela debe garantizar el derecho al voto de connacionales que residen en el extranjero

Foto: razonpublica.com

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó preocupación por los impedimentos que enfrentan las personas venezolanas que residen en el exterior para inscribirse en el Registro Electoral en razón de su estatus migratorio.

Estos obstáculos violan los derechos políticos, afectan la integridad de la elección presidencial del 28 de julio y corroboran que el Poder Electoral carece de independencia. 

De acuerdo con la CIDH, exigir a millones de personas en el extranjero que presenten una visa de residente para inscribirse en el registro electoral y, en consecuencia, estar en condiciones de emitir el voto, es arbitrario y afecta la integridad de la elección presidencial. 

Asimismo, considerar inhabilitadas a votar a quienes no tienen visas de residencia representa una forma de criminalizar la migración pues, en la práctica, equipara a quienes salieron del país con personas condenadas por delitos.

Lea el comunicado completo aquí.

Recomendación al cierre…

Escucha esta entrevista en la que la abogada y rectora suplente del CNE, Ana Julia Niño, y el consultor de procesos electorales, Félix Arroyo, profundizan sobre la columna vertebral de las elecciones: el Registro Electoral. Una iniciativa del Observatorio Global de Comunicación y Democracia

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.