Boletín 125 | Cerca del 25% de la población electoral no podrá votar en la elección presidencial

Primera quincena, mayo de 2024.

Las autoridades electorales y consulares impusieron una diversidad de obstáculos que, sumados a una normativa restrictiva, impidieron la inscripción y actualización en el Registro Electoral de millones de migrantes venezolanos.

Foto: @Gbastidas.

Las organizaciones Alerta Venezuela, Espacio Público y Voto Joven presentaron su estudio titulado Barreras al Registro Electoral en el exterior en el que concluyen que “el Estado venezolano, al privar arbitrariamente del derecho al voto a los venezolanos en el exterior, afectó al mismo tiempo los derechos a la libertad de opinión y participación política de cerca del 25% de la población electoral venezolana”.

Si consideramos que el padrón de votantes es de 21.105.157, de acuerdo con la última actualización publicada por el Consejo Nacional Electoral en la Gaceta N° 1049, el porcentaje equivale a un poco más de 5 millones de potenciales votantes afectados.

En el estudio sostienen que “no pueden existir elecciones auténticas ni libres sin la cuarta parte de la población electoral”.

Entre las restricciones mencionan:

Barreras normativas

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela enuncia, en su artículo 64, que “son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política”.

Mientras que el artículo 29 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) establece que “a efectos de la inscripción en el Registro Electoral, el único documento requerido y válido es la cédula de identidad”.

A pesar de esto, el 124 de la Lopre ha sido interpretado de forma restrictiva por el Poder Electoral. Este artículo señala: “Sólo podrán sufragar en el exterior los electores y las electoras que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela”.

“De esta manera, se establece una condición discriminatoria en la medida en que se subordina el ejercicio de un derecho político fundamental al estatus migratorio de la persona; tal condicionamiento, además, deposita en un tercer Estado la potestad de determinar quiénes son los venezolanos capacitados para el ejercicio de uno de los derechos políticos respecto de su país de origen”, cuestionan las organizaciones Alerta Venezuela, Espacio Público y Voto Joven.

También destacan el carácter continuo que le otorga la Lopre, en su artículo 28, al Registro Electoral, lo que implica que en cualquier momento del año, haya o no un proceso electoral en curso, los venezolanos deben tener la posibilidad de registrarse por primera vez o actualizar sus datos. Sin embargo, este mandato ha sido violentado en el caso del exterior, pues desde 2018 el Registro Electoral ha estado cerrado para los venezolanos fuera del país.

Para la elección del 28 de julio de 2024, se debía acordar y publicar un instructivo que fijara las bases para el RE en el exterior, a partir de lo que dice la ley. Sin embargo, este instructivo no fue publicado por el CNE.

Los consulados recibieron de manera tardía los equipos, materiales e instrucciones necesarios para la realización de la jornada. En estas instrucciones se incluyeron requisitos que no están en la ley y se omitieron otros.

Por si fuera poco, en varios países la jornada especial inició de forma extemporánea. Desde el 18 de marzo hasta el 16 de abril fue el período anunciado por el CNE para la inscripción y actualización en el Registro Electoral de los venezolanos dentro y fuera del territorio nacional. Pero, a menos de dos semanas del cierre, persistían retrasos y en varios casos se mantuvo la no apertura del registro en países como Argentina, Chile, Ecuador y España.

En España denunciaron que al 2 de abril sólo el consulado de Madrid operaba y con capacidad limitada, mientras que los consulados de Barcelona, Tenerife, Bilbao y Vigo permanecían cerrados. En Chile el registro en el consulado de Santiago no había abierto hasta el 4 de abril. En esa fecha abrió también por primera vez el RE en el consulado de Buenos Aires, Argentina.

Cuando finalmente empezó el proceso, se observaron otro tipo de obstáculos como horarios limitados, asignación de turnos, aplicación de lo que se conoce en Venezuela como “operación morrocoy” (morrocoy es un tipo de tortuga), que consiste en demoras injustificadas por parte de los funcionarios en la realización de un trámite.

“Inconsistencias” en el registro

Para los pocos residentes que lograron registrarse, la odisea no terminó con el trámite ante el consulado. Pocas horas después, muchos de ellos recibieron un correo electrónico desde el CNE, en Caracas, que indicaba que su registro presentaba “inconsistencias” y que debía regresar al consulado para corregirlas.

Pedir permiso en el trabajo, volver a viajar desde otra ciudad hasta la sede consular y gastar más dinero en transporte no es algo que esté al alcance de todos los migrantes. Muchos desistieron de este trámite.

Alerta Venezuela conoció el caso de una persona que fue cuatro veces al consulado a revisar la “inconsistencia” y siempre fue recibido con diferentes pretextos que le impidieron completar el registro.

Lee el informe completo aquí.


Preguntas y respuestas sobre el tarjetón electoral

Imagen: CNE.

Así se verá el tarjetón electoral en la pantalla de la máquina de votación, el próximo domingo 28 de julio. Son 10 candidatos y 38 partidos postulantes.

A continuación respondemos todo lo que debes saber sobre la boleta.

¿Por qué unos candidatos aparecen más veces que otros?

Cada organización con fines políticos puede postular un candidato, esto quiere decir que la cara del abanderado aparecerá la cantidad de veces que corresponda a la cantidad de partidos que lo respaldan.

Esto también tiene que ver con el filtro que el CNE aplicó para decidir quiénes eran los partidos habilitados para postular en esta elección. Así dejó por fuera a partidos como el Movimiento al Socialismo (MAS) y Puente, a pesar de que las directivas de estas organizaciones aseguran cumplir los requisitos de ley; mientras que autorizó a los factores del Polo Patriótico, lo que se tradujo en 12 tarjetas a favor de una sola candidatura.

Los criterios de las autoridades electorales se explican en la Gaceta Electoral N° 48.

¿Por qué están juntas las tarjetas de algunos candidatos y de otros no?

Las organizaciones con fines políticos y grupos de electoras y electores que presenten alianzas perfectas en sus postulaciones podrán ubicar juntas sus tarjetas electorales en el instrumento de votación, según el artículo 196 del Reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE).

Para el momento de la escogencia de la posición en la boleta, algunos factores políticos no habían acordado una candidatura unitaria (luego de que sus primeras opciones fueron impedidas de participar), lo que afectó su ubicación en alianza.

¿Podrían algunas tarjetas terminar sumando votos para otro candidato?

Los partidos aún pueden modificar y sustituir sus candidaturas hasta el 18 de julio, el único detalle es que los cambios que hagan de ahora en adelante no se reflejarán en el instrumento de votación.

Esto quiere decir que si el dirigente X, que aparece actualmente en la boleta, decide retirarse, el partido o los partidos que lo postularon pueden cambiar su respaldo al candidato Y. Sin embargo, el día de la elección seguirá apareciendo la cara de X, pero los votos que obtengan se acreditarán a Y (si el CNE acepta la sustitución).

Si, por el contrario, es la organización política la que decide cambiar su respaldo ocurre algo similar. Si antes apoyaba al candidato A y ahora cambia al B, los votos que obtenga A (que seguirá apareciendo en el tarjetón electoral) los sumará finalmente B, si el CNE acepta la modificación.


¿Qué debes hacer si no apareces en el Registro Electoral?

Si te inscribiste como nuevo votante debes revisar tus datos en la página oficial del Consejo Nacional Electoral.

Al ingresar a la web verás, a la derecha de la pantalla, un recuadro que dice Registro Electoral en el que debes introducir tu número de cédula y hacer clic en el buscador, con este paso confirmarás si tu solicitud fue procesada o no.  

En caso de que no aparezcas en la web del CNE, tienes hasta hoy, 14 de mayo, para pedir tu incorporación al Registro Electoral, es la única manera de que puedas votar en la elección presidencial del próximo domingo 28 de julio.

 En este link encontrarás la planilla que debes llenar.

Este es el correo al que debes enviarla: [email protected]


Votantes desinformados

Imagen: CNE.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha desarrollado una campaña institucional de información y divulgación como corresponde, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Electoral.

La última nota de prensa publicada en la web del órgano comicial es del 5 de abril (hace más de un mes) y, aunque se han publicado gacetas electorales, actividades tan cruciales como la jornada especial de inscripción y actualización en el Registro Electoral no tuvo mayor difusión.

Lo mismo ocurrió con otras fases importantes tales como la modificación y sustitución de candidaturas con efecto en la boleta, la impugnación de postulaciones y las auditorías del software de la máquina de votación y del Registro Electoral (RE).

La auditoría del RE generó resultados positivos, pese a esto el Poder Electoral no ha destacado estos resultados favorables, según los cuales 97,21% de los electores muestran un nivel de satisfacción respecto al centro de votación donde les corresponde votar, un porcentaje mayor al mostrado en 2021 (96,60%).

Otro dato es que el protocolo asociado al proceso de depuración (del RE) tiene una eficiencia del 100%.

La jornada especial de inscripción y actualización en el Registro Electoral terminó sin que se ofreciera un balance final en el que se precisara los movimientos relacionados con los venezolanos que están en el exterior.

La única información que se conoce son datos preliminares que dio a conocer el presidente del CNE, Elvis Amoroso, estos son: 604.964 nuevos inscritos y 847.999 reubicaciones (actualización de centros de votación).

La opacidad también afectó la publicación del cronograma electoral que fue divulgado en Gaceta Oficial extemporáneamente, no se publicó el instructivo que debía regir la jornada del RE en el exterior, y las normas para la postulación de grupos de electorales y por iniciativa propia no se publicaron de forma oportuna para garantizar la postulación de candidatos por parte de estos sectores.

Si bien es cierto que el canal de Youtube del CNE ha transmitido algunas de las auditorías, los videos no quedan disponibles en la plataforma para realizar consultas posteriores y tampoco se informa a los electores ni al público interesado de la existencia de este canal.

El OEV considera que la campaña institucional es primordial para asegurar la cabal comprensión del proceso electoral y promover el ejercicio de los derechos civiles y políticos y debe garantizarse conforme a lo que establece la ley.


¿Puede refrendarse un pacto de convivencia política?

Imagen: diseño OEV.

La propuesta inicial la hizo el presidente Gustavo Petro y trata de la convocatoria de un plebiscito, a la par de las elecciones presidenciales del 28 de julio, que garantice “un pacto democrático”.

“Que garantice, para cualquiera que pierda esas justas electorales, certeza y seguridad sobre su vida, sus derechos y las garantías políticas que todo ser humano debe tener en su respectivo país”, dijo el mandatario.

Petro no dió más detalles sobre el contenido de la propuesta que dijo había presentado a su homólogo Nicolás Maduro; sin embargo, esto dio pie para que se abriera un debate sobre la convocatoria de un referendo consultivo que es la figura que está consagrada en la Constitución venezolana.

El texto constitucional, en su artículo 71, establece que: “Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el Registro Civil y Electoral (…)”.

Por lo que la respuesta corta a la pregunta ¿puede refrendarse un pacto de convivencia política? es sí. No obstante, cualquier iniciativa de este tipo debería contar con voluntad política de todos los sectores de la sociedad venezolana para implementarlo.

Otros plantean la vía de la enmienda constitucional, que está desarrollada en el artículo 341 de la carta magna, para avalar el pacto político.

Lo cierto es que el interés por vías que estimulen la convivencia democrática está calando al punto que uno de los candidatos presidenciales, Enrique Márquez, hizo una propuesta similar.

De acuerdo con el exrector del CNE, “hay una fecha crítica para esto: el 10 de junio es la fecha tope en la cual el CNE debería recibir una notificación o una convocatoria para el referendo consultivo en función de que este se pueda llevar a cabo el día 28 de julio”. 


Elecciones generales en Panamá: ¿qué lectura dejan?

Foto: https://www.divergentes.com/

El pasado 5 de mayo, los panameños eligieron un nuevo presidente resultando favorecido José Raúl Mulino, del partido Realizando Metas.

Daniel Zovatto, politólogo, jurista e investigador global del Centro Wilson, dijo a CNN en español que dos factores explican la victoria de Mulino: la fragmentación del voto opositor y el sistema electoral panameño que establece que la elección del presidente se define en primera vuelta.

“¿Cuántos votos obtuvo (Mulino)?, 34,35% de los votos; es decir, un 65% —casi dos de cada tres panameños— no votó por Mulino, pero precisamente porque tienes un sistema a una sola vuelta y porque la oposición fue muy fragmentada: en total eran 8 candidatos, todo confluyó para que Mulino se quede con la presidencia con apenas el 34% de los votos. Lo inobjetable es que le sacó 9 puntos de diferencia al segundo lugar”, declaró el experto.

Los panameños también eligieron vicepresidente, 71 diputaciones de la Asamblea Nacional, 81 alcaldías de distrito, 701 representantes de corregimiento, 11 concejales y 20 diputados al Parlamento Centroamericano.

Sobre la conformación de la Asamblea Nacional, Zovatto destaca que de 71 bancadas, el nuevo gobierno consiguió 15 diputados, por lo que va a tener que hacer un ejercicio de negociación para tratar de lograr al menos 36 escaños que es lo que le daría la mayoría en el Legislativo.

¿Quién es Mulino?

La candidatura del recién electo presidente forma parte de una serie de eventos que han dado un carácter único a las elecciones panameñas. Mulino era la dupla del expresidente Ricardo Martinelli, quien buscaba la reelección. Pero debido a que el exmandatario fue inhabilitado como consecuencia de una condena judicial que le dictaminaron por el delito de blanqueo de capitales, Mulino pasó de aspirar a la vicepresidencia a aspirar a la presidencia de la República.

En línea con lo anterior, hasta dos días antes de las elecciones la candidatura de Mulino se confirmó, debido a una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el Acuerdo del Pleno 11-1 del Tribunal Electoral (TE) del 4 de marzo de 2024, que establecía a Mulino como candidato presidencial en lugar del expresidente Martinelli.

Para leer más sobre los resultados electorales en Panamá, puedes leer el análisis titulado Elecciones de Panamá: particularidades y tendencias regionales, publicado por el medio digital Divergentes.

_________________________________________________________

Recomendación al cierre…

Te recomendamos estar atentos a la cobertura política que hace El Guachimán Electoral, iniciativa de TalCual, Runrunes y El Pitazo, y la que realiza el equipo de Efecto Cocuyo, medios venezolanos digitales e independientes.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.