Boletín 56 | En marcha el proceso para designar nuevo CNE

Segunda quincena, enero de 2021

Al hacerlo la Asamblea Nacional, aunque esta esté cuestionada desde su origen, los rectores deberán cumplir un periodo de siete años en sus cargos y, en consecuencia, organizar elecciones clave como las siguientes regionales, municipales y presidenciales. Ocho oficialistas y tres opositores conforman la Comisión Preliminar, que dirige un militar retirado

Una de las reuniones que ha sostenido la Comisión Preliminar durante enero | Fotografía de El Universal

El directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE) que organizó la cuestionada elección parlamentaria 2020, luego de haber sido designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), tiene una condición ad hoc y ya cumplió su función. Así lo habían anunciado, entre otros actores, el ex rector Rafael Simón Jiménez y la Cancillería en carta a la ONU y la UE.

La nueva Asamblea Nacional (AN) empezó a agotar el procedimiento de ley para renovar a los 5 rectores principales y 10 suplentes del Poder Electoral.

Por un lado está el mandato constitucional: los integrantes del CNE serán designados por la AN con el voto favorable de 2/3 partes de sus integrantes (artículo 296). Por otra parte están los hechos recientes: la elección de la cual resultó la actual AN fue ampliamente cuestionada por falta de garantías electorales y democráticas y su resultado es desconocido por parte de la oposición política nacional, que tampoco participó por falta de acuerdos internos. Medio centenar de países, incluidos los de la Unión Europea y Estados Unidos, se pronunciaron en contra de la nueva AN.

Bajo ese marco, la importancia de esta conformación del Poder Electoral será vital, puesto que al asumir unos cargos de siete años estos rectores deberán organizar nuevos comicios de gobernadores, consejos legislativos, alcaldes, concejos municipales así como eventuales solicitudes de referendos revocatorios para cargos de elección popular y las próximas elecciones presidenciales.

Una autoridad electoral independiente y sin parcialidades partidistas o permisividades de ventajismo es uno de los primeros indicadores de integridad electoral de todo sistema democrático. Activado ya el reloj de conformación del nuevo árbitro en Venezuela, las siguientes 7 preguntas aclaran cómo es el proceso que está en marcha:

1. ¿Qué es el Comité de Postulaciones Electorales?

Es una instancia que tiene por objeto convocar, recibir, evaluar, seleccionar y presentar ante la plenaria de la Asamblea Nacional las listas de candidatos calificados a integrar el ente rector del Poder Electoral, de conformidad con lo establecido en la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Electoral.

2. ¿Cuáles son sus funciones?

  • Recibir las postulaciones para cargos de rectores electorales como principales y suplentes.
  • Verificar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales para ser rector electoral.
  • Elaborar y presentar ante la Asamblea Nacional la lista de elegibles conforme al procedimiento de ley.

3. ¿Cómo se integra?

Está integrado por 21 miembros, de los cuales 11 son diputados designados por la plenaria de la Asamblea Nacional con las dos terceras partes de los presentes y 10 serán postulados ante la AN por los otros sectores de la sociedad, para que sea esta quien definitivamente los designe.

4. ¿Qué se ha hecho hasta fines de enero?

El martes 19 de enero de 2021 la Asamblea Nacional cumplió con el primer paso de este procedimiento: convocar para la constitución del Comité de Postulaciones Electorales y nombrar la Comisión Preliminar integrada por 11 diputados: ocho de la bancada oficialista y tres de la fracción opositora que participó en los comicios del 6-D.

El Comité de Postulaciones de 2019-2020 estuvo conformado por seis diputados opositores de la bancada Guaidó, cuatro oficialistas que concurrieron a esa instancia a pesar del “desacato” de la AN declarado por el TSJ y un integrante de la directiva Parra. Integraron también ese Comité de Postulaciones 10 personas propuestas por distintas organizaciones de la sociedad, entre las cuales destacaban cinco diputados de la ahora extinta Asamblea Nacional Constituyente. Este equipo ni siquiera agotó el procedimiento, que coincidió con el inicio de la pandemia y que luego se frustró con la designación en breve lapso de los rectores por parte del TSJ.

#EnContexto

El pasado 19 de enero fueron designados los 11 diputados de la Comisión Preliminar 2021: como presidente, Giuseppe Alessandrello; como primera vicepresidenta, Desirée Santos Amaral, y como segundo vicepresidente, José Gregorio Correa. Alessandrello es almirante de la Armada, componente del que fue comandante general; sancionado en 2019 por el gobierno de Canadá, según consigna su perfil en Poderopedia. Santos Amaral es periodista, con amplia trayectoria en el Ejecutivo y el Legislativo durante la era chavista y actual integrante de la bancada oficialista. Correa, abogado y militante de Acción Democrática, formación también intervenida por el TSJ, es jefe de la bancada minoritaria de 21 opositores entre el total de 277 diputados en la AN.

También integran la Comisión Preliminar los diputados Nosliw Rodríguez, Gladys Requena, Didalco Bolívar, Luis José Marcano, José Villarroel y Cilia Flores, del Gran Polo Patriótico, junto a Miguel Salazar, presidente nacional de Copei tras la intervención del TSJ, y Luis Augusto Romero, secretario general nacional de Avanzada Progresista.

El miércoles 20 de enero se instaló la Comisión Preliminar con sus 11 diputados. Se declararon en sesión permanente. Definieron cinco hitos que deben ser cumplidos, con sus respectivos lapsos.

El viernes 22 de enero se celebró una segunda reunión de esta instancia, durante la cual fueron aprobados los requisitos para los ciudadanos que aspiren a conformar el Comité, así como el reglamento de funciones, informaron medios.

El lunes 25 de enero la Comisión Preliminar conformó las subcomisiones de Recepción y Evaluación, Legal y de Divulgación y Comunicación.

El miércoles 27 de enero los legisladores avanzaron en un borrador del reglamento de funcionamiento del futuro Comité y precisaron que para la fecha habían recibido casi 200 postulaciones de aspirantes provenientes de sectores de la sociedad.

5. ¿Cuál es la función de estos diputados de la Comisión Preliminar?

Se encargará de recibir, preseleccionar y remitir a la plenaria de la Asamblea Nacional los postulados por los diferentes sectores de la sociedad para integrar el Comité de Postulaciones Electorales. Una vez designado dicho Comité los integrantes de la Comisión Preliminar pasan a formar parte del mismo.

El sábado 23 de enero se publicó, por ejemplo, en la edición impresa del diario Últimas Noticias la primera convocatoria del Comité de Postulaciones Electorales. Va dirigida a organizaciones y a iniciativas propias para que postulen ciudadanos para integrar el Comité. Este lapso es hasta el domingo 31 de enero a las 12 de la noche, han dicho directivos de la Comisión Preliminar. El OEV respaldó las postulaciones de dos aspirantes de la sociedad, probos en la materia electoral, que cumplen con los requisitos establecidos.

6. ¿Cómo eligen a los representantes de los diferentes sectores?

Los integrantes del Comité de Postulaciones Electorales, en representación de los distintos sectores de la sociedad, serán escogidos por plenaria de la Asamblea Nacional por las dos terceras partes de los presentes, dentro de los 10 días continuos siguientes al vencimiento del lapso de la convocatoria para integrar el Comité de Postulaciones Electorales.

Este sería, en lo inmediato, el próximo paso que tendrá lugar en el hemiciclo de sesiones, durante el mes de febrero.

7. ¿Qué sigue después?

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, deberá juramentar al Comité de Postulaciones Electorales, el cual se instalará y sesionará al día siguiente de su juramentación. En su primera sesión escogerá de su seno, por mayoría absoluta, a un presidente y a un vicepresidente; y fuera de su seno escogerá a un secretario (artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Electoral).

El Comité de Postulaciones Electorales, dentro de los seis días siguientes a su instalación, aprobará su Reglamento Interno y establecerá la metodología que servirá de base para evaluar las credenciales de los postulados a ocupar el cargo de rector electoral.

¿Cuánto durará la aplicación del procedimiento hasta tener nuevos rectores del CNE? Una nota de la AN estima unos 74 días a partir de la conformación de la Comisión Preliminar. El diputado Correa (AD) ha declarado que habrá nuevos rectores probablemente antes de que finalice el mes de abril.

Debemos dar señales a los venezolanos, al elector, que el mecanismo de protesta, de expresarse, de apoyo, es el voto, que no existe otro. Esta Comisión tiene el compromiso de comenzar a transmitirle al venezolano la necesidad de que el voto es lo que hace importante la democracia, no existen salidas violentas, invasiones, golpes, lo que existe es el voto”.

Diputado Correa, en declaraciones transmitidas por VTV.

***

La historia de 2006, ¿se repite?

Más de uno ha recordado recientemente la elección parlamentaria de diciembre de 2005: la oposición no participó alegando falta de condiciones y, con una abstención del 75% de los electores inscritos, el partido de gobierno (MVR) y sus aliados (Podemos, PPT, MEP, PCV y UPV) plenaron los 167 escaños, en un Parlamento unicolor.

Este Legislativo enteramente oficialista asumió la tarea de renovar el directorio del CNE de manera total, porque la directiva del órgano comicial de entonces había sido designada por el TSJ tras declarar omisiones legislativas en la variopinta legislatura anterior. Era el tiempo del directorio de Oscar Battaglini, Jorge Rodríguez, Sobella Mejías, Ezequiel Zamora y Francisco Carrasquero (designados por el TSJ en sentencia de agosto de 2003) y, tras la renuncia de los dos últimos, la designación de Oscar León Uzcátegui y Tibisay Lucena (enero de 2005) como rectores principales.

Así, el 28 de abril de 2006, el entonces presidente de la AN Nicolás Maduro juramentó a Janeth Hernández (por las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades nacionales), Tibisay Lucena, Sandra Oblitas y Vicente Díaz (por la sociedad civil) y Germán Yépez (por el Poder Ciudadano) como rectores principales.

Fue durante esa misma administración del CNE que ocurrió la primera derrota electoral del oficialismo en tiempos de revolución: la del referéndum de la reforma constitucional del 2 de diciembre de 2007.

Por lejana que parezca, la de abril de 2006 fue la vez más reciente en la cual la AN hizo una renovación completa del directorio del CNE, con sus 5 principales y 10 suplentes en simultáneo. La designación del año 2009 de Socorro Hernández y Tania D’Amelio, aunque también se hizo desde el seno de esa misma legislatura 2006-2011, tuvo carácter parcial, al tratarse de dos de los cinco rectores principales; los representantes de las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas y del Poder Ciudadano.

Hasta en cinco oportunidades el TSJ ha asumido la designación de directivas del CNE, de manera total o parcial: ocurrió con el antes referido directorio en agosto de 2003, la renovación parcial en enero de 2005, dos reelecciones y otras designaciones en diciembre de 2014, dos reelecciones en diciembre de 2016 y la más reciente designación total de directorio en junio de 2020.

Elecciones separadas o megalecciones

Las más recientes elecciones de gobernadores se celebraron en octubre de 2017, de alcaldes en diciembre de 2017, de consejos legislativos estadales en mayo de 2018 y de concejos municipales en diciembre de 2018. Otro es el análisis y el debate de si estas fechas fueron las adecuadas o las que correspondían por mandato de ley (por ejemplo, las de gobernadores de 2017 se hicieron 10 meses más tarde). En cualquier caso, los períodos son de cuatro años. Así, corresponderían las nuevas elecciones en fechas en principio distintas, entre octubre de 2021 y diciembre de 2022, a ser fijadas por el CNE, órgano del único poder público del Estado facultado para tomar estas decisiones de manera autónoma e independiente y en cumplimiento de la legislación.

Un detalle adicional: la elección de alcaldes y concejales no se deben separar, según la ley, al igual que la elección de gobernadores y consejos legislativos. Esto genera un problema adicional, porque para cumplir este mandato de hacerlas en conjunto no se pueden cumplir los lapsos de cuatro años que también impone la legislación.

El jefe de Estado, Nicolás Maduro, ha emitido comentarios sobre el calendario electoral: “La oposición está proponiendo que hagamos elecciones conjuntas de gobernadores y alcaldías. A mí no me gusta mucho la idea, la ley no lo permite, porque dice que en un acto debe elegirse la autoridad regional y en otro acto debe elegirse el alcalde, pero eso está en debate. No me corresponderá a mí decidir, yo podré opinar. Le corresponderá a la AN y al nuevo CNE fijar la fecha de las elecciones y decir si en el 2021 elegimos solo gobernadores o vamos a una megaelección de gobernadores y alcaldes. Sea como sea, hay que prepararse”, dijo Maduro, durante el acto del 23 de enero.


6-D, “oportunidad perdida para la democracia”: Unión Europea

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, preside una reunión de videoconferencia con los miembros del Consejo Europeo en Bruselas el 21 de enero | Fotografía de la agencia Anadolu

Como “una oportunidad perdida para la democracia” calificó el Consejo de la Unión Europea las elecciones parlamentarias 2020 en Venezuela. El Consejo Europeo dio a conocer el 25 de enero sus conclusiones sobre el resultado de los comicios, en las que afirma que la Unión Europea “está dispuesta a apoyar un proceso inclusivo” que ponga fin a la crisis política venezolana, lo que “incluye el envío de misiones de observación electoral”.

“La única salida a la crisis en Venezuela es reanudar las negociaciones políticas con prontitud y establecer urgentemente un proceso de transición y diálogo liderado por Venezuela que conduzca a elecciones locales, legislativas y presidenciales inclusivas y transparentes”, reza el mensaje de la UE.

El bloque recordó que el proceso electoral del pasado 6-D se llevó a cabo sin un “acuerdo nacional sobre las condiciones electorales” y que “no cumplió con los estándares internacionales para un proceso democrático”.

El Consejo asegura que la UE “seguirá colaborando y trabajando” con todas las partes interesadas en Venezuela para fomentar el diálogo pacífico y una solución democrática y sostenible a la crisis.

La Unión Europea ahora considera a Juan Guaidó como un “interlocutor privilegiado”, evitando pronunciarse sobre su estatus, al tiempo que le piden “unidad” a la oposición nacional.

En este contexto, Nicolás Maduro invitó a la UE a que acuda a las próximas elecciones de gobernadores: “Están invitados todos los organismos internacionales, la Unión Europea, señora vicepresidenta (ejecutiva, Delcy Rodríguez), señor canciller (Jorge Arreaza), hay que ratificar la invitación con tiempo a la Unión Europea, tienen tiempo”, dijo.


Entre temores pandémicos Portugal reeligió a su presidente

Con una abstención récord de 60%, Portugal revalidó el mandato del actual presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, exlíder del Partido Socialdemócrata de centro-derecha, sin necesidad de segunda vuelta. Medios confirmaron las preocupaciones de que algunas personas se mantendrían alejadas de los centros por temor al covid-19.

La autoridad electoral intentó promover la participación con carteles que decían “votar es seguro”, e insistiendo en la importancia de los comicios. Sin embargo, menos de la mitad de los 10,8 millones de electores habilitados acudieron a las urnas.

Quienes asistieron a los colegios electorales lo hicieron con la obligatoria mascarilla, respetando en las filas la distancia de un metro, con las manos desinfectadas y, de ser posible, llevando su propio bolígrafo desde casa, reseñó El País. Seis de cada diez votantes lo hicieron por Rebelo de Sousa.

“Buena parte de la opinión pública hubiera querido que se retrasaran los comicios, según una reciente encuesta realizada por el instituto ISC/ISCTE, debido a que Portugal es el país del mundo más castigado por la pandemia en términos relativos, según la Universidad de Oxford”.


Recomendación al cierre

¿Los niños deben ponerse mascarilla?, ¿qué tipo de tapaboca deben utilizar? La Organización Mundial de la Salud presenta “Preguntas y respuestas sobre los niños y las mascarillas en el contexto de la covid-19”: LEE MÁS AQUÍ.

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.