Segunda quincena, septiembre de 2023

El Poder Electoral responde al requerimiento de la comisión organizadora luego de tres meses y un cambio de directiva. Termina una semana de reuniones. La propuesta de apoyo técnico, que ahora discute la oposición, contempla más centros, el uso del sistema automatizado, postulaciones, seis auditorías y la votación el 19 de noviembre

Declaración conjunta del 25 de septiembre con la presencia de los rectores electorales y el secretario del CNE junto a los miembros principales de la CNdP / Fotografía de la agencia EFE

Diversas noticias sobre la elección primaria presidencial opositora resaltaron en los medios de comunicación durante esta última quincena, a razón del ofrecimiento y la propuesta concreta de apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral (CNE) a la Comisión Nacional de Primaria (CNdP).

A continuación, ponemos en perspectiva temporal los principales y más recientes hechos relativos al tema, en la siguiente cronología:

22 de septiembre:

El directorio del CNE aprobó, por unanimidad, “proporcionar servicio técnico integral, constitucional y legal a las organizaciones con fines políticos, agrupadas en la denominada Plataforma Unitaria, para la realización de sus elecciones primarias”, como señaló el presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, en declaraciones a los medios reseñadas también en boletín de prensa del ente comicial.

Viéndolo en contexto, la CNdP ya había solicitado apoyo técnico y logístico a la anterior directiva del CNE en comunicación fechada el 5 de junio. El 15 de junio, ante la renuncia colectiva de la mayoría de los rectores electorales, la comisión organizadora de la primaria anunció que avanzaría con un proceso autogestionado, con votación manual.

Tras conocerse las declaraciones del 22 de septiembre del presidente Amoroso, la CNdP informó mediante un comunicado que sostendría “conversaciones con candidatos a la primaria y factores políticos que apoyan el proceso”.

24 de septiembre:

La CNdP informó en redes sociales que había sostenido una “jornada de consulta con candidatos y factores políticos”, en relación con la declaración del presidente del CNE. “La CNPrimaria escuchará los planteamientos del CNE”, anunciaron en la víspera del primer encuentro.

25 de septiembre:

Se celebró una primera reunión en la sede del CNE con la concurrencia, por una parte, de los cinco rectores electorales (Elvis Amoroso, Carlos Quintero, Rosalba Gil, Aimé Nogal y Juan Carlos Delpino) y, por otro lado, de los cinco miembros principales de la CNdP (Jesús María Casal, Mildred Camero, Corina Yoris, Ismael Pérez Vigil y Carmen de Grijalba).

En esa reunión acordaron “la creación de una comisión técnica mixta para estudiar y analizar todos los aspectos técnicos que guardan relación con el apoyo que el CNE acordó brindarle en su elección primaria”, como informó el presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, una vez culminado el encuentro.

En esas mismas declaraciones conjuntas a la prensa, el presidente de la CNdP, Jesús María Casal, informó que, por acuerdo con el CNE, el martes 26 de septiembre se celebraría una reunión de la comisión técnica conjunta “para evaluar el estatus del cronograma de la elección primaria y conocer en detalle el ofrecimiento técnico del Poder Electoral”, dijo, citado por las redes sociales de la comisión.

26 de septiembre:

Primera reunión de la comisión técnica mixta, en la sede del CNE. Sobre esta cita, el CNE publicó un tuit en el cual se confirma que se efectuó la reunión mixta entre ambas partes, “para evaluar los aspectos constitucionales, legales, técnicos e integrales en la realización de su elección primaria”.

La opositora Plataforma Unitaria publicó en la red social X (antes Twitter) fotos de una reunión con la CNdP, en la que se observaban varios candidatos.

28 de septiembre:

En reunión de la comisión técnica mixta se entregaron propuestas de lado y lado, explicó el presidente del CNE, Elvis Amoroso, en video difundido al término del encuentro. El CNE entregó una propuesta de apoyo técnico a la CNdP que contempla, entre otros factores, aumentar el número de centros de votación, el uso del sistema automatizado de votación, la realización de seis auditorías y la jornada de votación el 19 de noviembre.

Los integrantes de la CNdP dijeron a los rectores que se reunirían con el sector opositor el mismo jueves 28 y el viernes 29 de septiembre para discutir la propuesta con la Plataforma Unitaria. Decidieron una próxima reunión, lo más probable, el lunes 2 de octubre, avanzó Amoroso.

29 de septiembre:

“Hay esta propuesta del CNE y es nuestro deber presentarla a los actores políticos y discutirla en la comisión. Según la decisión a la que se llegue, formalizaremos nuestros planteamientos ante el CNE”, confirmó el presidente de la CNdP, Jesús María Casal, en entrevista radial. Dijo que también ellos plantearon solicitudes al CNE, como la facilitación de centros que complementen los que ya tienen o que sea garantizada la seguridad, entre otros. “Ya en una reunión que se realizó el martes (26/09) hubo coincidencia sobre la importancia del respeto a la fecha” del 22 de octubre, declaró.

La propuesta del CNE implica postergar casi un mes la jornada de votación acordada por la Comisión de Primaria. En medios y redes ha trascendido cómo este punto ha generado conflicto dentro del sector político opositor, por las consecuencias logísticas y políticas que acarrea.

El tema continúa en desarrollo.

Abiertas solicitudes de creación de centros de votación

El CNE dio inicio al Catastro Nacional de Centros de Votación, con la finalidad de que todas aquellas organizaciones con fines políticos, consejos comunales y comunidades organizadas puedan elevar sus solicitudes de creación de centros de votación. El lapso transcurre del 25 de septiembre al 22 de octubre de 2023, según una imagen publicada en la web del CNE que explica los cinco pasos del procedimiento:

  • 1. Realizar la solicitud, para lo cual ponen a disposición el respectivo formulario.
  • 2. Entregar la solicitud, en la Oficina Regional Electoral (ORE) del estado.
  • 3. Validar la solicitud, junto al funcionario de la ORE.
  • 4. Revisión de la solicitud, que implicará una visita al centro de votación propuesto.
  • 5. Aprobación o no de la solicitud, por parte de la Junta Nacional Electoral.

Es oportuno recordar que esta actualización del catastro de centros de votación venía siendo propuesta por el Poder Electoral desde el estudio y auditoría al Registro Electoral de agosto de 2021 y su resultado podrá tener impacto sobre una próxima jornada especial de inscripción y actualización en el RE y, a la postre, sobre la configuración de centros de votación (lo que técnicamente se conoce como el tablamesa) para la elección presidencial de 2024.


Cuatro observaciones de la ONU al contexto electoral venezolano

Consejo de Derechos Humanos de la ONU / Fotografía de archivo

También ha sido noticia esta semana un nuevo informe de la Misión Internacional Independiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela. La actualización del informe, consignado ante el Consejo de Derechos Humanos de ese organismo, fue presentada el 20 de septiembre en rueda de prensa por los tres miembros de la delegación.

En el documento de 21 páginas es posible advertir cuatro observaciones de la Misión de la ONU relacionadas con el contexto electoral venezolano:

1. La Misión de la ONU aprecia que, a medida que el país entra en un ciclo preelectoral, previo a las elecciones presidenciales de 2024, “se intensificaron las restricciones al espacio cívico y democrático” (página 6).

2. La Misión identificó que la práctica de inhabilitar a dirigentes de la oposición para postularse a cargos públicos “ha sido utilizada con mayor frecuencia en los meses previos a los procesos electorales” (página 14).

3. Se refieren a las juntas directivas ad hoc establecidas en sindicatos, federaciones, colegios profesionales e incluso partidos políticos. “Se han ido produciendo paulatinamente desde 2020 y son especialmente relevantes de cara a las próximas elecciones presidenciales previstas para 2024”, se lee. (página 15).

4. La Misión también escribe sobre el papel del Consejo Nacional Electoral. Al respecto, cuestionan su independencia y manifiestan preocupación sobre la confianza pública en el sistema electoral (página 19).

¿Qué dijo el Gobierno?

Venezuela rechazó de manera categórica lo que llamó acusaciones insólitas, falsas y sin fundamento de la Misión Internacional de Determinación de los Hechos, en este informe. El comunicado de la Cancillería ratificó que Venezuela “seguirá asumiendo la promoción, respeto y protección de los derechos humanos” como un valor superior de su ordenamiento jurídico y de la actuación de sus instituciones.

¿Qué dijo la comunidad internacional?

En la sesión de diálogo interactivo del Consejo del 25 de septiembre, varias representaciones internacionales rechazaron las inhabilitaciones políticas y otras clamaron por “elecciones justas para todos”, como indicó Brasil. Al mismo tiempo, otras delegaciones condenaron las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela y llamaron al cese de “la politización, la selectividad y los dobles raseros en el tratamiento de los derechos humanos”, como señaló Cuba. El llamado al diálogo es exhorto común.


AN convoca a referéndum consultivo sobre defensa del Esequibo

Sesión de la AN del jueves 21 de septiembre / Fotografía de Prensa AN

En una moción de urgencia durante la sesión ordinaria del 21 de septiembre, la Asamblea Nacional (AN) acordó convocar un referéndum consultivo para que los venezolanos refuercen la defensa de la Guayana Esequiba.

La consulta nacional fue propuesta por el presidente de la AN, diputado Jorge Rodríguez (PSUV/Dtto. Capital). Tiene amparo en el artículo 71 de la Constitución, que establece: “Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral”.

La decisión responde a declaraciones de un funcionario estadounidense, quien manifestó su apoyo a Guyana para explotar los recursos naturales del Esequibo, en contra de los derechos de Venezuela.

El presidente de la AN indicó en esa sesión que le corresponderá al Consejo Nacional Electoral (CNE) organizar y convocar la consulta pública nacional en defensa del Esequibo, refiere un boletín de prensa de la AN.

En los últimos años se han celebrado, pero con carácter local o regional, otros referendos consultivos para abordar diversos temas de interés público como el cambio de nombre de la parroquia más grande de Barquisimeto, en el estado Lara (octubre de 2019), o la asignación de recursos para la ejecución de proyectos en el estado Miranda (octubre de 2022).


La presidencia de Ecuador se define el 15 de octubre

Imagen de una explicación técnica de cómo votar hecha el 24 de septiembre de cara al simulacro electoral / Fotografía del CNE ecuatoriano @cnegobec

La correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa arrancaron el pasado 24 de septiembre, de forma oficial, la campaña final de la segunda vuelta electoral en Ecuador, de cara a los comicios presidenciales del próximo 15 de octubre. Según un despacho de EFE, la campaña electoral se extenderá hasta el 12 de octubre, tres días antes de las votaciones. Uno de los hitos es el debate del 1 de octubre.

409.250 ecuatorianos en el mundo también están habilitados a sufragar. Sobre el voto en el exterior, el organismo electoral inició el pasado 26 de septiembre la distribución de 586 paquetes electorales. Como hemos hecho seguimiento en el Boletín OEV, lo harán de manera presencial, después del fracaso del voto telemático durante la primera vuelta.

Las autoridades electorales ecuatorianas han manifestado dificultades para la realización de estas elecciones, ahora presenciales, en Rusia, Venezuela y Nicaragua. “El primero vive una guerra contra Ucrania, mientras que con los otros dos están suspendidas las relaciones diplomáticas”, refiere la prensa ecuatoriana. En las redes sociales del consulado ecuatoriano en Caracas no hay información específica. En las anteriores elecciones, de 2021, estuvieron habilitados 10.993 ecuatorianos en Venezuela, pero votaron 3.114; hubo un ausentismo del 71 %. El presidente saliente, Guillermo Lasso, dijo recientemente que “lo más sano es normalizar relaciones” con Venezuela.

Como reseñan medios internacionales, 13 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas electorales en medio de una violencia sin precedentes en el país, con altas tasas de extorsiones, secuestros y muertes. Tres líderes políticos fueron asesinados este año. Este es uno de los desafíos que deberá enfrentar el próximo jefe o jefa de Estado.


Recomendación al cierre

Argentina también está en modo electoral: este 1 de octubre es el debate presidencial en esa nación. El pasado 20 de septiembre, ya los electores observaron en un primer debate cómo disertaron los cinco candidatos a vicepresidente. ESTA RESEÑA del medio Noticias Electorales resume así ese primer encuentro de ideas: vulgaridad, cero propuestas y tres claras estrategias.

Primera quincena, septiembre de 2023

Las redes sociales constituyen el principal tipo de medio a través del cual se suele recibir información o enterarse de los asuntos electorales del país. A mayor edad, más interés en recibir o buscar información electoral. Casi la mitad de los entrevistados considera que en los últimos tres meses ha recibido información falsa sobre el tema electoral

¿Qué tan informado se siente hoy el venezolano en relación con la actualidad electoral del país? El 46 % dice estar “algo informado”, seguido de otro 32 % que se reconoce “poco informado”. Con proporciones menores, los dos extremos: el 18 % se siente “muy informado” y el 4 % restante se declara “nada informado”.

Estos son algunos de los datos contenidos en el informe “Consumo de información electoral en Venezuela”, que presenta los resultados de la más reciente investigación del Observatorio Electoral Venezolano (OEV). Se trata de un estudio estadístico por muestreo que se propuso describir el consumo de información electoral en Venezuela, pulsando la influencia de la información electoral para la toma de decisiones y atendiendo a un contexto caracterizado por el fenómeno de la desinformación.

La muestra se basó en 2.734 entrevistas, aplicadas entre el 1 y el 8 de agosto de 2023 por un grupo de voluntarios, distribuidos en todos los estados de Venezuela en función de criterios estadísticos. Para mejorar la representatividad de esta muestra se tomaron en cuenta variables de edad, género y diversidad de lugares para la aplicación del formulario del estudio.

En el informe completo de este estudio, se agrupan los hallazgos en torno a cinco ideas fundamentales:

1. Las redes sociales constituyeron el principal tipo de medio a través del cual el 46 % de los entrevistados suelen recibir información o enterarse de los asuntos electorales de Venezuela. Le siguió la plataforma de mensajería WhatsApp o sus grupos de contactos, con 40 % de uso para estos fines. Sin embargo, otra proporción similar de encuestados, cuatro de cada diez, dijo recibir información electoral o enterarse de los asuntos electorales mediante canales de televisión. Con una frecuencia un poco menor en respuestas, del 33 %, situaron a las emisoras de radio. En síntesis, los canales de distribución de los mensajes continúan siendo híbridos. Cabe aclarar que esta pregunta recogió respuestas múltiples (por ejemplo: un entrevistado pudo responder redes sociales, televisión y radio).

2. Casi un tercio de los encuestados en general dijeron estar “muy interesados” en recibir o buscar información electoral sobre Venezuela. También alrededor de un tercio de los entrevistados se manifestó “poco interesado” o “nada interesado” en relación con esta fuente noticiosa. Si se desagrega esta pregunta en función de los cuatro grupos etarios que participaron en el estudio, se evidencia una relación clara: a más edad, más interés en recibir o buscar información electoral; a menos edad, menos interés.

3. Lo que dicen familiares y amigos (30 %) y la línea del candidato o partido político con el cual simpatiza la persona (29 %) compitieron entre los entrevistados como la fuente que ejerce más peso o influencia sobre su decisión de participar o no en las elecciones. Familia y partido son, para la gente, más relevantes que el peso mismo de los hechos que pueda provenir de las noticias electorales que se reciben o consumen, opción que quedó tercera y que centra las decisiones de participación de dos de cada diez consultados.

4. Tres de cada diez consultados manifestaron tener “mucho interés” sobre los asuntos políticos que se desarrollan en Venezuela, mientras que otros cuatro de cada diez dijeron sentir “algo de interés” en relación con la misma materia. Pensando en las noticias o información electoral que reciben los consultados, la mitad  de ellos dijo sentir esperanza con estas noticias.

5. El 45 % de los entrevistados consideró que en los últimos tres meses ha recibido información falsa sobre el tema electoral en Venezuela. Sobre las competencias que la gente siente haber adquirido para afrontar la desinformación electoral, las percepciones varían: al 32 % de los entrevistados les resulta “algo fácil” detectar o identificar que una información electoral es falsa. Por su lado, a otro 27 % le parece “poco fácil” hacer esta tarea, pero en la otra acera está otro parejo 25 % de la muestra, que percibe que es “muy fácil” detectar o identificar que una información electoral es falsa. El 16 % restante confesó que esta destreza no les viene “nada fácil”.

Uno de los principales cambios que introduce la comunicación digital es la fragmentación del discurso público y mediático en general.

En las conclusiones del informe, el OEV diserta sobre las consecuencias de la digitalización de la comunicación para el ámbito electoral, al tiempo que advierte, en sintonía con las propuestas de la UNESCO, sobre la necesidad de la alfabetización mediática e informacional para un consumo cada vez más selectivo, socialmente responsable y veraz de los hechos.

El compromiso contra la desinformación debe ser una bandera de todos los actores de los ciclos electorales, junto a la salvaguarda del derecho de los electores a estar más y mejor informados para una toma de decisión de voto más responsable y consciente.

El 28 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Acceso Universal a la Información. La fecha fue adoptada en 2015 por la UNESCO y en 2019 por la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas. Cuando la ONU conceptualiza esta efeméride expresa que “los ciudadanos informados pueden tomar decisiones informadas, por ejemplo, cuando van a las urnas de votación”.

Lo anterior es un resumen de los principales resultados de este estudio. Para acceder al documento completo, haz clic aquí:


Día de la Democracia 2023: “Empoderar a la próxima generación”

El Día Internacional de este año tiene como objetivo empoderar a las nuevas generaciones centrándose en el papel decisivo de los niños y los jóvenes en la democracia de hoy y del futuro / Fotografía de UNICEF

El tema del Día Internacional de la Democracia de 2023, “Empoderar a la próxima generación”, se centra en el papel esencial de la juventud en el progreso de la democracia y la necesidad de garantizar que sus puntos de vista se incluyan en las decisiones que afectan profundamente a su mundo.

El Día Internacional de la Democracia, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) fijó cada 15 de septiembre, es entendido por la propia organización como una oportunidad para recordar que la democracia se ha de centrar en las personas. “La democracia es tanto un proceso como un objetivo, y solo con la participación y el apoyo plenos de la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y las personas, el ideal de la democracia puede convertirse en una realidad para que todos puedan disfrutarla en todas partes”.

La nota de prensa de la ONU que presenta la efeméride 2023 expresa que los conflictos sin resolver, la creciente amenaza del cambio climático y la inestabilidad financiera suponen una amenaza constante para las democracias de todo el mundo. “Las presiones diversas constriñen el espacio cívico”, advierte el secretario general de la ONU, António Guterres, en el Día Internacional de la Democracia.

El máximo responsable de la ONU culpa a la actual propagación de la información errónea y la desinformación que “envenena el discurso público, polariza las comunidades y erosiona la confianza en las instituciones”, dice, citado por la ONU. Ante los efectos nocivos que esta avalancha de información falsa puede tener sobre la población joven, el Día Internacional de la Democracia de este año está dedicado, insiste la ONU, a empoderar a la próxima generación.


Primaria: habilitan buscador de centros de votación

Fotografía referencial de archivo

El pasado 3 de septiembre, la Comisión Nacional de Primaria activó su buscador de centros y mesas de votación para la elección primaria opositora del 22 de octubre. “A través del enlace buscadorprimaria2023.com los venezolanos dentro y fuera del país podrán conocer en detalle dónde les corresponde votar, en cuál mesa, así como el cuaderno en el que quedará registrada su participación”, según lo informó el ente organizador de la primaria a través de una nota de prensa.

Los organizadores de este proceso han expresado que los datos de este buscador “se basan en la información del Registro Electoral, que tiene carácter público”. Este principio está establecido en el artículo 28 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE).

Según han informado, habilitarán 3.008 centros de votación, en los cuales funcionarán 5.133 mesas, dentro del país. En el exterior, definieron centros de votación en 80 ciudades de 30 países.

Al respecto, el periodista especializado en temas electorales Eugenio Martínez detalló en redes sociales que al menos el 30 % de los centros de votación estarán ubicados en espacios privados (casas de activistas políticos, principalmente), mientras que 29 % se distribuirán en plazas y parques. El resto de centros (con frecuencias menores al 10 %) se distribuyen en comercios, clubes sociales, estacionamientos, iglesias, sedes de gremios, partidos políticos y unidades educativas.


Ecuador y el voto exterior: anulada votación telemática; repetición será presencial

Fotografía referencial de la web del CNE ecuatoriano en relación con la votación telemática 2023.

El organismo electoral de Ecuador repetirá las elecciones legislativas para votantes en el exterior. El Consejo Nacional Electoral ecuatoriano resolvió anular las votaciones del pasado 20 de agosto en las circunscripciones especiales del exterior por problemas registrados en el sistema de voto telemático y tras reclamos recibidos de partidos y electores. El proceso se desarrollará de manera presencial en 101 zonas electorales del mundo previamente definidas, como informa un despacho de la agencia EFE.

Ecuador reserva seis de sus escaños en la Asamblea Nacional (Parlamento) para diputados elegidos en tres circunscripciones exteriores: Europa, Oceanía y Asia; Canadá y Estados Unidos, y Latinoamérica, el Caribe y África, explica una nota de Página 12. Son más de 400.000 los ecuatorianos aptos para votar desde el extranjero, aunque para la votación de agosto se habían inscrito solo 123.854, de los cuales apenas 51.643 habían podido registrar sus votos.

Como reseñamos en nuestro anterior Boletín OEV, el ente electoral ecuatoriano había adjudicado los problemas en el sistema del voto en el exterior a ciberataques sufridos por el sistema telemático desde varios países. Ahora, los electores ecuatorianos en el exterior deberán votar el domingo 15 de octubre por sus representantes al Parlamento y también escoger entre los dos candidatos presidenciales que clasificaron a segunda vuelta: la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa.

En su informe preliminar, la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó al Estado ecuatoriano “hacer una reflexión seria y profunda sobre si esta modalidad de votación realmente garantiza el derecho de los ecuatorianos en el exterior a votar con los niveles necesarios de seguridad, integridad y transparencia”.


Recomendación al cierre

Como decíamos en la nota principal de esta entrega, el próximo 28 de septiembre se conmemorará un nuevo Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Este año, la jornada destacará la importancia del espacio en línea para el acceso a la información. CONOCE MÁS en la web de la UNESCO.

Segunda quincena, agosto de 2023

Los rectores que recién asumieron funciones deberán encarar la renovación de todos los cargos de elección popular de Venezuela en el bienio 2024-2025: el presidente de la República, 277 diputados, 23 gobernadores, alrededor de 250 legisladores, 335 alcaldes y casi 2.500 concejales

La sesión de instalación del pasado 25 de agosto. De izquierda a derecha: los rectores electorales Aimé Nogal y Juan Carlos Delpino, el secretario Antonio Meneses, el presidente Elvis Amoroso, la rectora electoral Rosalba Gil y el vicepresidente Carlos Quintero / Fotografía del CNE

El mes termina con un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) designado y juramentado por la Asamblea Nacional (AN), el 24 de agosto, instalado y en funciones a partir del 25 de agosto.

Recordemos que, de acuerdo con la legislación electoral, las autoridades del CNE provienen de tres distintos orígenes postulantes: tres rectores electorales por la sociedad civil, uno por las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades nacionales y uno por el Poder Ciudadano.

Así, postulados por la sociedad civil fueron designados como Rectores principales Elvis Amoroso, Rosalba Gil y Aimé Nogal. Sus rectores suplentes, en este orden, son Leonel Párica, Gustavo Vizcaíno, Francisco Garcés, Antonieta De Stefano, Tulio Ramírez y Ana Julia Niño.

Por las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades, resultó designado como rector principal Juan Carlos Delpino. Sus dos rectores suplentes son Conrado Pérez y Aura Rosa Hernández.

Por el Poder Ciudadano, fue designado rector principal Carlos Quintero. Sus rectores suplentes son Imad Saab Saab y Fabio Zavarse Pabón.

Los cinco rectores principales, llamados en la ley rectores electorales, conforman el directorio del CNE.

La nueva directiva del CNE está encabezada por Elvis Amoroso, como presidente del Poder Electoral, quien recibió el acta de entrega de manos del presidente saliente, Pedro Calzadilla. Las nuevas autoridades electorales designaron además como vicepresidente del CNE al rector electoral Carlos Quintero.

El presidente y vicepresidente podrán durar tres años y seis meses en el ejercicio de esas funciones, según el artículo 37 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE).

Son atribuciones del presidente del CNE las de ejercer la representación oficial del Poder Electoral y su órgano rector, presidir las sesiones y dirigir los debates, convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias, girar instrucciones de obligatorio cumplimiento a los órganos subordinados y los organismos electorales subalternos, las oficinas regionales electorales y a cualquier persona en el ejercicio de sus funciones electorales, y designar y remover al personal de libre nombramiento y remoción.

El vicepresidente del CNE, comparativamente con menos atribuciones, suple las faltas temporales o accidentales del presidente, forma parte de los órganos subordinados del CNE en la forma que establece la ley y actúa por delegación del presidente en las materias asignadas o atribuidas a éste.

Además del directorio, el CNE cuenta con tres órganos subordinados: la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, como establece el artículo 44 de la LOPE.

Cada uno de estos órganos subordinados están integrados por tres miembros, dos de los cuales son rectores electorales y el tercero uno de los suplentes de un rector electoral, distinto a los rectores que conforman la Junta Nacional Electoral. Serán presididos por uno de los rectores electorales, postulados por la sociedad civil. Tienen competencia nacional, carácter permanente y su sede se encuentra en la capital de la República.

El nuevo CNE también decidió el 25 de agosto cuáles de sus miembros formarán parte de los órganos subordinados:

La Junta Nacional Electoral quedó presidida por el titular del CNE y rector electoral Elvis Amoroso, y conformada por el vicepresidente del CNE y rector electoral Carlos Quintero y por el rector suplente incorporado Conrado Pérez.

La Junta Nacional Electoral tiene a su cargo la dirección, supervisión y control de todos los actos relativos al desarrollo de los procesos electorales y referendos. Entre sus funciones están las de planificar y ejecutar todos los actos relativos a las elecciones, elaborar las listas de elegibles a cumplir con el servicio electoral, proponer las circunscripciones electorales, fijar la fecha de la instalación de las juntas y las mesas electorales, y totalizar, adjudicar y proclamar candidatos que resultaren elegidos. Otra función clave de la Junta es la de establecer el número y ubicación de los centros de votación y de las mesas electorales.

La Comisión de Registro Civil y Electoral será presidida por la rectora electoral Rosalba Gil y le acompañarán el rector electoral Juan Carlos Delpino y el rector suplente incorporado Leonel Párica.

La Comisión de Registro Civil y Electoral está a cargo de la centralización de la información del registro del estado civil de las personas naturales, e igualmente asume la formación, organización, supervisión y actualización del registro civil y electoral. Entre sus funciones están las de planificar, coordinar, supervisar y controlar el registro civil y electoral y conservar libros, actas y demás documentos correspondientes. Otra función clave de esta Comisión es la de depurar en forma continua y efectiva el Registro Electoral y publicarlo en los términos establecidos en la ley.

La Comisión de Participación Política y Financiamiento la presidirá la rectora electoral Aimé Nogal junto a la también rectora electoral Rosalba Gil y al rector suplente incorporado Imad Saab Saab.

La Comisión de Participación Política y Financiamiento tiene a su cargo promover la participación ciudadana en los asuntos públicos, así como la formación, organización y actualización del registro de inscripciones de partidos políticos. Controla, regula e investiga los fondos de los partidos políticos, y el financiamiento de las campañas electorales de los mismos. Entre sus funciones también está la de crear los mecanismos que propicien la participación de los ciudadanos en los procesos electorales.

Además, fue designado Antonio Meneses Rodríguez como secretario general del organismo electoral.

De acuerdo con la legislación electoral, el secretario general del CNE es un venezolano distinto a los rectores designados, que debe ser abogado mayor de 30 años y con experiencia profesional mínima de cinco. No tiene derecho a voto en el directorio. Puede ser designado y removido con el voto favorable de por lo menos cuatro de los rectores principales.

La resolución de instalación formal de este nuevo CNE está contenida en la Gaceta Electoral N° 1028, de fecha 25 de agosto de 2023.

La administración anterior del CNE permaneció en funciones dos años y tres meses, de mayo de 2021 a agosto de 2023. Cinco de esos 15 integrantes, quienes se habían postulado en el proceso de junio-agosto de 2023, resultaron designados para continuar como parte del ente comicial. Uno más, que había integrado la administración del CNE que estuvo en funciones entre junio de 2020 y mayo de 2021, regresa al ente rector del Poder Electoral.

Son altos el compromiso y la responsabilidad: este nuevo CNE deberá encarar el próximo ciclo electoral que comprenderá la renovación de todos los cargos de elección popular de la República en el bienio 2024-2025: un presidente de la República, 277 diputados a la AN, 23 gobernadores, alrededor de 250 legisladores estatales, 335 alcaldes y casi 2.500 concejales municipales.

La administración electoral es, mundialmente, una de las 11 dimensiones que componen los índices de integridad electoral a través de los cuales son evaluados y observados los procesos electorales. El árbitro debe ser un ente imparcial encargado de hacer cumplir las reglas de juego y llevar a cabo votaciones libres, universales directas y secretas.


20,9 millones de electores conforman el RE

Jornada especial del RE / Fotografía de archivo del CNE

20.948.155 electores componen el Registro Electoral (RE) venezolano, según el más reciente corte correspondiente al 31 de julio de 2023. Así se publicó en la Gaceta Electoral N° 1027, de fecha 23 de agosto, en la que constituye la última resolución de este tipo firmada por el ahora expresidente del CNE Pedro Calzadilla.

Entre los movimientos que incrementaron el total de inscritos durante el último período se cuentan 16.046 nuevos inscritos. Recordemos que, a la fecha, las Oficinas Regionales Electorales (ORE) son los únicos puntos donde de manera permanente funciona el servicio de inscripción y actualización de datos en el RE. En el más reciente corte, por cierto, se precisan 32.107 movimientos, entre reubicaciones y actualizaciones de datos provenientes tanto del CNE como del Saime, los cuales no afectan el total de electores inscritos.

Por último, entre los movimientos que disminuyen el total de electores, el CNE depuró 40.090 fallecidos de la base de datos que contiene los registros de las personas habilitadas para ejercer el derecho al sufragio.

La actualización del RE es uno de los primeros y más urgentes desafíos del nuevo CNE.


Ecuador a segunda vuelta, tras problemas del voto exterior

Transcurrió con normalidad la jornada electoral en Ecuador / Fotografía de la agencia EFE

A las elecciones presidenciales de Ecuador del pasado 20 de agosto concurrieron a las urnas el 82,26 % de los más de 13,4 millones de ecuatorianos habilitados para votar, en una jornada que se desarrolló sin incidentes de importancia, salvo problemas en la plataforma informática para el voto telemático de los ecuatorianos empadronados en el extranjero que, según el Consejo Nacional Electoral ecuatoriano, fue objeto de ciberataques de países como India, Bangladesh, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China.

La correísta Luisa González y el joven empresario Daniel Noboa se disputarán la Presidencia de Ecuador en una segunda vuelta el próximo 15 de octubre, después de que el escrutinio de las elecciones les situó como los dos candidatos más votados.

En el tercer lugar del escrutinio quedó el sustituto del asesinado candidato Fernando Villavicencio, acribillado por presuntos sicarios colombianos el 9 de agosto en la salida de un mitin político en Quito.

Los comicios transcurrieron en medio de un estado de excepción decretado por el Gobierno, con los recintos electorales resguardados por la Policía y las Fuerzas Armadas, dentro de una espiral atribuida por las autoridades al crimen organizado y al narcotráfico, informó EFE.

La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA), destacó el compromiso cívico y la resiliencia de la ciudadanía ecuatoriana, al tiempo que reconoció el trabajo de los miembros de las mesas de votación, los funcionarios de las instituciones electorales, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Sobre el voto desde el exterior, la MOE/OEA comentó en su informe preliminar que, del total de inscritos, apenas 51.643 (41,70%) ejercieron el sufragio. “La baja participación de ciudadanos/as en el exterior pudo tener relación con los problemas que experimentó el sistema de voto telemático a lo largo de la jornada y que en muchos casos impidió a las personas ejercer el sufragio”.

Quien gane estos comicios entre González y Noboa sucederá al actual mandatario, el conservador Guillermo Lasso, para completar su período 2021-2025, interrumpido por el jefe de Estado en mayo pasado al invocar un mecanismo constitucional con el que disolvió la Asamblea Nacional y forzó este proceso electoral extraordinario.


Recomendación al cierre

La opinión dominante es que, hasta ahora, con contenido generado principalmente por humanos, la democracia ha sufrido una erosión generalizada a raíz de la proliferación de desinformación. Es el momento de entender hasta qué punto un potencial crecimiento de la misma gracias a los grandes modelos lingüísticos puede ahondar en dicha erosión y qué herramientas están a nuestra disposición para evitarlo. Así empieza el planteamiento del artículo “ChatGPT y democracia”, de Alberto Fernandez Gibaja. LÉELO AQUÍ.

Primera quincena, agosto de 2023

Quedan dudas abiertas del procedimiento que recién terminó el Comité de Postulaciones Electorales 2023. Por ejemplo, si informaron de manera oportuna la manera de ejercer el derecho ciudadano a objetar postulados. Al conocer los nombres de los nuevos rectores electorales, el país espera de la clase política gobernante señales de apertura, reconocimiento del otro, pluralidad y paz

La expectación política se posa, otra vez, sobre la Asamblea Nacional (AN). El poder público del Estado constitucionalmente facultado para designar rectores electorales tiene, por segunda vez en esta legislatura, una lista de elegibles a integrar el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El trabajo del Comité de Postulaciones Electorales 2023 terminó de manera formal el pasado jueves, 10 de agosto, cuando en sesión ordinaria de la AN consignó a la plenaria la lista definitiva de 104 aspirantes al ente rector del Poder Electoral.

Repasemos, de entrada, qué es un Comité de Postulaciones Electorales. Se trata de una instancia, compuesta por 11 diputados y 10 representantes de sociedad civil, que tiene por objetivo convocar, recibir, evaluar, seleccionar y presentar ante la plenaria de la AN la lista de los candidatos calificados a integrar el CNE, de conformidad con lo establecido en la Constitución y en la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE), de donde nos basaremos de aquí en adelante.

En esta oportunidad el proceso duró casi dos meses (56 días), desde que el 15 de junio se conformó la comisión preliminar de diputados, primer paso establecido en la norma. La vez anterior que se activó el comité, en 2021, el proceso se cumplió en poco más de tres meses, 99 días, entre el 19 de enero y el 27 de abril de ese año. ¿Por qué la brevedad de ahora? Revisemos.

El artículo 27 de la LOPE habla de las objeciones: “Luego de publicada la lista de postulados, la secretaría del Comité recibirá por escrito durante seis (6) días continuos las objeciones de acuerdo con el formato establecido por el Comité de Postulaciones Electorales”.

El artículo 28 se refiere a los descargos: “Al vencimiento del lapso contemplado en el artículo anterior, los postulados que sean objetados recibirán copia de las objeciones hechas en su contra, y se les concederán seis (6) días continuos para consignar sus descargos o argumentos en contra de las objeciones”.

Y el artículo 29 precisa cómo debe hacerse el envío de la lista de elegibles: “Vencido el lapso de descargos, en los dos (2) días siguientes, el Comité de Postulaciones Electorales conformará un único expediente por postulado, el cual contendrá todos los requisitos exigidos para la postulación; el perfil y criterio utilizado para la selección, así como las objeciones y descargos, si existieren. Una vez cumplido lo anterior, el Comité de Postulaciones Electorales enviará la lista de los seleccionados y sus expedientes respectivos a la plenaria de la AN”.

¿Cuándo transcurrieron las fases de objeciones y de descargos? ¿Dónde se publicó el formato establecido para las objeciones? ¿Cómo se comunicaron horarios y lugar para consignar las objeciones? No fue lo suficientemente informado a la opinión pública cómo, cuándo y dónde ejercer esta parte del proceso.

A falta de más información al respecto, supongamos que transcurrió en paralelo a las etapas de verificación de requisitos legales, evaluación de perfiles y celebración de entrevistas a los aspirantes. Si la lista de postulados se publicó el lunes 31 de julio, el jueves 10 de agosto apenas transcurría el día 11 de los 14 continuos que, sumando los lapsos de ley, necesita el comité para resolver las objeciones, los descargos y la conformación final de expedientes.

El 4 de agosto, con 121 aspirantes entrevistados, el comité concluyó la segunda fase de su trabajo. “El proceso de entrevistas inició con 132 postulados, de los 153 convocados, que se redujo al aplicar la revisión de credenciales”, informó una nota de la AN.

¿Cómo podían los ciudadanos ejercer objeciones sin la publicación de una segunda lista de esos postulados que seguían, y si se ignoraban públicamente los nombres de los 32 excluidos?

Por el contrario, si revisamos el proceso de 2021, que excepcionalmente contó con dos lapsos distintos de postulaciones bajo el alegato de la pandemia, tanto el 11 de marzo como el 10 de abril de ese año se publicaron en prensa las segundas listas de candidatos postulados que habían superado el proceso de evaluación. Las entrevistas habían terminado justo antes de esas fechas de publicación, y los lapsos de objeciones transcurrieron inmediatamente después de esas fechas de publicación. En la primera de esas tandas de postulaciones, por ejemplo, recibieron 46 y aceptaron 7 objeciones. En el Boletín OEV 62 documentamos una cronología con todo ese procedimiento.

El 10 de agosto de 2023 el comité entregó estas cajas rojas a la plenaria, contentivas de los 104 expedientes | Fotografía @Asamblea_Ven

El pasado 10 de agosto, mientras entregaba informe de gestión y expedientes a la plenaria, el presidente del comité, diputado Giuseppe Alessandrello (PSUV/La Guaira), hizo un alto para informar sobre este punto: “no se recibieron objeciones como tales”, dijo. Al comité llegó un ciudadano presentando un “reclamo” en torno a uno de los postulados. Lo analizaron y no encontraron pruebas fehacientes de cara a los requisitos de elegibilidad. Por eso lo descartaron.

Los próximos rectores electorales deben cumplir, entre otros, con requisitos como estos:

1. Ser venezolanos, mayores de 30 años y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. Venezolanos por naturalización, deben haber transcurrido al menos 15 años de haber obtenido la nacionalidad.

2. Haber obtenido título universitario, tener por lo menos 10 años de graduado y haber estado en el ejercicio o actividad profesional durante el mismo lapso. Preferentemente, tener experiencia o estudios de posgrado en el área electoral o en materias afines.

3. No estar vinculado a organizaciones con fines políticos.

4. No haber sido condenado penalmente con sentencia definitivamente firme por la comisión de delitos en los últimos 20 años.

5. Quien ejerza la presidencia o vicepresidencia del CNE deberá ser venezolano por nacimiento.

En el proceso de 2021, la objeción más frecuentemente consignada fue la de aspirantes vinculados a organizaciones con fines políticos. En la lista publicada el pasado 31 de julio también aparecían nombres de postulados vinculados públicamente a partidos. El CNE y sus rectores, por principios constitucionales, deben ser independientes.

La fase final

Una vez recibida la lista definitiva de elegibles, el pasado jueves 10 de agosto se abrió un lapso de hasta 10 días continuos para que la plenaria de la Asamblea Nacional designe y juramente a los nuevos rectores electorales. Antes del 19 de agosto en el hemiciclo se conocerán 15 nombres: los de cinco rectores electorales (principales) y 10 rectores suplentes.

Al día siguiente de esta muy próxima designación y juramentación, los rectores principales deberán realizar una sesión de instalación para elegir, de su seno, los cargos de presidente y vicepresidente, así como para conformar los tres órganos subordinados del CNE y la incorporación a estos órganos de tres de los rectores suplentes.

El mundo político se encuentra expectante, primero, a la decisión que comunique la plenaria de la AN y, a partir de su juramentación, al desempeño que muestren los nuevos rectores electorales.

Son altos el compromiso y la responsabilidad: el nuevo CNE deberá encarar el próximo ciclo electoral que comprenderá la renovación de todos los cargos de elección popular de la República en el bienio 2024-2025: un presidente de la República, 277 diputados a la AN (de mantenerse esta inconstitucional composición de escaños de 2020), 23 gobernadores, alrededor de 250 legisladores estatales, 335 alcaldes y casi 2.500 concejales municipales.

En el OEV hacemos votos por la designación del mejor CNE posible, fruto del diálogo político con todos los sectores del espectro partidista, sin exclusiones. El país espera de la clase política gobernante señales de apertura, reconocimiento del otro, pluralidad y paz.


Efecto UCV: autónomas se disponen a salir de la mora electoral

Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo | Fotografía de archivo

El reglamento transitorio que destrabó el conflicto político y permitió elecciones para renovar todas sus autoridades después de 15 años en la Universidad Central de Venezuela quedó sin efecto luego de la toma de posesión de las nuevas autoridades. Mientras la UCV piensa cómo estabilizar esta normativa a mediano y largo plazo, otras universidades públicas autónomas toman decisiones para también salir de la mora electoral en la que se encuentran sumidas.

UC: con fecha y cronograma

La más avanzada en este sentido es la Universidad de Carabobo (UC). La Comisión Electoral Universitaria (CEU) de esta casa de estudio publicó en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 700 de la UC el “Estatuto transitorio de elecciones”, de fecha 20 de julio de 2023.

La votación será el 29 de noviembre y, de ser necesaria una segunda vuelta, estaría prevista para el 6 de diciembre. Escogerán 18 cargos: rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo, secretario, decanos y representantes profesorales ante el Consejo de Apelaciones de las siete facultades.

Como en la UCV, tendrán derecho al voto estudiantes de pregrado, personal docente, administrativo, obrero y egresados de pregrado de la UC, que estableció los mismos porcentajes de participación a cada sector que la Central, los cuales se calcularán sobre el número total de profesores votantes.

La UC también anunció el Cronograma para la Elección de las Autoridades Rectorales, Decanales y Consejo de Apelaciones, período 2023-2027.

Los egresados de pregrado pueden inscribirse, entre el 1 de agosto y el 15 de septiembre, en el registro convocado a través de la página web www.ceu.uc.edu.ve con el fin de que puedan participar en los comicios manuales de noviembre.

La UC no se embarcará en la misma megalección que la UCV. Han anunciado que en los próximos meses darán a conocer los cronogramas para las elecciones de representantes profesorales ante el Consejo Universitario, representantes profesorales ante los Consejos de Facultad y Consejos de Escuelas o afines y representantes estudiantiles.

La CEU está integrada por su presidenta, Evelin Ruiz; el vicepresidente William Guevara; el representante profesoral, William Aranguren; la representante de los egresados, Isabel Tibisay Gómez, y el representante estudiantil, bachiller Marlon Díaz.

ULA: hicieron consulta

La Universidad de los Andes (ULA) celebró el mes pasado una “consulta virtual al claustro”, a la cual estaban convocados 3.368 docentes, 15.908 estudiantes y 43 representantes de egresados. Preguntaron si estarían de acuerdo en ampliar los sectores que integran el padrón electoral de la ULA, con la finalidad de que puedan participar en las elecciones de autoridades rectorales y decanales los profesores instructores, empleados administrativos y obreros, tanto activos como jubilados.

La opción SÍ generó 823 votos, el NO 199 y hubo un voto nulo. Participaron 657 docentes (19,51 % de los convocados), 349 estudiantes (2.19 %) y 17 representantes de egresados (39,53 %), informó Prensa ULA.

La propuesta de reglamento electoral en la ULA quedó desde el 27 de julio en manos de una comisión designada por el Consejo Universitario, integrada por los profesores Luis Alfonso Rodríguez, Argimiro Castillo y Juan Carlos Rivero.

La representación estudiantil ante la Comisión Electoral fue designada el 1 de agosto. Los bachilleres Rafael Porteles, de la Facultad de Arte, y Álvaro Parra, de la Facultad de Ciencias, se integraron a la comisión.

LUZ: conformando comisión electoral

El Consejo Universitario de la Universidad del Zulia (LUZ) aprobó el 19 de julio la celebración de elecciones para renovar a las autoridades. La comisión electoral se definirá en septiembre. El Consejo Universitario no llegó a un consenso sobre todos los integrantes antes del actual receso docente, informó El Pitazo.

La rectora, Judith Aular, aseguró en entrevista a Aula Abierta Radio, el 27 de julio, que por mayoría absoluta decidieron acogerse al reglamento transitorio de la UCV (que habilita a votar al personal administrativo y obrero) tras una propuesta presentada por una comisión de juristas, que coordina la decana de Ciencias Jurídicas y Políticas, Diana Romero La Roche.

Luego de definida y aprobada la comisión electoral en septiembre, los representantes del Consejo Universitario estiman que en los seis meses siguientes -marzo de 2024- se deben celebrar las votaciones para elegir a las nuevas autoridades, indica la nota de El Pitazo.

Algunas voces han mostrado discordia con estas decisiones. El representante de la Asamblea Nacional ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU), Lermit Rosell Puche, declaró a Últimas Noticias que “las universidades no deben aplicar el reglamento establecido por la UCV, sino buscar la paridad del voto que dice la Ley Orgánica de Educación”, se lee en nota publicada el 6 de agosto.


Primaria: los números del voto desde el exterior

Infografía de la Comisión Nacional de Primaria

Está definido el registro de los casi 400.000 electores que, desde el exterior, podrán ejercer su derecho al sufragio en la primaria presidencial opositora del 22 de octubre próximo.

Observado desde el punto de vista del ejercicio de derechos constitucionales, se puede prestar atención a la manera como el árbitro, la Comisión Nacional de Primaria, conformó este padrón. Sobre todo, en el contexto de la actual imposibilidad de millones de migrantes venezolanos en el mundo para inscribirse o actualizar su residencia en los consulados de la República.

Estos son los números que comunicó la CNP:

-En general:

397.168 electores en el exterior están habilitados para participar en este proceso.

-De ese total:

297.602 ciudadanos ya estaban inscritos en el Registro Electoral (RE) para votar dentro de Venezuela, y actualizaron sus datos en la plataforma en línea para poder sufragar en alguna de las 81 ciudades del extranjero en las que se habilitarán centros de votación.

-Además:

4.767 electores, que ya estaban inscritos para votar fuera de Venezuela, migraron a ciudades del extranjero distintas a las que aparecen en el RE exterior.

Y otros 9.125 electores actualizaron sus datos para votar en las mismas ciudades del mundo en las que ya están inscritos con el actual RE, de casi 108.000 venezolanos con derecho a voto fuera del país.

-También cuentan:

85.674 migrantes que no hicieron actualizaciones en la plataforma digital creada por la Comisión Nacional de Primaria. Ellos también podrán participar en esta elección, pues están inscritos en el RE y viven en ciudades habilitadas dentro de los 31 países en los que la oposición planea instalar mesas de votación.

¿Y cómo se comportó el proceso, por países?

Este es el top cinco de países con más electores inscritos:

1. Estados Unidos, con 96.333.

2. Chile, con 65.459.

3. España, con 55.482.

4. Colombia, con 50.557.

5. Perú, con 36.462.

Recordemos, para terminar, que esta actualización de datos no tiene efectos sobre el Registro Electoral del CNE. Una de las acciones apremiantes para los nuevos rectores será la apertura del RE no solo en Venezuela, sino en el exterior.


TSJ interviene el Partido Comunista y nombra junta ad hoc

Bandera del PCV | Fotografía de archivo

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) consumó la intervención del Partido Comunista de Venezuela (PCV), al nombrar una junta directiva ad hoc que reemplazará a sus representantes. La decisión está contemplada en la sentencia Nº 1160 de la Sala Constitucional, que declara procedente una acción de amparo constitucional mediante la cual se nombra una junta directiva ad hoc encabezada por Henry Parra, quien introdujo el recurso de amparo el mes pasado.

Esta junta ad hoc tendrá la responsabilidad de “organizar los procesos democráticos internos que garanticen los derechos de participación política de los asociados” del PCV.

Esta sentencia y el amparo introducido un mes antes se sustentan en denuncias de presunta exclusión y corrupción en el seno de la organización, emitidas bajo la vocería de Henry Parra, pese a que en noviembre de 2022 se llevaron a cabo elecciones en el partido.

No es la primera vez que el TSJ es utilizado como brazo ejecutor de la intervención de partidos políticos. El antecedente más claro ocurrió a mediados de 2020, cuando partidos de la oposición mayoritaria, e incluso oficialistas disidentes, fueron tomados con sentencias similares.

Así lo presentamos en nuestro informe preelectoral 2020:

Las decisiones del TSJ contra partidos políticos tomadas en el año 2020 | Infografía del OEV

Ni el presidente del PCV, Perfecto Abreu, ni el secretario general, Óscar Figuera, tendrán autorización para utilizar la tarjeta electoral de la organización ante el CNE, sino los representantes de esta junta ad hoc. (Con información de Tal Cual)


Recomendación al cierre

La campaña electoral de Ecuador enseñó uno de los peores rostros posibles de un ciclo electoral: el repudiable asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, el pasado 9 de agosto. Villavicencio era candidato por el Movimiento Construye con un fuerte discurso anticorrupción. Tres semanas antes, el 23 de julio, el alcalde de la ciudad de Malta también había sido asesinado. Este 20 de agosto Ecuador celebra elecciones presidenciales y legislativas anticipadas. Con la tensión elevada por la violencia, se elegirá al presidente y a los 137 asambleístas que integran el parlamento. Siete candidatos presidenciales quedan en la papeleta electoral. Habrá observación electoral nacional e internacional. AQUÍ PUEDES VER las preguntas clave Y AQUÍ ACCEDER al especial de El Universo sobre este proceso.

Segunda quincena, julio de 2023

Empieza el trabajo clave del Comité de Postulaciones Electorales: depurar la lista inicial, con base en los criterios de elegibilidad. Los 21 deben hacer cumplir la letra constitucional, y descartar del proceso a todos los candidatos que no cumplan con los requisitos contemplados en la legislación vigente, incluido el no estar vinculados a organizaciones con fines políticos

Ilustración del OEV

Mes y medio después de la renuncia simultánea de ocho rectores, avanza la conformación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE). El 27 de julio terminó un lapso de 24 días continuos, prórroga incluida, destinados a la postulación de aspirantes a rectores electorales. Esta fase cerró con 153 inscritos, según se informó el pasado viernes. El Comité de Postulaciones Electorales tiene, pues, una primera lista de elegibles, que falta por depurar. ¿Qué viene ahora?, ¿cuáles son los próximos pasos?

Antes de empezar a describir este camino, recordemos quiénes podían postular aspirantes para ocupar el cargo de rector electoral:

  • 1. Cada consejo de facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades nacionales a través del rector respectivo, mediante una lista de por lo menos tres aspirantes.
  • 2. El Poder Ciudadano, con el voto unánime del Consejo Moral Republicano, mediante una lista de por lo menos nueve aspirantes.
  • 3. Cada organización de la sociedad vigente y activa, mediante la postulación de hasta tres aspirantes. El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) participó en este proceso de postulación de aspirantes.

Así, esta es la primera lista resultante que fue publicada el lunes 31 de julio en la prensa nacional:

Página 4 de la edición impresa de Últimas Noticias del 31/07/2023.

Con base en lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE), esta es la ruta que nos llevará a conocer los nombres de los 15 nuevos integrantes del ente rector del Poder Electoral:

Primero: generación de listas

El Comité de Postulaciones Electorales, dentro de los 20 días continuos siguientes al vencimiento del lapso de postulaciones, es decir, a partir de este lunes 31, deberá cumplir estas cuatro acciones:

  • 1. Verificar que las postulaciones cumplan con los requisitos establecidos en la ley.
  • 2. Evaluar las postulaciones presentadas con base en el perfil profesional aprobado.
    Al respecto, es aconsejable que se haga público el baremo de evaluación aprobado el pasado 18 de julio por el comité para ser utilizado en la selección de los elegibles a ser rectores del CNE.
    “No estar vinculado a organizaciones con fines políticos” es el cuarto requisito de elegibilidad que estipula el artículo 9 de la LOPE. Una disposición varias veces violada en el pasado.
  • 3. Elaborar tres listas de elegibles: la primera, con los postulados por la sociedad civil; la segunda, con los postulados por las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades nacionales y, la tercera, con los elegibles postulados por el Poder Ciudadano.
    Cada una de estas tres listas deberá contener por lo menos el triple de los cargos que se van a designar por cada sector, entre principales y suplentes: no menos de 27 para los nueve cargos por la sociedad civil, no menos de 9 para los tres puestos por las universidades y no menos de 9 para las tres plazas por el Poder Ciudadano.
  • 4. Verificar que en los listados de seleccionados al menos la mitad más uno sean venezolanos por nacimiento, en razón de la escogencia de quienes vayan a ocupar la presidencia o vicepresidencia del CNE.
    El Comité también espera aplicar entrevistas a los aspirantes durante estos próximos días, así como hacer la solicitud de información relevante sobre ellos a instituciones del Estado.

Segundo: publicación de listas

Luego de que se haya cumplido el anterior proceso, el Comité deberá publicar en dos diarios de circulación nacional los nombres de los candidatos postulados y el origen de su postulación.

Tercero: objeciones y descargos

Luego de publicada la lista de postulados, la secretaría del Comité recibirá por escrito durante seis días continuos las objeciones a que haya lugar.

Al vencimiento de ese lapso, los postulados que sean objetados recibirán copia de las objeciones hechas en su contra, y se les concederán seis días continuos para consignar sus descargos o argumentos en contra de las objeciones.

Vencido el lapso de descargos, en los dos días siguientes, el Comité de Postulaciones Electorales conformará un único expediente por postulado, el cual contendrá todos los requisitos exigidos para la postulación; el perfil y criterio utilizado para la selección, así como las objeciones y descargos, si existieren.

Cuarto: lista definitiva

Una vez cumplido lo anterior, el Comité de Postulaciones Electorales enviará la lista de elegibles y sus expedientes respectivos a la plenaria de la Asamblea Nacional, para que esta designe a los integrantes del Consejo Nacional Electoral.

La Asamblea Nacional, una vez reciba por secretaría las listas de candidatos, designará a los 15 rectores electorales, cinco principales y 10 suplentes, dentro de un lapso de diez días continuos. “Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designados o designadas por la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. (art. 296 CRBV)”. Se ha dicho en declaraciones previas que esto sucedería entre finales de agosto y principios de septiembre.

La bancada oficialista ostenta más del 90 % de los escaños en esta legislatura de la AN, elegida en diciembre de 2020.

nuevo CNE

¿Cómo fue en 2021?

La vez inmediata anterior que la AN activó un Comité de Postulaciones Electorales fue entre enero y mayo de 2021, para la designación del actual directorio. En esa oportunidad:

-El proceso tuvo dos lapsos distintos de recepción de documentos. Se argumentó la pandemia como razón de esa extensión.

-El Comité recibió, principio, un total de 158 postulaciones (114 en la primera tanda y otras 44 en la segunda). Si lo comparamos con esta primera lista publicada este lunes 31 de julio, ahora se recibieron cinco postulaciones menos.

-Tras el proceso de evaluación y las objeciones, quedaron 67 postulaciones de la primera etapa y 38 nombres de la segunda, dos de los cuales se repetían, pero con distinto origen de postulación, en relación con el primer proceso.

-La lista definitiva de aspirantes contenía 103 nombres de elegibles al CNE y un total de 105 postulaciones (debido a los dos aspirantes que fueron postulados por sectores distintos).

renuncia rectores CNE 2023

El contexto de 2023

La forma como se está designando y se configure finalmente este CNE está modelando la piedra fundacional de garantías y condiciones del próximo ciclo electoral 2024-2025.

El hecho mismo de que se esté designando un CNE ahora mismo es, de entrada, el primer punto controvertido, porque los rectores que de manera acordada y simultánea pusieron sus cargos a la orden de la AN, sin claras razones, se encontraban en pleno ejercicio de su período constitucional. Esta estrategia oficialista de implosión del árbitro electoral se dio, recordemos, justo antes de que se sellara un entendimiento de asistencia técnica del CNE para la primaria presidencial opositora de octubre próximo.

Visto este contexto, resulta imperativo que se cumplan las disposiciones procedimentales de la LOPE aquí repasadas para la designación de los integrantes del CNE, pero sobre todo que se hagan valer principios constitucionales como el carácter independiente y no partidista de los aspirantes al CNE que califiquen como elegibles y, a la postre, de los rectores designados.

Será fundamental la capacidad de diálogo político que desplieguen los partidos y coaliciones de todo el espectro político nacional, sin excepción, en un país con institucionalidad y separación de poderes públicos altamente cuestionados. Se trata, en el fondo, de la insistencia en la restauración de la ruta electoral en ejercicio de los derechos político-electorales de todos los venezolanos. Subrayamos, pues, la importancia del diálogo de todos con todos en este momento.

Al cierre: el RE y otros retrasos

Esta estrategia de crisis provocada en el Poder Electoral está retrasando la toma de decisiones importantes para la configuración del próximo ciclo electoral, como por ejemplo la de jornadas especiales, masivas y duraderas, de inscripción y actualización de datos en el Registro Electoral.

El más reciente corte del RE, al 31 de mayo de 2023, da cuenta de 27.174 nuevos inscritos y 10.431 reubicaciones de electores. Son números muy insuficientes frente a cálculos independientes que aproximan más de tres millones de jóvenes excluidos del RE y más de 2 millones y medio de venezolanos dentro del territorio nacional que requieren actualizar su centro de votación. Esto, por supuesto, sin contar la violación al ejercicio de derechos políticos que supone la imposibilidad de que otros varios millones de migrantes puedan reubicarse en el RE desde cualquier consulado venezolano en el mundo.


La llama de Bruselas: reanudación del diálogo y elecciones justas

Lula y Macron en medio de Rodríguez y Blyde; enfrente, Borrel, Fernández y Petro / Fotografía del Twitter del presidente @alferdez

Sucedió quizás lo inesperado al margen de la Tercera Cumbre de Líderes de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): en torno a una misma mesa, hablando de Venezuela, los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Argentina, Alberto Fernández; el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrel; la vicepresidenta Ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez, y el jefe negociador de la Plataforma Unitaria de la oposición venezolana, Gerardo Blyde.

Los jefes de Estado y el Alto Representante alentaron al Gobierno venezolano y a la Plataforma Unitaria de la oposición a reanudar el diálogo y la negociación en el marco del proceso de México para acordar, entre otros puntos de la agenda, las condiciones para las próximas elecciones, expresa la declaración conjunta derivada del encuentro, celebrado en Bruselas el 17 de julio.

Pidieron una negociación política que conduzca a la organización de elecciones justas para todos, transparentes e inclusivas, que permitan la participación de todos aquellos que lo deseen de conformidad con la ley y los tratados internacionales vigentes, con apoyo internacional. Este proceso debe ir acompañado del levantamiento de las sanciones de todo tipo, con miras a su completo levantamiento, agrega el texto.

Propusieron que los participantes en la reunión continúen dialogando en el marco de las iniciativas establecidas y puedan hacer balance nuevamente en el Foro de Paz de París el próximo 11 de noviembre.

¿Qué dijo la oposición? Que habían insistido en la garantía de que los venezolanos puedan conquistar la democracia a través de un proceso de elecciones verdaderamente libres y competitivas. También exigieron respeto a la elección primaria, expresó luego la Plataforma Unitaria en un comunicado.

¿Qué dijo el gobierno? El presidente Nicolás Maduro dijo que hubo un consenso en la mesa para que se levanten las sanciones en contra del país.

Sobre este acercamiento multilateral de Bruselas, desde el OEV esperamos que pueda servir de catalizador para continuar allanando caminos de diálogo político interno, fundamental en este tiempo de configuración de las condiciones y garantías que regirán el próximo ciclo electoral de la nación.


Primaria: garantizan mínimo 2.500 centros de votación el 22-O

Reunión de la la Comisión Asesora Técnica Electoral sobre la designación de centros de votación gestionados por las juntas regionales / Fotografía de la @cnprimariave

La Comisión Nacional de Primaria anunció el 27 de julio que coordina esfuerzos con las juntas regionales para garantizar que el número de centros de votación se mantenga dentro la banda establecida de 2.500 a 3.500 en el territorio nacional. En las internas opositoras del 22 de octubre, según lo acordado, se deberá escoger a un candidato unitario de esa coalición para las presidenciales de 2024.

“Seguimos adelante en la organización de la primaria. En este momento estamos concentrando todos los esfuerzos en la definición de los centros de votación para elaborar la tabla mesa. Ha habido avances sustanciales y vamos a tener un número de centros que estará dentro de la banda que nos habíamos fijado y que habíamos compartido con los distintos actores políticos”, dijo el presidente de la comisión, Jesús María Casal, citado por Tal Cual.

Casal dejó claro que el proceso se mantiene activo tras denuncias de “conspiraciones” en contra, publicó, por su lado, la agencia EFE.

Respondía así a María Carolina Uzcátegui, quien el 26 de julio renunció a su cargo de miembro principal y vicepresidenta de la comisión. La también representante empresarial consideró que no están dadas las condiciones “técnicas y logísticas” para que el proceso “sea una consulta amplia y al alcance de la mayoría de los venezolanos, independientemente de su estrato social”.

En una carta pública, Uzcátegui dijo que no existen las garantías necesarias, con el proceso de voto manual, “para que los resultados que se desprendan de esta consulta sean un fiel reflejo de la voluntad de los venezolanos”. En una declaración posterior, agregó que se debía reconsiderar la fecha hasta ahora establecida para la primaria.

La nueva vicepresidenta de la comisión es la abogada Mildred Camero, quien era suplente de Uzcátegui.


España: el desafío de negociar y el voto desde Venezuela

Trabajadores de la junta electoral y representantes de partidos políticos el 28 de julio durante el recuento de votos emitidos por los residentes en el extranjero en la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca / Fotografía de la agencia EFE

🇪🇸 ǀ Es noticia conocida el fragmentado y complejo resultado de las elecciones generales de España del pasado 23 de julio:

-Por un lado, el Partido Popular (137 escaños, agregando el del voto exterior) más Vox (33), que suman 170 diputaciones, a los que podrían sumar a UPN (1) y Coalición Canaria (1) que, sin embargo, tiene reparos con Vox. Esa hipotética suma alcanzaría 172 escaños.

-En la otra acera, el Partido Socialista Obrero Español (121 escaños, restando el que le arrebató el escrutinio del voto exterior) con sus socios (31 de Sumar, 7 de ERC, 6 de EH Bildu, 5 de PNV y 1 de BNG) sumaría 171.

En medio de unos y otros, el partido independentista catalán Junts: hasta el viernes 28 de julio se pensaba que tendrían en su abstención la llave de la gobernabilidad, pero la suma del voto exterior cambió el paisaje, y ahora los socialistas necesitarán el sí explícito de Junts y no su mera abstención para poder lograr la investidura de Pedro Sánchez.

El escenario de fragmentación política que deja esta votación, impone la imposibilidad de que un solo partido pueda hacerse con el “número mágico” de 176 escaños y obliga a volverse a uno de los fundamentos de la política: negociar, pactar, convenir. España transita ahora un desafiante camino de exploración de pactos hacia un eventual gobierno de coalición.

Pero, más allá de lo ampliamente divulgado por los medios, sobre la base de ese 70 % de participación del electorado español en territorio nacional, queremos enfocar más esta nota en el asunto del voto desde el exterior.

Lo primero que tenemos que decir es que 2,3 millones de españoles residen en otros países y están inscritos en el Censo de Residentes Ausentes en el Extranjero (CERA).

Estas elecciones generales han sido las primeras en las que ya no estaba vigente el voto rogado, la modalidad de sufragio que rigió entre 2011 y 2022 para los ciudadanos que vivían en el extranjero, que obligaba al elector a “rogar” su voto y que supuso una caída de la participación durante este periodo, recuerda una nota de la agencia EFE.

En las anteriores elecciones generales, las del 10 de noviembre de 2019, 226.050 solicitudes de voto de españoles en el mundo fueron aceptadas, por lo que se esperaba que en los recientes comicios del 23J el voto emitido fuese mayor. El voto migrante empezó a ser contado el viernes 28 de julio.

En total, votaron más de 230 mil personas, un 10% del censo total. Dato bajo pero superior al de los últimos años.

Sin embargo, impactó: el voto de españoles en el exterior le concedió al PP un diputado que había sido atribuido el 23-J al PSOE. En consecuencia, los socialistas ahora necesitarán el “sí” de Junts y no su mera abstención.

En Venezuela, como en el resto del mundo, los españoles censados desde el exterior recibieron la documentación electoral de las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral sin necesidad de solicitarla con antelación y depositaron sus papeletas electorales en embajadas y consulados hasta el 20 de julio, aunque también podían emitir sus votos por correo hasta el 18 del mismo mes.

Otra novedad de una reciente reforma de la ley electoral es que los electores CERA contaron esta vez con más tiempo para depositar el voto en urna -con más días y en horario tanto de mañana como de tarde- en relación con anteriores citas electorales.

Finalizado el periodo de votación, los sobres y papeletas CERA fueron enviados por valija diplomática a una oficina constituida en el Ministerio de Exteriores para este procedimiento, que es la encargada de remitirlos a las Juntas Electorales correspondientes.

Venezuela cuenta con un censo electoral de 117.913 españoles con derecho a sufragio para estos comicios. Votaron, sin embargo, 8.831 personas, lo que supone un 7,48 % de participación, en uno de los países que más emigrantes de la nación europea alberga.

Del total de votos, detalló otro despacho de EFE, 8.583 se depositaron de forma presencial, mientras que 248 personas votaron por correo.

La actual realidad española, diremos para terminar, puede servirnos de espejo sobre cómo los partidos políticos, aunque naturalmente piensen distinto, están obligados a dialogar, a consensuar, a alcanzar mínimos comunes, en pro de la democracia y para lograr gobernabilidad, que se traduce en estabilidad para sus ciudadanos.


Recomendación al cierre

“Solo un esfuerzo de autoanálisis permitirá a la institución insertarse en los procesos reales y participar activamente y con voz propia en los importantes escenarios del debate público tanto del propio país como del resto del mundo”. Es una de las ideas presentadas por Víctor Rago en su discurso de investidura como rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV) para el período 2023-2027. LEE AQUÍ su mensaje del pasado 20 de julio.

Primera quincena, julio de 2023

Organizaciones de la sociedad llaman a insistir en la reconstrucción de la ruta electoral como vía insustituible para el logro del estado de Derecho y la democracia en Venezuela. El Alto Comisionado Volker Türk insta a que los próximos procesos electorales nacionales sean transparentes, inclusivos y participativos. Que se levanten todas las restricciones indebidas al derecho a la participación es una exigencia internacional

El Diccionario de la Lengua Española dice que preocuparse supone intranquilidad, temor, angustia o inquietud. Pero, en otra acepción, también supone prevenir a alguien sobre algo. Quizás con ambos sentidos, la palabra en cuestión se viene repitiendo en distintos ámbitos sociales y políticos durante el último mes, desde que una estrategia oficialista dinamitó, a mediados de junio, la institucionalidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) justo a las puertas de un ciclo electoral que debería renovar todos los cargos de elección popular de Venezuela.

Decenas de países se mostraron preocupados por el asunto electoral de Venezuela durante el 53º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El pasado 5 de julio, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos expresaron de manera conjunta su preocupación por la renuncia de la directiva del CNE y advirtieron que constituye una amenaza a las garantías electorales. Francia también expresó “profunda preocupación” por la renovación del CNE al tiempo que pidió respeto por los derechos políticos de todos porque, de lo contrario, las próximas elecciones podrían resultar iguales que las de 2018.

Las elecciones presidenciales de 2024 y las regionales, locales y legislativas de 2025 presentan una oportunidad crucial para la reinstitucionalización de la democracia y del Estado de Derecho en Venezuela, pero la falta de garantías aumenta las preocupaciones. Así lo ven la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) y otras cinco organizaciones internacionales que suscribieron un comunicado sobre el tema.

De preocupante también han calificado la coyuntura 24 organizaciones de la sociedad venezolana, incluido el OEV, en otro comunicado conjunto en el cual exhortan a los actores políticos y sociales venezolanos a denunciar, sin ambigüedades, esta nueva crisis de institucionalidad del ente electoral, así como advertir sobre los efectos contrarios a los derechos que esa acción tendrá en los venideros procesos electorales y, en general, en el proceso de reinstitucionalización en Venezuela.

Esas organizaciones demandan la designación de un CNE apegado a la legalidad, que cumpla con los preceptos constitucionales de independencia, autonomía, despartidización, imparcialidad y transparencia, al tiempo que invitan a rechazar cualquier intento de imponer una directiva subordinada a intereses particulares.

Mientras la Comisión Europea observa “una evolución sumamente preocupante” en el curso de la inhabilitación de opositores, el Parlamento Europeo condenó este 13 de julio la decisión “arbitraria e inconstitucional” de inhabilitar a políticos de la oposición venezolana, así como la interferencia del gobierno en el proceso electoral en el país.

Antes, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, dijo en su actualización sobre Venezuela del pasado 5 de julio que sigue de cerca los acontecimientos relacionados con el nombramiento de un nuevo CNE desde la perspectiva de las normas internacionales de derechos humanos.

“Los próximos procesos electorales nacionales de Venezuela deben ser transparentes, inclusivos y participativos. Insto a que se levanten todas las restricciones indebidas al derecho a participar en los asuntos públicos; el pleno cumplimiento del debido proceso; y medidas para prevenir y sancionar los ataques, la intimidación y la criminalización de las personas que expresan su disidencia”, expresó.

Avanza rápido proceso en la AN

Mientras se publica este boletín transcurren los últimos días del lapso fijado por el Comité de Postulaciones Electorales 2023 para recibir los expedientes de los candidatos a ocupar los cargos de rectores electorales.

El aviso que se publicó el 4 de julio dice que “el lapso de postulaciones tendrá una duración de catorce (14) días continuos a partir de la última publicación de esta convocatoria”. Se desprende, entonces, que hasta el 18 de julio, aunque en su declaración a los medios del pasado 4 de julio el presidente del comité, diputado Giuseppe Alessandrello (PSUV/La Guaira), dijo que la recepción de los recaudos es hasta el 15 de julio.

La convocatoria, según establece la ley, va dirigida al Poder Ciudadano, a las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades nacionales y a la sociedad civil.

El 30 de junio quedó instalado formalmente el Comité de Postulaciones Electorales 2023. Así se denomina la instancia que tendrá la responsabilidad de producir y entregar a la plenaria de la AN la lista de elegibles a integrar el nuevo CNE, luego de descartar aquellos postulados que no cumplan los requisitos contemplados en la Constitución y leyes electorales.

Un día antes, el 29 de junio, la AN ya había juramentado a los 21 integrantes del Comité de Postulaciones Electorales, después de haber aprobado la designación de los 10 miembros de la sociedad civil que lo conforman.

Comité de Postulaciones Electorales 2023
DiputadosSociedad civil
1. Giuseppe Alessandrello (PSUV/La Guaira)
2. José Gregorio Correa (AD/Nacional)
3. Desiree Santos Amaral (PSUV/Distrito Capital)
4. Cilia Flores (PSUV/Distrito Capital)
5. Nosliw Rodríguez (PSUV/Cojedes)
6. Didalco Bolívar (PSUV/Nacional)
7. José Villarroel (PSUV/Nacional)
8. Luis Augusto Romero (Avanzada Progresista/ Nacional)
9. Miguel Salazar (Copei/Nacional)
10. Ricardo Sánchez (Alianza para el Cambio/Nacional)
11. Gloria Castillo (PSUV/Monagas)
1. Ricardo Bravo (sector religioso)
2. Dayairi Ruiz (sector indígena)
3. Carlos Boully (sector religioso)
4. Thaina Aristizabal (sector afrodescendientes)
5. Alexis González (sector discapacidad)
6. Marcos Guerrero (sector profesionales y técnicos)
7. Alfonzo Granadillo (sector adulto mayor)
8. Rosmely Flores (sector profesionales y técnicos)
9. Guillermo Hidalgo (sector trabajadores)
10. María Fernanda García (sector profesionales y técnicos)

Haremos dos consideraciones sobre el comité:

-Nueve de los 11 diputados repiten en funciones, puesto que ya formaron parte del Comité de Postulaciones Electorales que entregó la lista de elegibles de la cual surgieron los 15 integrantes del CNE ahora renunciante, designado en mayo de 2021. Incluso, como en 2021, preside la instancia el diputado Alessandrello (PSUV/La Guaira), y en la vicepresidencia lo acompaña el diputado José Gregorio Correa (AD/Nacional).

-La legislación electoral precisa que serán 10 los representantes de los distintos sectores de la sociedad, pero no especifica cuáles sectores. Esta escogencia de sectores que hizo unilateralmente la comisión preliminar de 11 diputados no tomó en consideración, por ejemplo, a las organizaciones de la sociedad civil ni a las organizaciones de observación electoral que postularon aspirantes para la conformación del comité, a diferencia de la selección del año 2021.

Cerraremos esta nota con una cita, que pretende ser disparadora de la reflexión. Corresponde a los profesores de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, y está contenida en las páginas de su libro ‘Cómo mueren las democracias’ (Ariel, 2018):

“¿Cómo hacen los gobernantes autoritarios para destruir las instituciones democráticas que se supone que tienen que limitarlos? Algunos lo hacen de un plumazo. Pero, con más frecuencia, el desmantelamiento de la democracia se inicia de manera paulatina. Para muchos ciudadanos, al principio puede resultar imperceptible. Al fin y al cabo, se siguen celebrando elecciones, los políticos de la oposición continúan ocupando escaños en el Congreso. Los periódicos independientes siguen circulando. La erosión de la democracia tiene lugar poco a poco, a menudo en pequeños pasos. Cada uno de esos pasos individualmente parece insignificante —ninguno parece amenazar seriamente la democracia—. De hecho, los movimientos del gobierno para subvertirla suelen estar dotados de legalidad: son aprobados por el parlamento o declarados constitucionales por el tribunal supremo. Muchos de ellos se adoptan con el pretexto de perseguir un objetivo público legítimo (e incluso loable), como combatir la corrupción, “transparentar” las elecciones, mejorar la calidad de la democracia o potenciar la seguridad nacional”.

A Venezuela “no vuelve ninguna misión de observación” electoral de Europa

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, dijo este 13 de julio que al país “no vuelve ninguna misión de observación” electoral de la Unión Europea (UE), que -aseguró- ha “mandado emisarios” para pedir “ser invitados” en las presidenciales de 2024.

Rodríguez aseguró que uno de los observadores de la misión que visitó Venezuela para las elecciones regionales y locales de noviembre de 2021 violó el acuerdo de entendimiento, que les prohibía “inmiscuirse en los asuntos políticos internos”, al decir a “dos candidatos opositores a la Gobernación del estado Bolívar” que tenían que “unirse para que puedan derrotar al chavismo”. (Vía: EFE)

En el OEV recibimos con preocupación esta declaración, porque añade un nuevo obstáculo a la ruta electoral. La observación electoral es una herramienta fundamental en la tarea de procurar la mejora continua de los procesos electorales y es también un indicador importante de calidad democrática. Que un Estado se oponga a una observación electoral plural e independiente, acarrea costos. En Venezuela la observación electoral, tanto nacional como internacional, se encuentra consagrada en la Ley Orgánica de Procesos Electorales y su Reglamento General. Prescindir de la MOE-UE no es un detalle menor, como quedó demostrado en las más recientes elecciones de noviembre de 2021.


El caso Machado reaviva la arbitrariedad de las inhabilitaciones

inhabilitaciones políticas en Venezuela

La reciente noticia de la inhabilitación administrativa contra la precandidata opositora María Corina Machado reavivó en la arena política venezolana un problema estructural: la utilización, desde el oficialismo, de este cuestionado recurso, con fines partidistas, para sacar contrincantes de la carrera electoral. No solo se incumple la Constitución por la forma de proceder. Se obstruyen así el derecho ciudadano a ser elegido mediante votaciones libres y el derecho a elegir consagrado para los más de 21 millones de venezolanos inscritos en el RE.

La Contraloría General de la República confirmó que la opositora Machado, inscrita para participar en la primaria de octubre, se encuentra inhabilitada para competir por un cargo de elección popular por un total de 15 años. No especificaron desde cuándo empezó a contar esta inhabilitación, ya que en 2015 la institución le había aplicado la misma medida por un año.

Tomaron la medida luego de una investigación patrimonial que atenta contra la “ética pública, la moral administrativa, el Estado de derecho, la paz y la soberanía”. Determinaron errores, así como omisiones en las declaraciones juradas del patrimonio. La señalan como partícipe de la “trama de corrupción orquestada” por Juan Guaidó, que propició el “bloqueo criminal” a Venezuela, así como también el “despojo descarado” de las empresas y riquezas de la nación en el extranjero. Argumentan que ella solicitó la aplicación de sanciones y “bloqueo económico” contra la nación que generó “daños en la salud del pueblo venezolano”.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Volker Türk, presentó el 5 de julio un nuevo informe escrito sobre la situación de derechos humanos en Venezuela.

Preocupan al ACNUDH 14 alegaciones recibidas entre febrero y abril de 2023, sobre restricciones al derecho de participación política, incluyendo hostigamiento y otras formas de intimidación contra miembros de partidos políticos y militantes en el contexto de la campaña electoral para las primarias lanzada por parte de la oposición.

Durante el período reportado, el ACNUDH recibió reportes sobre la inhabilitación de personas para participar en procesos electorales por parte de la Contraloría General de la República. Según se informa, no se emitió ninguna notificación sobre la apertura de los procedimientos, ni advertencia previa a estas inhabilitaciones, restringiendo así el ejercicio del derecho de defensa.

Diversas reacciones

Prácticamente todos los precandidatos de la oposición cerraron filas en apoyo a Machado. La comunidad internacional también ha demostrado su rechazo a la estrategia oficialista. Otros dos de los candidatos a la primaria, Henrique Capriles y Freddy Superlano, también han sido afectados con inhabilitaciones administrativas de la Contraloría.

La Unión Europea (UE) señaló el 3 de julio que la inhabilitación a Machado socava la democracia y el Estado de derecho de Venezuela y advirtió que la medida se trata de una decisión que contribuye a profundizar la crisis política del país.

El gobierno de Estados Unidos también condenó la decisión de la Contraloría, porque “priva al pueblo venezolano de derechos políticos básicos”, al tiempo que dijo estar “profundamente preocupado por los esfuerzos para rehacer el Consejo Nacional Electoral”.

También el presidente de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, se pronunció en contra de la decisión de Caracas: “Es claro que ninguna autoridad administrativa debe quitar derechos políticos a ningún ciudadano(a)”.

Lo tuiteó quien hace una década había sido inhabilitado por 15 años, aunque luego esta decisión fue revertida por el Estado colombiano. El caso “(Gustavo) Petro Urrego Vs. Colombia” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos invoca como precedente el caso “(Leopoldo) López Mendoza Vs. Venezuela” respecto a que el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “no permite que un órgano administrativo pueda aplicar una sanción que implique una restricción a los derechos políticos”.

No es constitucional

En sintonía con la Convención Americana se encuentra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: el artículo 42 dice que el ejercicio de alguno de los derechos políticos sólo puede ser suspendido por sentencia judicial firme.

Pero, contrario a este principio, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (reformada en la legislatura 2006-2011, de mayoría oficialista) faculta al contralor en su artículo 105 a inhabilitar por hasta 15 años. Es decir, se permite despojar a los ciudadanos de su derecho a postularse a las elecciones mediante un procedimiento administrativo. En una polémica sentencia de 2008, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la constitucionalidad de este artículo.

El contralor general de la República, Elvis Amoroso, fue designado en ese cargo en octubre de 2018 por la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Antes, ejerció como diputado a la AN por el partido de gobierno en el período 2010-2015 y por la también oficialista Unidad de Vencedores Electorales (UVE) en la legislatura 2005-2010.

La segunda de las recomendaciones prioritarias que dejó la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) al Estado venezolano es la de “suprimir la prerrogativa de la Contraloría General de despojar a ciudadanos de su derecho fundamental a presentarse a las elecciones mediante un procedimiento administrativo y sin notificación oportuna, lo que repercute negativamente en el derecho a la defensa”.

PARA SABER MÁS

En nuestro Boletín OEV 101 nos dedicamos a explicar siete apuntes sobre las inhabilitaciones: por qué se viola un derecho, en qué punto de la historia se torció la letra constitucional, qué tan viejas son, quién las ha legitimado en la práctica, por qué juegan al factor sorpresa, cómo nos afectan a todos y qué se puede hacer. REPÁSALO AQUÍ.


Primaria: los números del voto desde el exterior y el primer debate de candidatos

Escenario del primer debate entre precandidatos presidenciales de la oposición en Venezuela | Fotografía de la agencia EFE

Entre el 7 de junio y el 9 de julio al mediodía, los venezolanos en el exterior previamente inscritos en el Registro Electoral que desean participar en la primaria opositora tuvieron oportunidad de indicarle a la Comisión Nacional de Primaria en cuál de 81 ciudades priorizadas quieren votar el próximo 22 de octubre. Estos son los números resultantes, por lo menos al cierre del proceso, según boletín de prensa de la instancia organizadora:

  • 217.154 venezolanos en el mundo actualizaron datos de forma exitosa en la plataforma dispuesta para este fin.
  • 96.921 electores quedaron en la cola de validación y serán revisados. Se refieren a personas que, por ejemplo, cargaron datos y foto pero al cierre del proceso, el 9 de julio, seguían en la etapa de validación por verificadores humanos y herramientas de inteligencia artificial.
  • 124.316 venezolanos en el mundo no cargaron sus fotos, una de las partes del proceso. Solo podían continuarlo quienes llevaban menos de un día de haber iniciado la actualización de datos.
  • 35.174 personas no pudieron ser aceptadas por problemas con la verificación de su identidad.
  • 529 casos entraron a sala de resolución de conflictos.

Para estos dos últimos grupos, especialmente, los reparos, impugnaciones y reclamos serán del 15 al 21 de julio. Cuando termine este lapso se conocerá la cifra definitiva de migrantes que tendrán derecho a voto en la primaria opositora. En cualquier caso, nos permitimos hacer cuatro comentarios sobre las cifras:

1. Es cierto que Naciones Unidas cifra en 7,3 millones la cantidad de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo, y también es cierto que no todos ellos son mayores de edad y, por lo tanto, electores venezolanos previamente inscritos en el Registro Electoral.

2. Cálculos independientes de Súmate estiman que 3,3 millones de venezolanos mayores de 18 años residen fuera del país y siguen inscritos para votar dentro de Venezuela. No pueden cambiarse de centro de votación al consulado más cercano porque el Estado venezolano se los impide, en clara violación a sus derechos político-electorales.

3. Las elecciones primarias suelen movilizar únicamente a una parte del electorado. Por lo general, a los más cercanos a los asuntos políticos. En la reordenación de sus prioridades, buena parte de nuestros migrantes han ocupado su tiempo en la supervivencia y en la generación de calidad de vida frente a su nueva y generalmente difícil realidad.

4. Si las elecciones presidenciales fueran este domingo, no llegan a 108.000 los electores venezolanos quienes tendrían la posibilidad real de votar desde el exterior. La cifra preliminar alcanzada en el registro opositor cuanto menos duplica en cantidad el actual Registro Electoral de los consulados de la República en el mundo.

Debate en la UCAB: prueba superada

El primer debate entre precandidatos presidenciales opositores se desarrolló este 12 de julio en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Lo primero que debemos celebrar es el regreso del debate, después de 11 años, como actividad preelectoral fundamental para elevar la discusión de los temas fundamentales de la nación sobre la conversación pública y como herramienta democrática y ciudadana a partir de la cual los electores pueden tomar mejores decisiones de voto informado y responsable.

-Sobre la organización: 37 organizaciones de la sociedad civil apoyaron la iniciativa que lideró la Escuela de Gobierno Mercedes Pulido. La organización cumplió con las pautas que se estilan en estos casos: elaborar un Manual de Debate, someterlo a la aprobación de todos los precandidatos y, sobre todo, hacerlo cumplir esas normas durante el curso de la actividad. Los precandidatos tuvieron entre un minuto y un minuto y medio para contestar las preguntas. Se cumplieron por lo menos nueve rondas de preguntas, separadas por un intermedio. Se habló de caracterización del régimen político, economía, juventud, significado de la primaria, presos políticos desafección ciudadana hacia la política e inhabilitaciones.

-Sobre los actores políticos: la oferta electoral definitiva de la primaria se mantiene en 14 aspirantes, de los cuales ocho participaron en este debate. En orden de sorteo de ubicación en el escenario, fueron ellos: Andrés Velásquez (La Causa R), Carlos Prosperi (Acción Democrática), Freddy Superlano (Voluntad Popular), María Corina Machado (Vente Venezuela), Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Andrés Caleca (independiente), Tamara Adrián (Unidos por la Dignidad) y César Pérez Vivas (Concertación). Todos mantuvieron apego a la dinámica del debate, y hablaron sobre la base del respeto y el reconocimiento mutuo. En la mayoría de los temas hubo coincidencia de criterio, con sus matices. Existieron diferencias en cuanto a la forma de significar si el ganador del 22 de octubre será el candidato presidencial o el líder de la oposición y sobre la estrategia para abordar las inhabilitaciones administrativas de la Contraloría.

-Sobre el auditorio: empezado el debate, que se extendió durante dos horas y media, terminaron de ocuparse prácticamente todas las 683 butacas del Aula Magna de la UCAB. Previa invitación, el auditorio estuvo compuesto por periodistas nacionales e internacionales, autoridades universitarias, federaciones estudiantiles, representantes de los comandos de campaña, consultores y analistas políticos, representantes de organizaciones sociales y observadores electorales nacionales como el OEV. El público cumplió con las indicaciones del Código de Conducta que se había comprometido a respetar al aceptar la invitación: respeto mutuo, lenguaje y tono apropiados, decoro, silencio, prohibición de barras.

Al cierre de esta reseña, recordaremos que los debates se encuentran entre las actividades establecidas en el cronograma electoral de la primaria 2023. Consideramos positiva toda iniciativa por celebrar un segundo debate: ya reconocidos entre los precandidatos sus verbos y sus planteamientos, una segunda tanda puede servir para dinamizar la discusión, profundizando en otros temas de controvertida solución de cara a la compleja crisis venezolana.


Rago rector. Nueve lecciones del proceso electoral en la UCV

Rago es oriundo del estado Guárico y doctor en Lingüística | Fotografía de archivo

Dentro de algunos días, cuando tomen posesión de sus cargos el rector electo Víctor Rago y las demás autoridades de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se terminará de cerrar un ciclo electoral que se desarrolló durante los últimos siete meses, después de tres lustros de impuesta parálisis de la alternabilidad democrática en el gobierno universitario.

Conviene, entonces, disertar cuáles lecciones puede dejar al ámbito universitario y al país en general la experiencia electoral ucevista de 2023. Después de hacer un monitoreo in situ a los eventos claves de este ciclo, en el OEV compartimos las siguientes nueve ideas:

1. Sobre todo, este proceso electoral deja una lección política importante de cara a la complicada y duradera crisis nacional. Demuestra la necesidad de dialogar y negociar para enderezar los espacios públicos marchitos, en este caso, la universidad. Hubo acercamientos de lado y lado. La negociación se mantuvo de bajo perfil y con carácter reservado. Todos tuvieron que ceder en algo, para destrancar el juego. El resultado: un reglamento transitorio, de un único uso, que mantuvo algunos aspectos de la elección meritocrática universitaria, pero que también rescató otros puntos previamente establecidos en los controvertidos fallos del TSJ de 2019. La concurrencia a votar tanto de ministros del Ejecutivo como de dirigentes opositores terminó de demostrar la aceptación común del proceso.

2. Si hablamos de votantes, pues nos queremos enfocar, especialmente, en la comunidad universitaria y en sus ganas indeclinables de participar: la frustrada votación del 26 de mayo no impidió que el 9 de junio se observaran, de nueva cuenta, largas colas de profesores, estudiantes, administrativos, obreros y egresados. 27.022 personas votaron en esa primera ronda y 19.979 revalidaron su ejercicio democrático en la segunda vuelta del 30 de junio. A pesar de los bajísimos salarios que devengan y los casi nulos incentivos a la docencia, investigación y extensión, proporcionalmente hablando los profesores activos constituyeron el sector electoral que más participó. Se abre, por igual, el desafío de seguir invitando a los jóvenes a la ruta electoral, pues la participación estudiantil nunca sobrepasó el 40 %.

3. Si bien los comicios en general tuvieron lugar de buena manera, serán también recordados por las importantes fallas logísticas que interrumpieron la jornada del 26 de mayo. En el OEV solemos decir que los imprevistos que siempre ocurrirán en todo proceso electoral serán manejables solo si se planifica como para no tener ningún imprevisto. La Comisión Electoral de la UCV admitió una “supervisión inadecuada de los procesos”, lo cual se unió a un mal manejo de los tiempos técnicos para una gran elección que, en realidad, concentraba varias elecciones en una. Las explicaciones dadas al Consejo Universitario no terminaron de ser lo suficientemente exhaustivas y, en consecuencia, convincentes.

4. El debate público durante la campaña electoral fue, en general, respetuoso. La universidad demostró que se pueden contrastar visiones distintas en un marco de consideración y tolerancia. A la postre, los resultados fueron aceptados por todos los contrincantes, un hecho que también nos habla de la necesaria aceptación de las reglas del juego democrático. Un desafío: la necesidad de cerrar filas contra la desinformación y las campañas de desprestigio, elementos que pueden enrarecer el ambiente electoral y sobre todo alejar a los electores de la posibilidad de emitir un voto más informado.

5. Se demostró la importancia de la alternancia en el poder. Después de tantos años de trabas impuestas desde el TSJ, tuvo lugar la renovación de unas autoridades cuya gestión ya no daba más de sí. El deterioro al cual el poder político nacional sometió al gobierno ucevista hizo que este perdiera sintonía con los tiempos venezolanos y mundiales.

6. La elección universitaria también sirve, pedagógicamente, para discutir el concepto de voto universal. Voto universal significa, en lenguaje llano, que tu voto y mi voto valgan lo mismo, se cuenten en igualdad de condiciones y proporciones. Lo tenemos como derecho constitucional, y lo buscamos en todas nuestras elecciones nacionales, aunque, en algunas, como en la elección de la Constituyente de 2017, se incumplió. Las elecciones de la UCV ilustran un sistema electoral que no se rige por el principio del voto universal. Siendo las universidades instituciones académicas para la investigación, creación de conocimiento y enseñanza superior, históricamente han sido siempre jerárquicas.

7. Una segunda diferencia que podemos apuntar en relación con las elecciones nacionales es la de las listas, que encarnan el principio de representación proporcional de nuestro sistema de votación. En las elecciones comunes las listas son cerradas, y quien obtenga mayoría relativa de votos se lleva la mayor parte del cuerpo colegiado sometido a votación (como el concejo municipal o el legislativo regional). Pero la universidad elige con listas abiertas, lo cual permitió a los votantes escoger nombres y apellidos de candidatos de distintas opciones o fórmulas. El ejercicio de este voto “cruzado” es más que evidente: las nuevas cuatro autoridades principales de la UCV provienen de tres listas o planchas electorales distintas.

8. Y, una tercera y última diferencia, la podemos hallar en la segunda vuelta: este mecanismo sirve la mesa a una mejor pulseada entre las dos primeras opciones, invitando a los actores a nuclearse en torno a alianzas y a los electores a mantener o reordenar sus preferencias. Para muestra: el rector electo Víctor Rago, quien ganó la definitiva segunda vuelta con 52,20 % de la votación frente al 47,80 % de Humberto Rojas, había llegado segundo en la primera vuelta, con 10 puntos porcentuales por debajo de su competidor.

9. El juego destrancado de la UCV le abre oportunidades a las otras universidades públicas autónomas, que también mantienen gobiernos desgastados desde hace 15 años. Representantes de otras casas de educación universitaria se acercaron a la Ciudad Universitaria de Caracas, sin estridencia, a mirar el curso de los hechos. Y ahora el candado, ciertamente, empieza a abrirse: en su sesión del 7 de julio, por ejemplo, el Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo aprobó en segunda discusión el Estatuto Transitorio Electoral para elecciones de autoridades, representantes profesorales y estudiantiles. Confiamos que todo vaya a mejor.


Recomendación al cierre

Te llaman por WhatsApp. Te dicen que son de tu operadora de telefonía celular. Te envían un código, se lo das y… ¡WhatsApp hackeado! Por lo general, usurpan tu identidad para estafas con divisas. Es importante divulgar que nadie debe caer en esta trampa, que se ha hecho más frecuente en los últimos meses en Venezuela. Si has sido víctima o conoces a alguien que perdió su WhatsApp por esta causa, MIRA ESTE VIDEO que explica qué hacer ante Meta.

Segunda quincena, junio de 2023

La estrategia de una parcialidad para implosionar el órgano rector del Poder Electoral revela, una vez más, el problema estructural de la separación e independencia de poderes públicos en Venezuela. Los hechos de la última quincena significan un duro golpe a la ruta electoral, del cual urge recuperarse en el marco de la ley y bajo el paraguas del diálogo político. Los analizamos desde cinco ángulos

Ilustración del OEV

La institucionalidad electoral en Venezuela sufrió un revés con la renuncia simultánea y acordada de la mayoría de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). Cuesta creer que esta crisis institucional del CNE no termine impactando las bases del próximo ciclo electoral 2024-2025.

En primer lugar, retrasa la actualización del Registro Electoral, no solo una tarea sobre la cual la administración debería trabajar desde ya sino, sobre todo, un derecho que actualmente afecta a varios millones de excluidos por la falta de una jornada masiva de inscripción y actualización dentro de Venezuela y por el cierre del sistema para los migrantes.

Suceden estos acontecimientos justo cuando el actual CNE se disponía a finiquitar y firmar las condiciones de apoyo técnico y logístico para la primaria presidencial opositora, un mecanismo democrático que se inscribe dentro del derecho constitucional a la asociación política y que, como proceso, también hace parte del próximo ciclo electoral.

Y, en tercera instancia, el escenario actual dificulta avances en torno a las posiciones acordadas por una veintena de países, en el marco de la reciente Conferencia Internacional sobre el Proceso Político de Venezuela: hablamos de la necesidad de establecer un cronograma electoral que permita la celebración de elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea de 2021.

Desde el OEV esperamos que esta crisis se resuelva, primero, en el marco de la Constitución y las leyes electorales y, segundo, incorporando el necesario diálogo político entre los distintos actores, en aras de generar nuevos consensos.

1. Los tres desencadenantes, en perspectiva

En menos de 24 horas el oficialismo consumó la estrategia de implosionar el Consejo Nacional Electoral. La serie de hechos que revisaremos a continuación nos habla, una vez más, de la falta de separación de los poderes públicos en Venezuela, aunque la “plena independencia de las demás ramas del poder público” sea, precisamente, el principio que dictamina la naturaleza del CNE, según el artículo 7 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE).

Orden del día de la sesión del 15 de junio de 2023 en la AN

1.1. El orden del día:

Esta historia empieza con una filtración: la del orden del día propuesto para la sesión ordinaria del jueves 15 de junio en la Asamblea Nacional (AN). El segundo de los tres puntos de la agenda decía: “Aceptación de la renuncia de los rectores principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral por parte de la Asamblea Nacional y designación de la Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones Electorales…”.

La noche del miércoles 14 de junio esta agenda parlamentaria se regó con sorpresa en las redes sociales. Aunque la cuenta en Twitter de la AN no la publicó para oficializarla antes de la sesión, medios independientes confirmaron su veracidad.

renuncia rectores CNE 2023
Declaración de los rectores electorales del 15 de junio de 2023 | Fotografía de la agencia EFE

1.2. La declaración:

El Consejo Nacional Electoral convocó a los medios a una declaración de su presidente, Pedro Calzadilla, el jueves 15 de junio a las 11:00 a.m. El rector principal leyó un texto que todavía sigue dejando más dudas que certezas, porque no termina de explicar suficientemente la motivación de esa decisión. Aquí, el párrafo central:

“Que Venezuela termine de enrumbarse hacia la prosperidad económica, y la estabilidad política y social de las que fuimos ilegalmente desviados, depende en mucho del compromiso y de la vocación nacional de todos, quienes hacemos vida en nuestro país. Es por ello que, en aras de contribuir con este noble objetivo, quienes suscribimos esta declaración hemos puesto nuestros cargos a la orden de la Asamblea Nacional”.

Suscribieron la declaración los rectores principales Pedro Calzadilla y Alexis Corredor, los rectores suplentes incorporados Leonel Párica y Carlos Quintero y los rectores suplentes Gustavo Vizcaino, Saúl Bernal, Rafael Chacón y Francisco Garcés. Los ocho, vinculados al oficialismo.

Sesión de la AN del 15 de junio de 2023 | Fotografía de la agencia AP

1.3. La sesión de la AN:

Media hora después de la declaración de los rectores poniendo sus cargos a la orden, la AN convocó a la sesión ordinaria en la cual, efectivamente, se dieron por informados de la novedad y aprobaron por unanimidad empezar desde cero la conformación de un nuevo CNE; esto es, mediante la designación de la Comisión Preliminar para conformar el Comité de Postulaciones Electorales.

El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, consideró urgente y fundamental la conformación del nuevo CNE, de acuerdo a las leyes. De hecho, empezando este año 2023, el 9 de enero, el diputado del partido de gobierno y titular reelegido al frente del Legislativo ya había asomado que considerarían la conformación de un nuevo CNE.

2. Un órgano sin quórum

Repasemos, en tres píldoras, la estructura de funcionamiento del CNE:

-Lo conforman 15 rectores, cinco principales y 10 suplentes.

-El directorio está integrado por cinco rectores electorales o principales.

-Tiene tres órganos subordinados, cada uno de ellos compuesto por dos rectores principales y por un rector suplente que pasa a llamarse incorporado.

El directorio ya venía cojeando: en abril de 2022 la rectora electoral Tania D’Amelio fue designada magistrada del Tribunal Supremo de Justicia. Esto generó una vacante absoluta. Su primer suplente nunca fue ascendido. El Poder Legislativo nunca se preocupó por solventar esta falta. Ni siquiera hubo intervención alguna del Judicial, como en experiencias pasadas. En general, nadie en el alto gobierno dijo nada al respecto durante 14 meses. Hasta ahora.

Antes, en diciembre de 2021, ya había renunciado el rector suplente y expresidente de Fedecámaras Francisco Martínez, alegando razones personales.

Si sacamos cuentas quedaban, entonces, 13 rectores: descontando los ocho renunciantes, se abría una disyuntiva para los cinco restantes, vinculados a sectores no oficialistas: los principales Roberto Picón y Enrique Márquez, junto a los suplentes Griselda Colina, León Arismendi y Conrado Pérez. Con una estructura legal que exige ocho rectores en funciones, les hubiese resultado materialmente imposible continuar adelante. El quórum se había roto.

Roberto Picón renunció el lunes 19 de junio. “No para convalidar una situación que a todas luces es irregular”, aclaró en un comunicado, “sino para facilitar un proceso que debe ser conducido transparentemente por la AN”.

Enrique Márquez puso su cargo a disposición de la AN el 20 de junio. “Lo hago a conciencia e inspirado por el mismo pensamiento que me trajo acá: el fortalecimiento de la vía electoral como única ruta para reconstruir nuestro país”, expresó en su comunicado.

nuevo CNE
Designación y juramentación de rectores electorales el 4 de mayo de 2021 | Fotografía de archivo de AFP

3. Viaje al origen: ¿de dónde vienen los 15?

La Asamblea Nacional es, por definición constitucional, el poder público encargado de designar a los integrantes del CNE. Los actuales (porque se mantendrán en sus cargos hasta que lleguen los relevos) fueron designados por la AN el 4 de mayo de 2021. Ese día se acabó una racha de 15 años durante los cuales prevaleció el poder del Tribunal Supremo de Justicia para imponer rectores electorales.

¿Qué pasó, entonces, de diferente? Lo explica un comunicado del Foro Cívico, divulgado el 20 de junio, en el cual esta plataforma de organizaciones sociales y gremios profesionales recuerda que este CNE nombrado en 2021 fue el producto de un consenso entre actores de sociedad civil y políticos. Un consenso que, aunque parcial, permitió, entre otros logros que enumeran:

-Avances significativos en las garantías electorales, como una observación internacional plural materializada en el regreso de la Unión Europea y la materialización de un panel de expertos electorales de Naciones Unidas.

-La elección de 3.082 funcionarios públicos, en noviembre de 2021, con pleno reconocimiento nacional e internacional.

-Permitió conocer la dimensión de las distintas fuerzas políticas del país.

-Y alineó a la mayoría de los partidos políticos en la recuperación de la vía electoral.

El CNE de 2021, designado para un período de siete años, esto es, hasta 2028, vino también a representar estabilidad luego del cuestionado nombramiento de rectores de junio de 2020 por parte del Poder Judicial. Rectores que organizaron la también cuestionada elección parlamentaria de diciembre de ese año, a la cual no concurrió la oposición mayoritaria.

Antes de ese episodio, y por lo menos hasta la presidencial de 2018, el ente comicial demostró cierta tendencia a respetar los períodos de los rectores y a hacer las sustituciones de rigor, aunque el punto cuestionable aquí era que los nombramientos los solía hacer el TSJ, a falta de las dos terceras partes de la votación en el Parlamento por ninguna de las tendencias.

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) calificó este CNE designado en 2021 como el más equilibrado de los últimos 20 años. “Muchos consideraron su nombramiento como la medida más importante para restablecer la confianza en el CNE después de que los partidos de la oposición no participaran en las tres elecciones nacionales anteriores”, dice su informe final de observación.

4. Los pasos que vienen

La crisis institucional generada por la renuncia simultánea de ocho rectores del CNE es un retroceso, luego de los incipientes avances descritos en la ruta de la reinstitucionalización electoral y la reconstrucción de la confianza en el voto.

Este golpe a la institucionalidad electoral está marcando, indefectiblemente, el tono con el cual empieza la construcción de las bases del nuevo ciclo electoral 2024-2025 en Venezuela, como avanzamos al inicio. De ahí la importancia de hacer el debido seguimiento al proceso de designación de rectores que acaba de empezar el Poder Legislativo.

Resolvemos cinco dudas frecuentes sobre este proceso:

4.1. ¿Por dónde vamos?

El viernes 16 de junio se instaló y empezó a sesionar la Comisión Preliminar, con los 11 diputados que la integran. Su objetivo es accionar el proceso y los mecanismos para incorporar a 10 ciudadanos postulados por la sociedad civil que, junto a los 11 diputados, integrarán el Comité de Postulaciones Electorales 2023.

4.2. ¿Quiénes integran la Comisión Preliminar?

Los diputados Giuseppe Alessandrello (PSUV/La Guaira), quien la preside; Desiree Santos Amaral (PSUV/Distrito Capital), José Gregorio Correa (AD/Nacional), Cilia Flores (PSUV/Distrito Capital), Nosliw Rodríguez (PSUV/Cojedes), Didalco Bolívar (PSUV/Nacional), José Villarroel (PSUV/Nacional), Luis Augusto Romero (Avanzada Progresista/ Nacional), Miguel Salazar Rodríguez (Copei/Nacional), Ricardo Sánchez (Alianza para el Cambio/Nacional) y Gloria Castillo (PSUV/Monagas).

Los 11 diputados de la Comisión Preliminar | Fotografía de la AN

Nueve de estos 11 diputados ya habían integrado la Comisión Preliminar y, posteriormente, el Comité de Postulaciones Electorales durante el proceso de designación de rectores del primer cuatrimestre de 2021. Los únicos dos debutantes en estas funciones son los legisladores Sánchez y Castillo. El mismo diputado Alessandrello ya había presidido esta instancia.

4.3. ¿Quiénes completarán la conformación del Comité?

Del lunes 19 al domingo 25 de junio transcurrió un lapso de siete días continuos dados por la Comisión Preliminar para que organizaciones de la sociedad y ciudadanos por iniciativa propia se postulen para integrar, junto a los 11 diputados de la AN, el Comité de Postulaciones Electorales 2023.

La Comisión Preliminar prevé presentar a la plenaria este jueves 29 de junio la lista sobre la que se habrán de seleccionar los 10 nombres, para su aprobación y posterior juramentación, de entre las 184 personas que presentaron sus credenciales.

4.4. ¿Los integrantes del Comité de Postulaciones elegirán al nuevo CNE?

No. Nunca ha sido así y esta vez tampoco será así, si se cumple el procedimiento de ley.

El Comité de Postulaciones Electorales tiene por objeto convocar, recibir, evaluar, seleccionar y presentar ante la plenaria de la AN la lista de los candidatos calificados a integrar el ente rector del Poder Electoral, de conformidad con lo establecido en la Constitución y en la LOPE. La encargada de designar a los 15 nuevos rectores es la plenaria de la AN, con base en la lista de elegibles que le suministra el Comité y con el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes.

La desinformación electoral se ha manifestado en torno a este tema. Verificadores como la iniciativa Es Paja han desmentido, por ejemplo, uno de los bulos más difundidos de los últimos días en las redes sociales: la primera dama de la República no estará al frente del nuevo CNE.

4.5. ¿En cuánto tiempo tendremos nuevos rectores?

Todo el procedimiento de designación de los rectores electorales está descrito en la LOPE. A juzgar por el proceso inmediato anterior, que empezó el 19 de enero con la designación de la Comisión Preliminar y finalizó el 4 de mayo de 2021 con la designación y juramentación de los 15 integrantes del CNE. Es decir, tomó tres meses y medio. En nuestro Boletín OEV 62 resumimos los 31 hitos que configuraron ese proceso de hace dos años.

Esta vez, el diputado Correa declaró a medios que tiene el deseo de que antes de 70 días podrían estar presentando a Venezuela los nuevos rectores electorales. En cualquier caso, los plazos de ley deben cumplirse.

Fachada de la sede principal del CNE en Caracas | Fotografía de archivo

5. Apunte final

En el OEV consideramos que las críticas esgrimidas en torno a esta crisis generada en el seno del CNE no significan que se deba dar la espalda a la participación en el proceso de designación de nuevos rectores, siempre en el marco del ejercicio de los derechos político-electorales. Todo lo contrario.

Ahora más que antes resulta vital que la sociedad civil y los actores políticos sigan comprometidos con la ruta electoral y, en ese tránsito, por la insistencia de cumplimiento de las garantías y condiciones contempladas en la legislación de cara al próximo ciclo electoral. Al final del día, lo que reside en el centro de este asunto es el ejercicio del derecho humano a elegir.


Primaria: autogestionada y con la oferta definida

Declaración de la Comisión Nacional de Primaria al cierre del lapso de postulaciones | Fotografía de @cnprimariave

La Comisión Nacional de Primaria (CNdP) anunció el 16 de junio su decisión de avanzar con la organización de un proceso de votación autogestionado, esto es, manual, sin el sistema automatizado de votación del CNE y sin el uso de los centros de votación de las elecciones nacionales. Una posibilidad que ya estaba contemplada en los reglamentos aprobados meses atrás.

La renuncia de ocho rectores del CNE y el inicio del proceso de designación de las nuevas autoridades terminó de complicar la materialización del apoyo técnico y logístico del ente comicial, que se quedó a medio camino. Durante varias semanas, la CNdP esperó la convocatoria del CNE para acordar y firmar las condiciones y garantías de esa colaboración.

Uno de los primeros grandes desafíos de la primaria presidencial opositora será la escogencia y la distribución de los lugares que servirán como centros de votación, aspecto sobre el cual trabajan durante estas semanas.

La primaria autogestionada reduce, de entrada, la capacidad de desplegar puntos electorales en comparación con la opción ya descartada de usar los centros de votación ordinarios y el sistema automatizado de votación venezolano.

El 26 de junio, entre tanto, la Comisión Nacional de Primaria admitió las postulaciones de los 14 ciudadanos que se inscribieron entre el 5 y 24 de junio, para participar en la elección, dado que, según esta instancia, cumplen con los requisitos del Reglamento Marco y del Reglamento de Postulaciones. La lista sigue un orden alfabético:

  • Tamara Adrián (Unidos por la Dignidad)
  • César Almeida (UPP 89)
  • Andrés Caleca (Independiente)
  • Henrique Capriles (Primero Justicia)
  • Roberto Enríquez (Copei)
  • Luis “Baló” Farías (Independiente)
  • José Hernández (Un Nuevo Tiempo)
  • María Corina Machado (Vente Venezuela)
  • César Pérez Vivas (Concertación)
  • Gloria Pinho (Independiente)
  • Carlos Prosperi (Acción Democrática)
  • Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano)
  • Freddy Superlano (Voluntad Popular)
  • Andrés Velásquez (La Causa R)

UCV: las cuatro autoridades y tres decanatos se definen este 30-J en segunda vuelta

Humberto Rojas y Víctor Rago
El duelo por el rectorado, entre Humberto Rojas y Víctor Rago

La comunidad universitaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV) vota este 30 de junio en segunda vuelta, para terminar de validar sus preferencias en los cargos que no alcanzaron la mayoría de los votos en la primera ronda del pasado 9 de junio. Estas son las tres claves que debes saber sobre este proceso:

1. ¿Quiénes van a segunda vuelta?

Siete de los 293 cargos en disputa requieren ir a segunda vuelta, con los dos candidatos que obtuvieron mayor cantidad de votos el pasado 9 de junio. Aquí presentamos a los 14 candidatos en orden de preferencia electoral (primer lugar y segundo lugar en la primera ronda):

-Candidatos a rector: Humberto Rojas y Víctor Rago.

-Candidatas a vicerrectora académica: Aura Boadas y Fátima Garcés.

-Candidatos a vicerrector administrativo: Nelson Chitty La Roche y José Balbino León.

-Candidatas a secretaria: Corina Aristimuño y Vilma Núñez.

-Candidatos a decano de la Facultad de Agronomía: Aida Ortiz y Rafael Galíndez.

-Candidatos a decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas: Juan Apitz y Francisco Delgado.

-Candidatos a decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales: Luis Angarita y Ángel Reyes.

2. ¿Cómo se vota?

En comparación con la primera vuelta, esta vez será más fácil. Toda la comunidad universitaria que acuda a votar recibirá una boleta para rellenar cuatro círculos, a saber, por rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo y secretario. Además, los electores de Agronomía, FCJP y FACES recibirán una segunda boleta con los dos candidatos a decano, para rellenar un círculo.

La votación, como el 9 de junio, es manual, y el escrutinio automatizado con las lectoras ópticas propiedad de la universidad.

El acto de votación transcurrirá de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. en la Ciudad Universitaria y en las sedes regionales de la UCV.

3. ¿Quiénes votan?

El registro de electores está compuesto por 223.842 electores, distribuidos en cinco sectores electorales de la siguiente manera:

  • 7.066 profesores, entre activos y jubilados.
  • 22.296 estudiantes regulares de pregrado.
  • 6.566 trabajadores administrativos, activos y jubilados.
  • 2.936 obreros, activos y jubilados.
  • 184.978 egresados de pregrado.

La participación activa de toda la comunidad universitaria sigue siendo fundamental para revalidar con este ejercicio democrático el principio de autonomía universitaria, y poder legitimar de origen a las nuevas autoridades rectorales y decanales. En este enlace están disponibles los resultados definitivos y ganadores de la primera vuelta.


Recomendación al cierre

La Academia Nacional de Medicina registra un aumento de casos de covid-19, dengue, zika y chikungunya en Venezuela. Recomiendan a la población a no “gripalizar” los síntomas que las personas puedan presentar y acudir al médico de manera oportuna. Hay MÁS DETALLES en esta cobertura de El Diario.

Primera quincena, junio de 2023

El normal desarrollo del acto de sufragio el 9 de junio contrastó con la demora de hasta cuatro días en la obtención de resultados definitivos. Los cargos que no alcanzaron los porcentajes acordados por reglamento, entre ellos rector, vicerrectores, secretario y tres de los 11 decanos, van a una nueva ronda este próximo 30 de junio para decidir

Resumen audiovisual de la jornada del 9 de junio en la UCV | Video del OEV

La Universidad Central de Venezuela (UCV) revirtió la adversidad en corto tiempo y celebró unas elecciones generales en paz el pasado viernes 9 de junio. A pesar de la lentitud, e incluso algunos errores subsanados, en la publicación de los resultados, la primera y más antigua casa de estudios universitarios del país se encamina ahora a celebrar una segunda vuelta el próximo 30 de junio para definir los cargos que no alcanzaron mayoría de votos.

El Registro Electoral de la UCV es, en realidad, la suma de cinco sectores electorales: profesores activos y jubilados, estudiantes activos de pregrado, administrativos y obreros tanto activos como jubilados y egresados de pregrado. Los cuatro últimos, con distintos porcentajesde participación calculados sobre el número total de profesores votantes. Esto ya lo habíamos explicado en detalle en nuestro Boletín OEV 105.

El 9 de junio concurrieron 27.022 votantes efectivos, sumando los cinco sectores electorales. La participación debe ser leída en función de las particularidades de cada sector electoral. Así, el 78 % de los profesores activos concurrió a votar, según la Comisión Electoral, mientras que en los estudiantes regulares de pregrado la participación fue del 40,65 % entre los más de 22.000 jóvenes habilitados para el sufragio.

El rectorado continúa en disputa para la segunda vuelta entre los dos candidatos que obtuvieron más respaldo, a saber, Humberto Rojas (32,52 % de los votos) y Víctor Rago (22,78 %).

Haz clic derecho para abrir la imagen ampliada en una nueva pestaña

Humberto Rojas es físico de la UCV y doctor en Física Atómica y Molecular por la Universidad de Manchester (Reino Unido). Más de 33 años dedicados a la UCV. Es representante profesoral en el Consejo de la Facultad de Ciencias. Profesor titular e investigador a dedicación exclusiva en la Facultad de Ciencias.

Víctor Rago es antropólogo de la UCV y doctor en Lingüística por la Universidad Sorbonne-París IV (Francia). Más de 40 años dedicados a la UCV. Fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Profesor asociado e investigador a dedicación exclusiva en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Uno de ellos será el próximo rector de la UCV: Humberto Rojas (izq.) o Víctor Rago (der.)

La cuarteta de Rojas pasó completa a segunda vuelta: Aura Marina Boadas (29,28 % de los votos) al Vicerrectorado Académico, Nelson Chitty La Roche (31,59 %) al Vicerrectorado Administrativo y Corina Aristimuño (32,08 %) a la Secretaría.

Distinto es el panorama para Rago, pues solo pasó a segunda vuelta la candidata a secretaria de su lista, Vilma Núñez (17,13 %), como indica la totalización de resultados definitivos publicada por la Comisión Electoral de la UCV el 13 de junio, cuatro días después de la votación.

Los otros puestos para continuar en la carrera por los dos vicerrectorados los ganaron los candidatos que hacían llave con actual secretario y excandidato a rector Amalio Belmonte: María Fátima Garcés (25,58 %), al Académico, y José Balbino León (23,63 %), al Administrativo.

Los cargos a rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo, secretario y decano son uninominales, es decir, el elector vota para cada cargo de forma individual seleccionando sólo un candidato por cargo.

Decanos electos en primera vuelta

Facultad (en orden alfabético)Decano electoPorcentaje de la votación
Arquitectura y UrbanismoJavier Caricatto79,41 %
CienciasErnesto Fuenmayor52,14 %
Ciencias VeterinariasAdriana Méndez*100 %
FarmaciaCarlos Ciangherotti54,26 %
Humanidades y EducaciónPedro Barrios64,19 %
IngenieríaJulio Molina*100 %
MedicinaMario Patiño51,20 %
OdontologíaNancy León**55,75 %
*Únicos candidatos
**Decana reelecta
FUENTE: Comisión Electoral UCV

*

Decanatos que se definirán en segunda vuelta

Facultad (en orden alfabético)Candidatos más votados y porcentajes de la votación
AgronomíaAida Ortiz (33,09 %) y Rafael Galíndez (25 %)
Ciencias Económicas y SocialesLuis Angarita (49,07 %) y Ángel Reyes (42,91 %)  
Ciencias Jurídicas y PolíticasJuan Carlos Apitz (49,55 %) y Francisco Delgado Soto (31,12 %)
FUENTE: Comisión Electoral UCV

Los nuevos representantes profesorales principales ante el Consejo Universitario son Félix Tapia, Tulio Ramírez, Eva Núñez, Antonio Paris y Giovanna De Michele.

Demoras excesivas en la publicación de resultados definitivos generalmente dan cabida a la aparición de fuentes no oficiales y, peor aún, de rumores y matrices que en nada contribuyen a la buena marcha del proceso, sino que, por el contrario, tienden a opacar la jornada de participación cívica que se vivió el 9 de junio.

Una electora deposita una boleta electoral en la caja de resguardo en una de las mesas de votación de la Facultad de Humanidades y Educación el 9 de junio en la UCV | Fotografía del OEV

Recuento de la jornada del 9J

A diferencia de la votación suspendida del 26 de mayo, esta vez la Comisión Electoral distribuyó el material electoral casi en su totalidad dos días antes de la jornada. Boletas y cuadernos, la piedra de tranca fundamental de la experiencia pasada, ahora no constituyeron motivo de demora, ni presentaron problemas. Error superado.

A las 8:00 de la mañana del viernes 9 de junio abrieron las mesas de votación de las 11 facultades de la Ciudad Universitaria de Caracas y los Estudios Universitarios Supervisados (EUS) de las regiones. Durante el día, el acto de votación transcurrió con normalidad.

“Ya voté, el proceso está más organizado”, expresó al OEV una profesora de la Facultad de Ciencias. “Este proceso es simple, la votación fue muy sencilla, hay organización, hoy estoy muy contenta con lo que veo”, comentó, entre tanto, una estudiante de Computación.

Testimonios de un representante de cada sector electoral de la comunidad ucevista, recogidos el 26 de mayo de 2023 | Video del OEV

En las mesas prevaleció un espíritu de civismo y organización, a pesar de que el acto de votación podía tomar su tiempo: un profesor activo de Humanidades, por ejemplo, debía rellenar 23 círculos en las tres boletas dispuestas para la votación.

El 9 de junio no se apreciaron filas tan gruesas o extensas como las del 26 de mayo porque justamente las colas avanzaban, a diferencia del estancamiento de la vez anterior.

Parte de una de las filas de electores de Faces, una de las más largas al atardecer del 9 de junio en la UCV | Fotografía del OEV

A las 7:00 de la noche, hora establecida para culminar la jornada, cerraron las mesas de las cuatro primeras facultades que no tenían electores en cola. En las otras siete, permitieron el sufragio hasta al último votante en espera. La fila más larga al caer la noche fue la de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, cuyos egresados terminaron de ejercer su derecho al sufragio pasadas las 9:30 de la noche.

Aunque en general el escrutinio con las lectoras ópticas funcionó bien, se tornó lento, como se describió en el Twitter de la Facultad de Humanidades y Educación, donde también reportaron una paralización del conteo por “fallas con las máquinas de escrutinio” que retomaron hora y media después, ya entrada la madrugada del sábado.

La primera publicación de resultados de la Comisión Electoral, la tarde del sábado, debió ser borrada y corregida por “errores técnicos al momento de la elaboración de las tablas publicadas”, lo que causó que “los resultados aparecieron en posiciones incorrectas”. En la noche del sábado se publicó el primer boletín de resultados preliminares, que no incluía todavía los datos de seis facultades y las dependencias centrales. El lunes en la tarde fue divulgada una segunda actualización de resultados llamados preliminares que, como la primera, tampoco incluía el ajuste de votos por aplicación del factor de proporcionalidad o factor de conversión.

Las actas de escrutinio mesa por mesa fueron cargadas de manera progresiva en este enlace a partir de la noche del viernes. No fue sino hasta el martes 13 de junio en la tarde cuando estuvieron disponibles los primeros resultados definitivos de la totalización.

Tuit de la Comisión Electoral UCV publicado el 13 de junio a las 2:31 p.m.

La lenta totalización y demorada publicación de resultados definitivos debe llamar al sano debate en el seno de la comunidad universitaria sobre la posibilidad de plantearse correctivos y soluciones de cara a futuros procesos electorales.

Electores rellenan los círculos con las opciones de su preferencia en las boletas electorales durante las votaciones del 9 de junio en la UCV | Fotografía del OEV

¿Por qué una segunda vuelta?

Ahora la comunidad universitaria mira al 30 de junio.

La ronda de definición del poder comúnmente llamada segunda vuelta o balotaje no es más que una segunda votación que, en algunos sistemas electorales, se lleva a cabo entre los dos candidatos más votados en la primera, cuando ninguno ha obtenido la mayoría de más de 50 % de los votos requerida.

En el caso de la UCV, el reglamento transitorio que rige este proceso en particular estableció en su artículo 7 que:

  • a) El candidato al cargo postulado que haya obtenido la mayoría de votos (mitad más uno) sumados los votos de todos los sectores electorales, se proclamará como candidato electo.
  • b) En el caso de que ningún candidato haya logrado la mayoría de votos (mitad más uno), se procederá a una segunda vuelta, con los dos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos de los sectores electorales.
  • c) La segunda vuelta se celebrará dentro de los 30 días continuos a la primera elección, con los dos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos de los sectores electorales.

El principal argumento a favor de la segunda vuelta es la legitimidad que brinda al nuevo gobernante, pues es elegido con más de la mitad de los votos válidos, un factor con alta resonancia en la región y un impulso potente, como interpreta Salvador Romero en su libro ‘Elecciones en América Latina’ (TSE e IDEA Internacional, 2020).

Por su lado, la Red de conocimientos electorales ACE ofrece como primera ventaja que el sistema de doble ronda brinda a los electores una segunda oportunidad para votar por el candidato de su preferencia, e incluso de cambiar de opinión entre una ronda y otra. Es decir, permite reordenar preferencias, al tiempo que alienta la integración de intereses diversos en torno a una candidatura exitosa en la primera ronda de cara a la segunda, por lo que fomenta la realización de negociaciones y acuerdos entre candidatos.

Electores en fila a las afueras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV el 9 de junio | Fotografía del OEV

Al cierre, recordemos que los actores del resto de las universidades públicas autónomas siguen atentos al curso del proceso electoral de la UCV. Las luces y sombras de esta experiencia pueden resultarles útiles para también encarar con éxito su desafío de renovar el gobierno universitario en ejercicio del principio constitucional autonómico.

Del mismo modo la universidad venezolana puede proyectar al país el sentido y la necesidad de la reinstitucionalización del voto como camino seguro a la resolución de conflictos en paz y en democracia.


Menos de 10.000 nuevos inscritos en más reciente corte del RE

RE Venezuela
Las jornadas especiales del RE son un derecho de los venezolanos | Fotografía de archivo del CNE

Los nuevos inscritos en el más reciente corte del Registro Electoral (RE) que divulgó el Consejo Nacional Electoral (CNE) son 9.333, aunque, según cálculos independientes, en general son más de 3 millones los venezolanos mayores de edad no empadronados para ejercer su derecho al sufragio.

El más reciente cuadro estadístico del RE se basa en el corte del 31 de marzo de 2023 y está contenido en la Gaceta Electoral Nº 1023 de fecha 25 de mayo de 2023. Se infiere que los datos corresponden al primer trimestre de este año, porque esa debe ser la periodicidad de los cortes del RE, pero el CNE suele publicar con demora estos datos.

El cuadro estadístico también da cuenta de 10.516 reubicaciones durante el período. Se calcula que más de 2 millones de venezolanos requieren actualizar sus datos de residencia y centro de votación en el país, porque fueron migrados de manera inconsulta o porque se movilizaron y viven en un entorno geográfico muy distante al sitio donde están registrados para votar.

Inscribirse o actualizar datos en el RE es un derecho, y el carácter de esta base de datos debe ser continuo, según la legislación. La capacidad instalada a la fecha para poder hacer ambos trámites, sin embargo, sigue siendo únicamente las 24 oficinas regionales electorales, una por capital de estado.

A medida que pasa el tiempo, se hace cada vez más necesario que el CNE disponga una jornada especial de inscripción y actualización en el RE, con suficientes puntos de fácil acceso para la población y durante suficiente tiempo en atención a las continuas fallas de servicios públicos que experimentan sobre todo las regiones.


Primaria: disponible plataforma para venezolanos en el exterior

El 13 de junio la Comisión Nacional de Primaria recibió los recaudos de Roberto Enríquez, el primer precandidato presidencial que inscribe su nombre a la primaria | Fotografía @cnprimariave

La Comisión Nacional de Primaria informó que desde el 7 de junio y hasta el 7 de julio permanecerá activa una aplicación web para que los venezolanos en el exterior que ya estén inscritos en el Registro Electoral puedan actualizar su dirección para votar presencialmente en la elección primaria opositora del 22 de octubre.

El voto en el exterior en esta fecha será 100% organizado por la Comisión Nacional de Primaria y los venezolanos organizados en el exterior, aclaró en boletín de prensa el integrante de la comisión Ismael Pérez Vigil.

En https://primariaexteriorve.com/ la persona podrá seleccionar una de las 81 ciudades en 31 países donde podrán en octubre próximo votar por su candidato opositor a la carrera presidencial de 2024. La comisión promete “estricta confidencialidad” en el manejo de los datos. No harán con esto listas de acceso público y tampoco las entregarán a ningún organismo público.

Actualizar datos en esta plataforma no implica de ninguna manera que el migrante quede habilitado para votar desde el exterior en la presidencial de 2024. Para esto, el Estado venezolano debe permitir que los consulados vuelvan a brindar el servicio de inscripción y actualización de datos en el RE, un derecho político-electoral que hasta ahora ha sido negado a los millones de venezolanos dispersos por el mundo.

Antes, el 2 de junio, la Comisión Nacional de Primaria informó que aprobaron solicitar al CNE una reunión de la Comisión Técnica Conjunta (esto es, representantes de ambas partes) para “ratificar y formalizar” lo que han tratado hasta ahora sobre varios aspectos y garantías de la primaria, incluyendo lo relativo a la identidad de los votantes.

De confirmarse estas especificaciones, la Comisión finalmente le solicitará al CNE la asistencia técnica para el 22 de octubre. Como ocurrió en el pasado, como por ejemplo en la primaria presidencial del 2012, el CNE solo brinda apoyo técnico y la Comisión de Primaria continúa siendo el único organizador y ente rector del proceso electoral.


Recomendación al cierre

🇬🇹 | El 25 de junio Guatemala elige presidente y vicepresidente, 160 diputados al Congreso, 340 alcaldes y 20 diputados al Parlamento Centroamericano. El consorcio de organizaciones de sociedad civil Mirador Electoral ha dicho que estas elecciones se mantienen en un estado permanente de incertidumbre: por lo menos tres presidenciables han denunciado fraude ante la aplicación de criterios arbitrarios para excluirlos, por ser incómodos para el sistema. Aquí te dejamos las más recientes publicaciones e informes de la Misión de Observación Electoral (MOE-Gt), un consorcio de siete organizaciones guatemaltecas independientes que contribuye a la integridad electoral.

Segunda quincena, mayo de 2023

Empezar a rehacer todo el Registro Electoral, perdido 11 días antes, habría desencadenado un rosario de deficiencias en los procesos. La Comisión Electoral admite una inadecuada supervisión de esos procesos. El mismo 26 de mayo se dieron cuenta de los errores en cuadernos y boletas, que nunca terminaron de ser repartidos a todas las mesas. Miles de electores permanecieron hasta siete horas en fila

Video e imágenes propias del OEV

Cuando María Gómez entró a la Universidad Central de Venezuela (UCV) por la puerta Tamanaco, pasó de la felicidad al desconcierto al escuchar de otra egresada que las elecciones del 26 de mayo estaban siendo suspendidas. Eran pasadas las 2:00 de la tarde. Llevaba montada en transporte público desde primera hora de la mañana, cuando empezó su travesía en Charallave, estado Miranda.

Si Gómez asumió que había perdido los 60 kilómetros de recorrido desde su casa hasta la UCV, María Mujica, egresada de la Facultad de Ciencias, rodó incluso el triple desde Valencia, estado Carabobo, para encontrarse con el mismo escenario: la sorpresiva paralización de las votaciones al haber transcurrido más de media jornada a marcha forzada.

La masiva participación de la comunidad universitaria, expresada en el ánimo de la mañana y en las largas filas de miles de electores que plenaron los alrededores de las 11 facultades, se vio empañada por los errores y las deficiencias en la organización del proceso de votación. El civismo imperó en las colas, a pesar de la molestia.

Durante la mañana y a mediodía, se constató cómo en facultades como Farmacia no había llegado material electoral para la votación de administrativos y obreros, mientras que la mesa contigua de los estudiantes funcionaba con pocas boletas. En Derecho, por citar otro caso, recibieron unas 400 papeletas, aunque el padrón esperado era de 1.500 estudiantes, y apenas 200 boletas para egresados, una población electoral que allí ascendía a 10.000 electores.

En Odontología permanecía estoica la fila de profesores, quienes nunca pudieron empezar a votar no solo en esa facultad sino en prácticamente todas las dependencias. Esta, la boleta de mayor ponderación a la hora de contar los votos resultó la más ausente de la jornada. Pero también faltaron sellos, cuadernos y otros elementos del cotillón electoral. Nunca se sirvió la mesa completa, sino algunos componentes en cantidades limitadas y con retraso.

Al mediodía del 26 de mayo esta era la gruesa fila que se había formado a las afueras de las mesas de votación de dependencias centrales, donde votaban profesores, administrativos y obreros no adscritos a ninguna facultad | Fotografía del OEV

Lo que se sabe, a cuentagotas

¿Qué pasó? Los ucevistas debieron abandonar el campus con la misma duda. Duda que se prolongó por lo menos por tres días. Y que, al cierre de este boletín, mantiene todavía varias incógnitas sin ser despejadas.

Según un informe presentado por la Comisión Electoral de la UCV el lunes 29 de mayo, a petición del Consejo Universitario, el cumplimiento del cronograma electoral se cumplió hasta el 12 de mayo, cuando se publicó el boletín de impugnaciones al registro definitivo y la lista de candidatos. Pero justo el 15 de mayo empezaron a salir las cosas mal.

Esa era la fecha pautada en el cronograma para la publicación del Registro Electoral Definitivo. Según el relato de la Comisión Electoral, ese día “se presentó la contingencia de la pérdida de la información debido a los errores cometidos por el personal de apoyo contratado por la Comisión Electoral para verificar toda la data de los registros electorales”.

Hablamos no de uno sino de, en realidad, cinco registros electorales que, unidos, conforman un universo electoral de más de 221.000 personas con derecho al sufragio, entre profesores activos y jubilados, estudiantes regulares de pregrado, personal administrativo y obrero tanto activo como jubilado y egresados de pregrado sin importar su tiempo de graduados.

Este hecho trajo como consecuencia que el personal técnico de la Comisión Electoral tuviera que rehacer nuevamente todo el registro y los procesos informáticos asociados, lo que perjudicó los procesos subsiguientes. En el Twitter de la Comisión, sin embargo, lo que se alegó en su momento para no publicar el Registro era la falta de internet en la sede del organismo. Un dato que, luego, no figura como limitante en el informe presentado al CU.

Después de empezar el acto de votación con retraso, a las 12:15 del mediodía del 26 de mayo esta era la operatividad de la mesa de votación en la Facultad de Farmacia: la mesa de estudiantes (a la izquierda) funcionaba con las pocas boletas que habían distribuido, mientras que la mesa de personal administrativo y obrero todavía no había abierto por falta de material electoral | Fotografía del OEV

La tarea es compleja

Sin Registro Electoral Definitivo, por ejemplo, ¿cómo se elaboran e imprimen los cuadernos de votación? Resulta imposible. ¿O cómo se calculan cuántas boletas son necesarias para imprimir, en función del número de electores?

Pero, vamos más allá: si se decidió una elección única para 293 cargos principales, cada grupo de boletas amerita una especificidad: no puede ser igual el instrumento de votación para un profesor activo que para uno jubilado de Ingeniería, y tampoco es igual la papeleta para un administrativo o un egresado de esa misma facultad, porque el número de votos a emitir es distinto. Y, si miramos el panorama completo de 11 facultades y 37 escuelas, la oferta electoral también es diferente. Hablamos, en resumen, de más de 100 tipos de distintas boletas con diferentes opciones, que luego deben ser ordenadamente embaladas y dispuestas para una efectiva distribución por el campus.

El Registro Electoral Definitivo fue publicado el 23 de mayo, tres días antes de la votación. Ante la cercanía del proceso electoral, directivos de la Comisión Electoral preguntaron nuevamente al área técnica si podían cumplir con la impresión de cuadernos y boletas antes de la fecha prevista, a lo cual respondieron afirmativamente, según se narra en el informe.

“Desde ese mismo día, todo el personal de la Comisión se encontraba abocado a los procesos de impresión y elaboración de cotillones electorales, incluyendo actas, credenciales y demás material que interrumpió en algún momento la impresión general”, cuenta la Comisión Electoral en su informe explicativo.

En entrevistas varios candidatos a rector han criticado que, en el Consejo Universitario del 24 de mayo, dos días antes de la votación, la Comisión Electoral afirmara que todo estaba a punto y marchaba bien para la fiesta electoral del viernes 26.

Ante esto, la Comisión Electoral argumenta que, bajo el principio de buena fe, nunca tuvieron dudas sobre el trabajo y capacidad de su personal para llevar adelante el proceso, debido a que ya han ejecutado estos procedimientos en elecciones anteriores, sin inconvenientes. Y aquí, un mea culpa de la Comisión: “Reconocemos la supervisión inadecuada de los procesos, derivado de lo anterior y de la premura en los tiempos que nos acercaban al día de la elección”.

Difícil ubicar el inicio y el final de las largas colas en Humanidades y Faces a media mañana del 26 de mayo | Fotografía del OEV

Un desorden en las mesas

En este informe también aclaran el porqué de la desorganización del material electoral que fue entregado a las subcomisiones por parte de la Comisión Electoral: si bien en Twitter informaron sin mayores razones sobre la postergación del inicio del proceso electoral una hora, la causa de fondo era que “no había finalizado el embalaje para el traslado del material al sitio donde iba a ser entregado a las subcomisiones en la UCV”. Es decir, el mismo día de la votación, a la hora de inicio de la votación, seguían embalando material electoral para trasladarlo.

Luego, una vez entregado el cotillón electoral, la Comisión Electoral dice que fue informada por las subcomisiones de las distintas facultades de que “el material estaba incompleto en los cotillones”, pudiendo comprobar solo hasta entonces los “errores” en su elaboración. Hablan de fallas en cuadernos y boletas electorales.

En un comunicado publicado el 28 de mayo, dos días después de la frustrada votación, la Comisión Electoral “lamentó profundamente” los hechos y se mostró “afectada profundamente” por la situación. Pidieron “sinceras y sentidas disculpas” a la UCV y al país. “Como ente organizador asumimos la responsabilidad ante la comunidad ucevista y ante el país”, se excusaron, al tiempo que agradecieron y reconocieron el trabajo “arduo y comprometido” de las subcomisiones electorales.

Mientras en la Ciudad Universitaria de Caracas las cosas salían mal, los procesos electorales llevados a cabo en las facultades de Agronomía, Ciencias Veterinarias, EUS de la Facultad de Humanidades y EDU de la Facultad de Arquitectura, en las regiones, se realizaron sin inconvenientes. Estas votaciones también deberán repetirse, según se informó en el Consejo Universitario del 29 de mayo.

El votante introduce la boleta en una caja de resguardo, no la pasa por la lectora óptica durante el acto de votación, siendo este un proceso que se cumple en una fase posterior. Esta imagen es de Dependencias Centrales al mediodía del 26 de mayo, con el sufragio de administrativos y obreros | Fotografía del OEV

Una comisión contralora

Para velar por la buena marcha de la diferida votación, todos los actores estuvieron de acuerdo en la designación de una Comisión Asesora de Apoyo Técnico, nombrada por el Consejo Universitario. La coordina el profesor Froilán Lozada y también la integran los docentes Norman Guzmán, Félix Arroyo y Alberto Fernández junto a la estudiante Patricia Briceño.

Su misión será supervisar el cumplimiento de la continuación del proceso electoral, y garantizar que se realice de forma efectiva la primera y la segunda vuelta.

El nuevo cronograma propuesto al Consejo Universitario y ratificado en la sesión del 31 de mayo contempla celebrar la primera vuelta el viernes 9 de junio.

El 26 de mayo falló también el ofrecimiento de información oportuna y veraz por parte de la Comisión Electoral a la comunidad universitaria y al país a través de los diversos medios de comunicación desplegados en la UCV.

Además del asunto transversal y fundamental de la información institucional, otros desafíos que, consideramos, tiene por delante la Comisión Electoral de la UCV son:

  • La revisión detallada de todo el material electoral que se imprima y embale.
  • La validación o los ajustes necesarios -si fuere el caso- al Registro Electoral Definitivo.
  • Una necesaria prueba técnica que compruebe el correcto funcionamiento de las lectoras ópticas una vez finalizada la jornada, porque las boletas durante el acto de votación apenas se introducen en una caja de resguardo de cartón y no se pasan de inmediato por las lectoras ópticas como erróneamente informaron algunos medios internacionales.

La participación del electorado, ahora más que antes, se alza como un aspecto fundamental. La comunidad universitaria espera que sea tan o más masiva que el 26 de mayo.


El poder en Turquía y España, entre la validación y la sorpresa

El pasado domingo 28 de mayo votaron a los dos extremos de la comunidad europea: Turquía, al oriente, con la segunda vuelta presidencial, y España, al occidente, con unas autonómicas y municipales que desencadenan un adelanto de comicios generales.

La boleta electoral del balotaje y el sobre en el cual se depositaba el voto | Fotografía de AP

🇹🇷 | En Turquía el presidente Recep Tayyip Erdogan, reelecto para otro mandato de cinco años, tras dos décadas en el poder, se impuso en una inédita segunda vuelta, pese a que la oposición concurrió unida y a la grave crisis económica que sufre el país.

Erdogan, al frente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamoconservador), obtuvo el 52,2 % de los votos frente al 47,8 % de su rival, Kemal Kiliçdaroglu, según el recuento definitivo. La participación en la segunda ronda fue del 85 %, tres puntos menos que en la primera, que se celebró el 14 de mayo, reseñó la AFP.

Conteo de papeletas después de votar en España | Fotografía de AP

🇪🇸 | En España el Partido Popular ganó las elecciones municipales con el 31,5 % de los votos frente al 28,11 % del Partido Socialista Obrero Español del presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez (PSOE), así como en las autonómicas, en las que se impuso en seis de las diez regiones lideradas por los socialistas que estaban en juego, informó otro despacho de la AFP.

Este fuerte auge de la derecha llevó a Sánchez, al frente de un gobierno de coalición en minoría, a disolver el Parlamento y a convocar elecciones legislativas el 23 de julio. Según el calendario inicial, las elecciones, cuya fecha exacta no se había fijado, debían celebrarse a finales de año, probablemente a principios de diciembre.


Recomendación al cierre

La dirección de Estrategia Tecnológica de Radiotelevisión Española (RTVE) puso en marcha y lideró un proyecto de uso de nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) para la generación de contenidos escritos y sonoros, en tiempo real y de manera automática, de las elecciones locales del 28 de mayo en España. CONOCE MÁS.

Primera quincena, mayo de 2023

Elecciones generales el 26 de mayo. Para estas votaciones universitarias se permitirá la participación de los empleados administrativos y los obreros. Siete profesores se disputan la silla de Vargas. Expectación por lo que puede constituir el principio de una nueva etapa de renovación de la gerencia universitaria en el sector público nacional. Se trata de unos comicios de mucha importancia para Venezuela. La participación es fundamental

Ilustración del OEV

Bajo la torre del reloj de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se acerca la hora de votar. Las elecciones generales que debieron celebrarse en el primer semestre de 2012, hace 11 años, serán, finalmente, este próximo viernes 26 de mayo de 2023.

El conflicto político y la parcializada intervención del Poder Judicial sobre la autonomía universitaria dilataron la efectiva convocatoria a un proceso electoral en la UCV. En la última década se fue tornando cada vez más indispensable la renovación de los liderazgos en la primera y más antigua casa de estudios universitarios del país. El consenso, fruto del diálogo, puso fin a la traba. Todos los actores tuvieron que ceder, anteponiendo el futuro de la comunidad universitaria.

Son 293 cargos a elegir y alrededor de 221.000 los miembros de la comunidad universitaria habilitados para votar.

Estas son las preguntas clave sobre esta cita con la democracia universitaria, que seguramente abrirá camino a una nueva etapa dentro del escenario universitario nacional.

¿Qué se elige este 26 de mayo?

Este proceso electoral permitirá elegir:

  • Un rector, un vicerrector académico, un vicerrector administrativo y un secretario, para el período 2023-2027.
  • 11 decanos (uno por facultad), 11 candidatos al Consejo de Apelaciones (uno por facultad) y 5 representantes profesorales ante el Consejo Universitario, para el período 2023-2026.
  • 77 representantes profesorales ante los Consejos de Facultad (siete por facultad) y 185 representantes profesorales ante los Consejos de Escuelas (cinco por escuela, a razón de 37 escuelas), para el período 2023-2025.
¿Quiénes pueden votar?

En esta ocasión, según el reglamento transitorio aprobado por el Consejo Universitario el 20 de julio de 2022, tienen derecho a voto los siguientes cinco sectores electorales:

  • 1. Profesores activos y jubilados, indistintamente de su escalafón.
  • 2. Estudiantes regulares de pregrado.
  • 3. Personal Administrativo activos y jubilados.
  • 4. Obreros activos y jubilados.
  • 5. Egresados de pregrado.

El proceso de votación es presencial. El único documento requerido es la cédula laminada, vigente o vencida o, en su defecto, el pasaporte. Las mesas funcionarán el viernes 26 de mayo en horario comprendido de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. en la Ciudad Universitaria de Caracas y en los núcleos de Maracay, Barquisimeto, Barcelona y Ciudad Bolívar. Las mesas estarán ubicadas en cada una de las facultades.

¿Cómo se vota?

El Consejo Universitario decidió el pasado 25 de enero hacer esta elección general con equipos de lectoras ópticas que son propiedad de la institución. Los votantes deberán rellenar óvalos en una boleta impresa, e introducirla en la máquina. El número de votos varía, según el sector electoral al que se pertenezca: por ejemplo, ni el personal administrativo ni los obreros tendrán derecho a votar para los representantes profesorales a las distintas instancias del cogobierno universitario.

1. Tanto los profesores activos no adscritos a una facultad como todos los profesores jubilados, bien sea que estén adscritos o no estén adscritos a una facultad, podrán ejercer el voto para elegir rector, vicerrectores, secretario y representantes profesorales ante el Consejo Universitario.

Además de los cargos anteriores, los profesores activos adscritos a una facultad también podrán votar para elegir decano, candidatos al Consejo de Apelaciones, representantes profesorales ante el Consejo de Facultad y Consejo de Escuela.

2. Los estudiantes de pregrado podrán ejercer el voto para elegir rector, vicerrectores, secretario, decano y candidatos al Consejo de Apelaciones.

3. El personal administrativo activo no adscrito a una facultad, así como todo el personal administrativo jubilado, tanto el de dependencias centrales como el adscrito a alguna facultad, podrá ejercer el voto para elegir rector, vicerrectores y secretario.

Además de los cargos anteriores, el personal administrativo activo adscrito a cualquier facultad también podrá ejercer el voto para elegir decano y candidato al Consejo de Apelaciones.

4. El personal obrero, activo o jubilado, adscrito a dependencias centrales, podrá ejercer el voto para elegir rector, vicerrectores y secretario, así como los jubilados adscritos a alguna facultad. Además de poder elegir a los cargos anteriores, el personal obrero activo perteneciente a facultades también podrá votar por decano y candidato al Consejo de Apelaciones.

5. Todos los egresados de pregrado podrán ejercer el voto para elegir rector, vicerrectores, secretario, decano y candidatos al Consejo de Apelaciones.

¿Cuáles cargos son personalizados y cuáles por listas?

Los cargos a rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo, secretario, decano y candidato al Consejo de Apelaciones son uninominales, es decir, el elector vota para cada cargo de forma individual seleccionando sólo un candidato por cargo.

¿Y cómo serán adjudicados? El artículo 7 del reglamento transitorio establece que el candidato al cargo postulado que haya obtenido la mayoría de los votos (mitad más uno), sumados los votos de todos los sectores electorales, se proclamará como candidato electo.

Entre tanto, para los cargos de representantes profesorales ante el Consejo Universitario, ante el Consejo de Facultad y ante el Consejo de Escuela la forma de elección es mediante listas abiertas.

¿Qué quiere decir listas abiertas? Es un sistema de representación proporcional personalizada, a través del cual cada grupo u opción electoral presenta una lista de candidatos. Cada elector votará por un máximo de candidatos igual al número de representantes principales a elegir. Un elector puede escoger candidatos, ya sea de una misma lista o entre varias listas.

¿Y cómo serán adjudicados? Esta adjudicación se hará por el sistema de representación proporcional personalizada (método de D’Hont, según el artículo 80 del Reglamento de Elecciones Universitarias del 31-10-2007).

El pasado 5 de mayo se celebró el foro “Propuestas y programas para una UCV comprometida con el desarrollo sostenible” | Fotografía de @gilarquitecto
¿Cómo se contarán los votos?

Tomando en consideración que la comunidad académica es la responsable de crear, asimilar y difundir el conocimiento mediante la investigación y la enseñanza, para la formación científica y humanística de los estudiantes, su dirección descansa en el cuerpo docente, dice el reglamento transitorio.

Con base en lo anterior, se establecieron porcentajes de participación asignados a cada sector, los cuales se calculan sobre el número total de profesores votantes:

  • A los estudiantes regulares de pregrado les corresponde un porcentaje de 25 %.
  • A los egresados les corresponde un 5 %.
  • Al personal administrativo le corresponde un 10 %.
  • Al personal obrero le corresponde un 10 %.

Para determinar la participación del voto de los sectores Estudiantes, Egresados, Personal Administrativo y Personal Obrero, se aplicará el factor de proporcionalidad del voto o factor de conversión del voto en cada sector electoral (FPVS). ¿Qué es esto?

El FPVS se define como el cociente del porcentaje de participación asignado al sector electoral (PPS) por el número total de profesores que votaron (NTPV) entre el número total de votantes del sector electoral (NTSV) con cinco cifras decimales, procediendo de la siguiente forma: si la sexta cifra decimal es menor a 5, no se realiza el ajuste, si es mayor o igual a cinco la quinta cifra decimal se ajustará a la inmediata superior. Esta es la fórmula:

Veámoslo ahora de manera más fácil y gráfica: el profesor ucevista Alberto Fernández compartió en sus redes sociales este video que hizo junto a la también profesora Nashla Báez, con el propósito pedagógico de aclarar dudas sobre la participación de los diferentes sectores en estas elecciones:

https://twitter.com/albertojfc/status/1656820024462458880
Tuit de @albertojfc del 11 de mayo de 2023
¿Quiénes son los candidatos?

La Comisión Electoral de la UCV publicó el 5 de mayo su Boletín Nº09/2023, que contenía las listas y candidatos aceptados. Luego, publicó el 12 de mayo el Boletín Nº10/2023, con las decisiones sobre impugnaciones de listas y candidatos aceptadas. En consecuencia, el Boletín Nº11/2023 contenía la oferta electoral.

El 15 de mayo, sin embargo, la Comisión Electoral informó sobre su decisión de publicar un nuevo boletín de decisiones sobre impugnaciones de listas y candidatos aceptados, así como otro boletín con el listado de candidatos definitivos, “con la corrección y subsanación de errores contenidos en los boletines números 10 y 11”, los cuales quedaron sin efecto. En consecuencia, el Boletín N°13/2023 contiene una nueva corrección y subsanación de decisiones sobre impugnaciones de listas y candidatos aceptadas.

La oferta electoral con las listas y los candidatos definitivos está, finalmente, contenida en el Boletín Nº14/2023. Están en competencia 884 candidatos.

En este Boletín OEV haremos énfasis en los cargos de las cuatro autoridades principales, a los cuales aspiran candidatos de siete diferentes listas:

Las cuartetas
Nombre de la lista (*)Candidatos a rector (**)Candidatos a vicerrector académicoCandidatos a vicerrector administrativoCandidatos a secretario
Juntos por el PatrimonioMiguel AlfonzoLermit RosellEleazar MujicaAlicia Cáceres
Compromiso 2023Amalio BelmonteMaría Fátima GarcésJosé Balbino LeónVidal Sáez Sáez
AperturaPaulino BetancourtNina PolancoEmilio FloresAmalio Sarco
Unidos con la UEnrique López LoyoInírida RodríguezDouglas UngreddaEladio Hernández
AutonomistasRómulo OrtaRafael SalasRubén LópezNo presentó candidato
Consenso AcadémicoVíctor RagoArturo AlvaradoYudi ChaudariVilma Núñez
Activados por la UHumberto RojasAura Marina BoadasNelson ChittyCorina Aristimuño
(*) El artículo 8 del reglamento transitorio dice que la elección de rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo y secretario será individual, y que los candidatos podrán postularse por listas o individualmente.
(**) Los nombres de los candidatos a rector fueron dispuestos en orden alfabético.
FUENTE: OEV
Los siete candidatos a rector | Composición del OEV, con fotografías de las cuentas Twitter de los candidatos y de Contrapunto
¿Habrá segunda vuelta?

En el caso de que ningún candidato haya logrado la mayoría de votos (mitad más uno), se procederá a una segunda vuelta, con los dos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos.

De ser necesario, el cronograma electoral fija la celebración de segunda vuelta para el 23 de junio. El acto de juramentación de los ganadores deberá ser programado durante la semana del lunes 10 al viernes 14 de julio de 2023.

¿Por qué esto es importante?

La autonomía, como conquista de los universitarios y derecho constitucional, es un valor en juego en la Venezuela contemporánea. Votar para renovar la conducción académica y administrativa de la UCV puede verse también como la acción que abra el candado para la celebración de próximos comicios que también se encuentran en mora desde hace varios años en el resto de las universidades públicas autónomas del país.

En este sentido, cabe señalar que el reglamento que pauta los comicios ucevistas es transitorio (tendrá vigencia hasta 15 días después de la proclamación de todos los ganadores) y no es válido para el resto de las universidades públicas autónoma.

La UCV está llamada a dar el ejemplo, con una votación transparente y respetuosa de las diferencias que refleje la pluralidad y la sana convivencia propia de la universidad.

Más allá del sector universitario, muchos gremios y colegios profesionales también reclaman desde hace rato que se destraben los obstáculos y les permitan, en el marco de la libertad de asociación, seguir decidiendo de manera orgánica el futuro de sus entes. Porque la democracia debe seguirse ejerciendo y defendiendo desde las instancias más próximas al ciudadano.

En el OEV, desde el amparo del derecho a elegir y a participar de manera cívica en los asuntos públicos, animamos a la participación de la comunidad universitaria en este micro radiofónico informativo que hemos divulgado en las últimas semanas en alianza con el circuito nacional de emisoras de Radio Fe y Alegría:

(Otras) siete preguntas frecuentes

Ahora, para terminar, con base en el instructivo Nº 1 de la Comisión Electoral de la UCV para esta elección, compartimos respuestas a siete preguntas frecuentes sobre estas elecciones, que pueden ser de utilidad:

1. ¿Los estudiantes de nuevo ingreso aceptados, pero que aún no han comenzado clases, votan?

R: Siempre y cuando ya estén inscritos debidamente en la UCV por Secretaría. De acuerdo con el artículo 116 de la Ley de Universidades, son estudiantes de las universidades las personas debidamente inscritas en ellas.

2. Si soy egresado de FACES y profesor de Arquitectura, ¿dónde puedo votar?

R: Vota en Arquitectura como profesor.

3. Si soy empleado u obrero y estudiante, ¿en qué condición puedo votar?

R: Vota como estudiante.

4. Si soy empleado u obrero y profesor, ¿en qué condición puedo votar?

R: Vota como profesor.

5. Si soy profesor jubilado, ¿puedo votar como egresado por decano?

R: No puede, el profesor jubilado no puede cambiar su condición.

6. Si soy estudiante en dos escuelas o facultades, ¿dónde debo votar?

R: En la Escuela en la cual ingresó primero.

7. ¿Pueden votar egresados de pregrado con más de 50 años de graduados?

R: Sí, para esta elección fueron incluidos en los Registros Electorales todos los egresados de la UCV.

Oportunidad para fortalecer el músculo democrático

El Observatorio Electoral Venezolano (OEV), el Instituto de Investigación de la Comunicación de la UCV (ININCO-UCV), el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), el Observatorio Global de Comunicación y Democracia (OGCD), la Red Electoral Ciudadana (REC) y Voto Joven recién divulgaron un pronunciamiento en el cual valoran las elecciones en la UCV como un evento fundamental, y esperan que contribuya a fortalecer la pluralidad y autonomía de la universidad y que inspire la apertura de caminos. LÉELO AQUÍ.


Primaria: definidos los reglamentos que regirán el proceso

Todos los reglamentos llevan las firmas de la presidencia y la secretaría general de la Comisión Nacional de Primaria.

En 216 artículos, distribuidos en seis distintos reglamentos complementarios, se hallan contenidos todos los procedimientos que regirán el proceso comicial primario de un sector de la oposición política, para elegir candidato presidencial rumbo al 2024.

La Comisión Nacional de Primaria publicó el 7 de mayo, finalmente, después de la prórroga para consultas que se había dado, los instrumentos que aclaran las reglas de juego de esta elección.

¿Cuáles son y qué dicen los reglamentos?

1. Reglamento para la participación de electores venezolanos en el exterior en la elección primaria de 2023

El texto establece que podrán votar los venezolanos ya inscritos en el Registro Electoral del CNE para votar en el exterior y también los que, ya estando en el RE, actualicen sus datos para votar en la primaria, con el mecanismo interno de la Comisión. ¿De cuánta gente estaríamos hablando? Los venezolanos inscritos en el RE para votar en embajadas y consulados son casi 108.000, pero venezolanos migrantes ya inscritos en Venezuela y que no han podido actualizar su dirección son por lo menos 3.000.000, como avanzó el presidente de la Comisión, Jesús María Casal, en entrevista el 9 de mayo. Allí también adelantó que se podrá votar en unas 70 ciudades o localidades del mundo que tienen la mayor concentración de venezolanos. Establecerán mediante instructivo el plazo y procedimiento a seguir para la actualización de datos. El acto de votación en el exterior se hará de forma manual y presencial.

Dos cosas que vale la pena aclarar:

a) los venezolanos en el exterior solo podrán hacer una actualización sobre el RE de la primaria -basado en el RE del CNE- y con ello cambiar la dirección para votar a una ciudad más cercana a donde viven ahora, pero no podrán inscribirse nuevos electores en ese registro de la primaria.

b) actualizarse para votar el 22 de octubre en este proceso no implica de ninguna manera ni se traduce en actualizarse para votar en la presidencial. Ese es un trámite que compete al CNE.

2. Reglamento sobre postulaciones, sustituciones y manifestaciones de apoyo a candidaturas para la elección primaria de 2023:

Entre los requisitos para ser candidato enumeran, entre otros, los de “haber demostrado un compromiso inequívoco con la lucha por la libertad, el rescate de la democracia, el respeto de los derechos humanos, la libertad de los presos políticos y el regreso de los exiliados”, así como la obligatoriedad de suscribir una declaración de principios democráticos para garantizar la gobernabilidad y de suscribir un Programa Mínimo de Gobierno. Quien sea aspirante debe comprometerse a acatar las decisiones, reglamentos e instructivos de la Comisión, y a apoyar a quien resulte ganador. Se habla de un “compromiso voluntario de contribuir con los costos del proceso”. La inscripción de candidaturas iniciará el 24 de mayo y finalizará el 23 de junio de 2023. Permitirán sustituciones hasta 72 horas antes de la votación, en casos extraordinarios y no quedarán reflejadas en boleta.

3. Reglamento en materia de propaganda, publicidad y mensajes electorales en la campaña electoral de la elección primaria de 2023

La campaña durará ocho semanas, del 22 de agosto al 20 de octubre de 2023, bajo principios de igualdad, convivencia, respeto mutuo y consideración a las otras candidaturas y a la ciudadanía, observancia de las reglas, austeridad y equilibrio. La Comisión establecerá mecanismos para promover los principios de trato respetuoso y de igualdad de oportunidades en la publicidad de candidatos. A tal efecto, podrá programar debates por medio de actos públicos en comunidades, universidades, gremios, programas de radio, televisión y portales de noticias. Las sanciones por incumplimiento de las normas de campaña van desde amonestación verbal o escrita, pasando por la suspensión temporal de propaganda electoral o, en caso de reincidencia, la suspensión definitiva de la propaganda, hasta la descalificación del candidato en los casos de reincidencia más grave.

4. Reglamento de testigos electorales en la elección primaria de 2023

Los candidatos tendrán un testigo ante la Comisión. Igualmente, tendrán derecho a la designación de testigos acreditados ante las Juntas Regionales y ante las Mesas Electorales. También podrán designar testigos para las auditorías, o para otros actos electorales. La obstrucción u obstaculización por parte de los testigos electorales del normal desenvolvimiento del proceso electoral acarreará la revocatoria inmediata de la credencial respectiva. El testigo suplente podrá incorporarse a la revocatoria del principal. El procedimiento de acreditación de los testigos electorales será automatizado, y se regirá por un instructivo.

5. Reglamento de totalización, impugnaciones y nulidad de actas y resultados electorales en la elección primaria de 2023

Deja claro este reglamento que el acto de totalización es competencia de la Comisión Nacional de Primaria y se realizará dentro de las 48 horas siguientes al anuncio de la Comisión que formalice la finalización del acto de votación, con presencia de los testigos de los candidatos. Una vez concluido el proceso de totalización de votos, comenzará un lapso de 24 horas para impugnar motivadamente los actos y los resultados electorales ante la Comisión. “Para declarar la nulidad de la votación es fundamental que la parte impugnante pruebe suficientemente el hecho denunciado. En ausencia de plena prueba de tales hechos legalmente obtenida, se desestimará su impugnación”, aclara el artículo 20.

6. Reglamento sobre actos electorales en la elección primaria de 2023

Este texto clave establece las normas que regularán los actos de instalación, constitución, votación, escrutinio, verificación ciudadana, cuando corresponda, y distribución y disposición del material electoral. Cinco datos importantes son:

6.1. La Comisión Nacional de Primaria es el órgano rector y la instancia superior de la organización, administración, dirección y supervisión de la primaria, aunque haga uso de su facultad de solicitar apoyo técnico o logístico.

6.2. Sobre el sistema electoral, dice: “El sistema previsto para el funcionamiento de la mesa electoral y el acto de votación podrá ser automatizado o manual según lo determine la Comisión Nacional de Primaria”.

6.3. Cada centro de votación debe contar con un coordinador de centro de votación, pero también se designará un monitor, postulado por la sociedad civil y seleccionado por la Comisión, quien “tendrá la responsabilidad de transmitir los resultados de cada una de las mesas del centro de votación asignado al sistema de totalización nacional”.

6.4. El voto es secreto. El acto de votación se iniciará a las 8:00 a.m. y se cerrará a las 4:00 p.m., salvo que haya electores esperando en cola.

6.5. Durante el proceso electoral los cuadernos de votación y cualquier otro material electoral que identifique a los votantes serán “eficaz y cuidadosamente resguardados para preservar la identidad de los votantes”. Los miembros de las Juntas Regionales dispondrán del material electoral, “de forma que quede completamente a salvo la identidad del elector”.


América Latina: Chile definió constituyentes y Paraguay eligió gobernantes

Una de las mesas electorales en Chile | Fotografía del @ServelChile

🇨🇱 | Chile

Con 84,87 % de participación, en un contexto de voto obligatorio, los chilenos escogieron este 7 de mayo a los 50 integrantes del Consejo Constitucional 2023, una suerte de asamblea constituyente que se encargará de debatir y presentar un borrador de nueva Constitución que deberá ser votado en referéndum a finales de este año.

Llamó la atención que el 16.98 % de los votos fueron nulos y el 4,56 % en blanco. Analistas explicaron a EFE que esto tiene relación con cierto rechazo al carácter obligatorio del voto, con falta de información, con el poco clima electoral de la campaña o porque el votante no se identificaba con ninguna opción. Análisis de medios refieren que las dos alianzas de derecha aglutinan 34 curules, suficientes para imponer su mayoría calificada de 3/5.

Después de peruanos y colombianos, los venezolanos fueron la tercera comunidad migrante con mayor concentración de electores por otras nacionalidades, con 66.142 venezolanos con derecho a voto en Chile, su país de acogida, según el Servicio Electoral chileno. Por el contrario, si las elecciones presidenciales venezolanas fuesen este domingo, apenas 2.076 venezolanos en Chile tendrían derecho a voto para poder participar, aunque la migración hacia ese país sureño supera los 450.000 nacionales, según la ONU. Otra evidencia de la urgencia de actualizar el Registro Electoral venezolano para el próximo ciclo electoral venezolano.

Así es una mesa de votación en Paraguay; detrás del parabán está la máquina de votación, que también imprime papeleta, como en Venezuela | Fotografía de la AFP

🇵🇾 | Paraguay

La votación, el 30 de abril, en la cual resultó vencedor de la presidencia el candidato del Partido Colorado, Santiago Peña (42 %), fue calificada por la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea como una elección bien organizada con retos pendientes. La participación se situó en 63,24 %.

También en su informe preliminar, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos tomó nota del voto de los paraguayos en el exterior: en comparación con la última elección general en 2018, en estas elecciones hubo un incremento de 8,73 % en el número de ciudadanos paraguayos en el exterior registrados como electores (de 38.170 a 41.505). Sin embargo, de acuerdo con algunas estimaciones del Estado paraguayo más de 1,3 millones de sus nacionales residen en el exterior, lo que representa un número considerablemente mayor al de paraguayos registrados para votar. Los países desde los cuales se podía votar eran Argentina, Brasil, España y Estados Unidos, los mismos de la última contienda.

La MOE OEA saludó la aprobación de una ley, en 2022, que establece la inscripción automática en el Registro Cívico de los paraguayos residentes en el extranjero, entre otras medidas para facilitar su inscripción. También notaron, sin embargo, que aún deben realizarse mayores esfuerzos regulatorios y organizativos para facilitar e incrementar el voto en el exterior.


Mundo: Turquía, en duelo reñido por la Presidencia

Funcionarios electorales cuentan papeletas en un colegio electoral en Antakya el 14 de mayo de 2023 | Fotografía de la AFP

🇹🇷 | En una Turquía profundamente dividida tras dos décadas de Recep Tayyip Erdogan en el poder, el duelo para elegir al decimotercer presidente de ese país se ha tornado muy reñido.

Turquía se prepararía para una inédita segunda vuelta electoral el próximo 28 de mayo, luego de la votación de este 14 de mayo en la cual el presidente Erdogan aventajó a su rival Kemal Kilicdaroglu pero no logró la victoria. El opositor dio por hecho que habría nueva votación y prometió ganar esa segunda vuelta, reseñó la AFP.

Con un 90,6 % de los votos escrutados, al cierre de este Boletín OEV, el conservador Erdogan obtenía el 49,86 % de los sufragios mientras que su rival, el socialdemócrata y laico Kiliçdaroglu, el 44,38 %, según la agencia estatal Anadolu.

Las cifras aún pueden evolucionar en ese país de 85 millones de habitantes y algo más de 64 millones de personas, que también eligieron a su parlamento, llamadas a votar.

Erdogan prometió respetar el resultado en las urnas, que es monitoreado por cientos de miles de observadores electorales de ambos bandos. Esta es una noticia en desarrollo.


Recomendación al cierre

Es urgente defender la democracia de todo lo que la acecha, y para ello se requiere recrearla. Los demócratas deben pedir a voces su renovación. Las anteriores son de las ideas clave pronunciadas por el poeta venezolano Rafael Cadenas en su discurso de recibimiento del Premio Cervantes 2022, el pasado 24 de abril en España. EN ESTE VIDEO puedes revivir la ceremonia completa, pero si quieres ir directo a las palabras del maestro, ubica el minuto 20.