Boletín 24 | «¡Elecciones libres!», gritan en Moscú: tres capas de la matrioshka electoral

Primera quincena, agosto de 2019

Comicios justos. Protestas con represión. Firmas invalidadas por el árbitro. Exclusión y detención de candidatos. No es Venezuela, aunque los paralelismos salten a 12.500 kilómetros de distancia. Ocurre en Rusia

Al grito de “¡Elecciones libres!”, por lo menos cuatro protestas han sacudido Moscú, la capital rusa, durante el último mes. Alrededor de 7 millones de electores están convocados a los comicios locales del 8 de septiembre próximo, pero la oposición manifiesta lo que considera la exclusión como candidatos de varias de sus figuras.

Las autoridades electorales negaron el registro de hasta 57 aspirantes municipales, según datos de la agencia EFE. Se cuentan aquí los aliados de Alexéi Navalni, el principal crítico del gobierno de Vladimir Putin.
Haciendo una analogía con la matrioshka, o muñeca típica rusa, el Observatorio Electoral Venezolano destapa tres posibles capas de este conflicto:

1. Protesta, detenciones y represión: lo más visible y lo que ha sido más noticia a escala global.

No solo son los centenares de manifestantes detenidos o reprimidos, sino que, las autoridades también han aprehendido a varios candidatos opositores rechazados por la comisión electoral. EFE destaca a Dmitri Gudkov, antiguo diputado; Iván Zhdanov, director del Fondo de Lucha contra la Corrupción, y Liubov Sóbol, en huelga de hambre por la decisión de las autoridades de no inscribirla.

Incluso Navalni, el líder de la oposición, cumple una prisión preventiva de 30 días desde el pasado 24 de julio por sus llamados a participar en las manifestaciones, que el poder califica de “disturbios masivos”.

Las protestas han carecido de cobertura en medios estatales o, si la tienen, han sido tachadas de “violentas”. El Kremlin, como reporta El País, ha organizado eventos paralelos, como festivales musicales y gastronómicos.

2. Las firmas como punto de quiebre: el sistema electoral ruso pide firmas a los aspirantes, como prueba de apoyo público. Un asunto un tanto menos visible por la mirada mundial pero, al final del día, donde radica el porqué de las protestas. Agencias internacionales lo explican así:

La oposición, por una parte, acusa a las autoridades de manipular los miles de firmas recabadas por sus candidatos, al transcribirlas incorrectamente en el registro electrónico. Asegura, igualmente, que el proceso de evaluación de esas firmas fue “defectuoso” y mediante las protestas exigen a las autoridades que reconsideren su decisión.

Las autoridades, por otro lado, incriminan abiertamente a los opositores de incluir en sus listas a más de 300 “almas muertas” y a casi 10.000 personas inexistentes, números que superan el umbral de firmas inválidas permitidos por la norma, la misma que solicita por lo menos el 3% del padrón electoral del distrito al cual aspiran.

3. El sistema y la lucha por el poder: la capa más interna y, quizás, neurálgica. Para la oposición rusa estas elecciones son importantes, porque significan un primer paso para intentar reconquistar la Duma del Estado, o Cámara de Diputados, en las elecciones legislativas que se celebrarán en 2021. Esa próxima legislatura podría reformar la Constitución y permitir un nuevo mandato de Putin.

Para el gobierno ruso la movilización popular también es motivo de alerta. Si bien en Moscú las del último mes no alcanzan los niveles de las protestas del trienio 2011-2013, cuando muchos más salieron a la calle contra el llamado “fraude electoral” de las elecciones legislativas del 4 de diciembre de 2011, han sido una mecha que ya se ha extendido a San Petersburgo, la segunda ciudad más importante.

El escenario coincide con la pérdida de popularidad del presidente ruso a 64%; una valoración alta si se compara con los estándares occidentales, según El País, pero también su nota más baja desde 2013. Putin acaba de cumplir 20 años en el poder político.

El diario El Mundo lo interpreta así: “No está en juego el poder, sino hasta qué punto puede ejercerse: si empieza a tener límites o si las autoridades judiciales, o en este caso las electorales, siguen siendo un engranaje al servicio del gobierno”.

EN DATOS
>La población electoral asciende a más de 108 millones de electores.
>Las presidenciales admiten segunda vuelta.
>El sistema de votación es automatizado. >Los resultados oficiales y finales se suelen dar alrededor de dos o tres días después.


Negociar es la mejor opción política: lea el nuevo comunicado del OEV

La mesa de negociación está suspendida en Barbados, mientras la Constituyente designa una comisión para definir la fecha en que se celebrarán las elecciones legislativas, previstas para el 2020.

En este contexto nacional, el miércoles 14 el Observatorio Electoral Venezolano divulgó su más reciente comunicado: “Negociar: la mejor opción política”, se titula.

Para el OEV es imperativo insistir en que si se cierra la vía para llegar a los acuerdos políticos necesarios, todos saldremos perdiendo. “La negociación es la mejor opción política de cara a la grave crisis venezolana”, afirma la organización.

Lo que el país requiere y reclama son unas buenas elecciones, no como las celebradas el pasado 20 de mayo, que fueron efectuadas en medio de grandes irregularidades y cuyos resultados fueron muy cuestionados. Otras malas elecciones no solo no contribuirán a resolver las crisis, sino que con seguridad las agravarán.

Haz clic aquí para leer el comunicado completo en la web del OEV


Perú: adelantar las elecciones para salir de la crisis política

Una propuesta del mismísimo presidente Martín Vizcarra ante el Congreso mantiene abierto un debate en el Perú: una eventual reforma constitucional para recortar el mandato del Ejecutivo y del Parlamento y adelantar las elecciones generales. Lo dicho el pasado 28 de julio no es un “que se vayan ellos”, sino un “que nos vayamos todos”.

Las elecciones generales corresponden en julio de 2021, pero Vizcarra las quiere en 2020. Tentativamente, en abril. Una meta polémica, porque técnicamente no darían los lapsos para hacer cumplir el artículo 82 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), que señala que esta convocatoria debe realizarse 270 días antes de la fecha del sufragio.

Para sortearlo, la propuesta presidencial sugiere que los organismos electorales “adecúen las fechas y plazos del cronograma electoral que contemplan las normas vigentes”, reseña El Comercio.

Sería un cronograma largo: el proyecto contempla que, una vez el Congreso apruebe el proyecto (hasta el 14 de agosto esto no había ocurrido), pueda ser sometido a referéndum; un proceso de consulta que, según la norma, requiere por lo menos otros 90 días de cronograma. Después se contempla la posibilidad de hacer elecciones internas en los partidos, para la escogencia de los candidatos.

¿POR QUÉ LA MEDIDA?
>El Gobierno, explica el diario El Comercio, considera que “constituye el mecanismo idóneo para superar la actual crisis política en la que se advierte una notoria dificultad para encontrar consensos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, con el consiguiente perjuicio de la ciudadanía”.
>También afirma que la decisión permitirá un “recambio de la clase política” a fin de fortalecer las instituciones y optimizar las relaciones entre ambos poderes.


A dos años de la elección de la ANC no hay memoria pública de resultados

La web del Consejo Nacional Electoral presenta resultados de más de 20 elecciones, cuatro referendos y tres primarias, sindicales e internas realizadas entre 1998 y 2018. Pero, dos años después, en su menú ‘Resultados Electorales’ no permite revisar los de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) del pasado 30 de julio de 2017.

Cuando estuvieron publicados, estos resultados llegaban a nivel de municipios. En la web del ente comicial nunca fueron expresados por mesa de votación, como todos los demás.

Recién se cumplieron dos años de la escogencia e instalación de la ANC. Como en su momento advirtió el Observatorio Electoral Venezolano, fue un proceso caracterizado por irregularidades, inconsistencias, improvisaciones, ilegalidades y hasta inconstitucionalidades.

Según el CNE, 8.089.320 venezolanos participaron en la elección de 537 constituyentes. Pero Smartmatic, la empresa a cargo del sistema de votación, denunció que hubo manipulación del dato de participación. El director ejecutivo, Antonio Múgica, afirmó que Smarmatic estimaba que “la diferencia entre la cantidad anunciada y la que arroja el sistema es de al menos un millón de electores”. El CNE calificó de infundada la declaración y rompió relaciones con la compañía. Hasta el último día de diciembre de 2020 ha sido autoextendido el funcionamiento de la ANC. Dos años después, sigue sin presentarle al país un nuevo texto constitucional.


#ElDatoOEV

75%

Fue la participación del electorado el domingo 11 de agosto, cuando Argentina eligió a los candidatos a presidente y vicepresidente que competirán en las elecciones generales del 27 de octubre próximo: la fórmula de la izquierda Alberto Fernández-Cristina Kirchner se impuso con el 47% de los votos, casi 15 puntos por encima del presidente Mauricio Macri. Fernández y Kirchner, superan el 45%, la cifra que se necesita para ganar en octubre.

En la República Argentina se llama PASO (abreviatura de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) a las elecciones primarias provinciales o nacionales, paso previo a las elecciones generales. En las PASO, cada partido político puede tener distintos aspirantes a un mismo cargo. Los ciudadanos, sin necesidad de estar afiliados a ese partido político, definen mediante su voto cuál de todos esos aspirantes será el candidato para ocupar el cargo.

PARA SABER MÁS | Un doble crimen hizo que los argentinos voten con la huella digital en el documento. Un trabajo de Clarín


#EntreComillas

“Son 12 años esperando la oportunidad de servir a mi país”

Palabras de Alejandro Giammattei, el cirujano de centroderecha que se proclamó este domingo 11 de agosto como ganador de las elecciones presidenciales en Guatemala. Si cuenta una docena de años es porque, en su caso, a la cuarta fue la vencida. Otras tres veces se había presentado como candidato en el pasado. Esta vez alcanzó 58% de los votos, aunque las elecciones estuvieron marcadas por un alto nivel de abstencionismo.


Recomendación al cierre

ENTREVISTA | Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano, precisó a VivoPlay el pasado 8 de agosto que el deterioro creciente del sistema electoral venezolano empezó en 2015 y recordó que las de mayo de 2018 no fueron unas buenas elecciones: VIDEO 1 y VIDEO 2

Lee nuestros boletines, agrupados por años de publicación:
No hay boletines publicados por el OEV para el año seleccionado.